31 de mayo de 2019

BOMBARDEROS BRITÁNICOS DE LA II GUERRA MUNDIAL - ARMSTRONG WHITWORTH WHITLEY


Armstrong Whitworth Whitley in flight c1940.jpg 

El Armstrong Whitworth Whitley AW38 era uno de los tres bimotores, bombarderos medianos, británicos que estaban en servicio con la Fuerza Aérea Real (RAF) en el estallido de la II Guerra Mundial. Junto con Vickers Wellington y Handley Page Hampden, el Whitley se desarrolló a mediados de la década de 1930 de acuerdo con la Especificación B.3/34 del Ministerio del Aire, que posteriormente se seleccionó para cumplirla. En 1937, Whitley entró formalmente en el servicio de escuadrón de la RAF; fue el primero de los tres bombarderos medianos en ser introducido.

Tras el estallido de la guerra, en septiembre de 1939, el Whitley participó en el primer bombardeo de la RAF en territorio alemán y se mantuvo como parte integral de la ofensiva de bombardeo británico. En 1942 fue reemplazado como bombardero por los " pesados " de cuatro motores más grandes, como el Avro Lancaster. Su servicio de primera línea incluía el reconocimiento marítimo con el Comando Costero y las funciones de segunda línea: remolcador de planeador, entrenador y aviones de transporte. El tipo también fue adquirido por British Overseas Airways Corporation como un avión de carga civil. El avión fue nombrado después de Whitley, un suburbio de Coventry, hogar de una de las plantas de Armstrong Whitworth.

Orígenes

 
Diagrama de comparación de escala del trío de bombarderos medianos bimotores británicos al estallido de la II Guerra Mundial; el Whitley (rosa), el Vickers Wellington (azul) y el Handley Page Hampden (amarillo)

En julio de 1934, el Ministerio del Aire emitió la Especificación B.3/34, en busca de un bombardero nocturno pesado/transporte de tropas para reemplazar al bombardero biplano Handley Page Heyford . John Lloyd, el Diseñador Jefe de Armstrong Whitworth Aircraft, optó por responder a la especificación con un diseño designado como AW.38, que más tarde recibió el nombre de Whitley después de la ubicación de la fábrica principal de Armstrong Whitworth. El diseño del AW.38 fue de hecho un desarrollo del diseño de transporte de bombarderos Armstrong Whitworth AW.23 que había perdido el Bristol Bombay por la Especificación C.26/31 anterior.

Lloyd seleccionó el motor radial Armstrong Siddeley Tiger IX para impulsar el Whitley, que era capaz de generar 795 hp. Una de las características más innovadoras del diseño de Whitley fue la adopción de una hélice de paso variable de tres palas fabricada por De Havilland; El Whitley fue el primer avión en volar con tal arreglo. Como Lloyd no estaba familiarizado con el uso de colgajos en un monoplano pesado grande, inicialmente se omitieron en el diseño. Para compensar, las alas del medio conjunto se ajustaron a un alto ángulo de incidencia, 8,5°, para conferir un buen rendimiento de despegue y aterrizaje. Aunque las aletas se incluyeron al final de la etapa de diseño, el ala permaneció inalterada; como resultado, el Whitley voló con una pronunciada actitud de nariz abajo cuando volaba con las alas en la posición de crucero, lo que resultó en una considerable resistencia.

El Whitley tiene la distinción de haber sido el primer avión RAF con un fuselaje semi- monocasco, que fue construido utilizando una estructura de losa para facilitar la producción. Esto reemplazó el método de construcción tubular tradicional empleado por Armstrong Whitworth, en lugar de construir el fuselaje a partir de secciones laminadas de aleación ligera, prensados ​​y láminas corrugadas. Según el autor de aviación Philip Moyes, la decisión de adoptar el fuselaje semi-monocasco fue un avance significativo en el diseño; muchos Whitley sobrevivieron daños severos en operaciones.

En junio de 1935, debido a la urgente necesidad de reemplazar los bombarderos pesados ​​biplanos que estaban entonces en servicio con la RAF, se formó un acuerdo verbal para producir 80 aviones iniciales, 40 de los cuales eran un estándar de Whitley Mk I y los otros 40 eran Whitley más avanzados. Mk II. La producción fue inicialmente en tres fábricas en Coventry; los fuselajes y los componentes detallados se fabricaron en Whitley Abbey, los paneles y gran parte del trabajo detallado en la antigua fábrica de Coventry Ordnance Works, mientras que la fabricación del ala y el ensamblaje final se realizaron en el aeródromo de Baginton. Durante 1935 y 1936, se colocaron varios contratos para el tipo; a la Whitley se le ordenó "fuera del tablero de dibujo", antes de los primeros vuelos de cualquiera de los prototipos.

El 17 de marzo de 1936, el primer prototipo Whitley Mk I, K4586, realizó su primer vuelo desde el aeródromo de Baginton, pilotado por el piloto de pruebas principal de Armstrong Whitworth, Alan Campbell-Orde. K4586 fue impulsado por un par de motores Tiger IX de 795 hp. El segundo prototipo, K4587, fue equipado con un par de motores Tiger XI supercargados de potencia más potentes. Los prototipos diferían poco de los aviones estándar de producción inicial; Se completaron un total de 34 producciones Whitley Mk I.

Desarrollo adicional

Una vez que se completaron los primeros 34 aviones, los motores fueron reemplazados por los Tiger VIII con sobrealimentación de dos velocidades más confiables. Se cree que K7243, la producción número 27 de Whitley, sirvió como prototipo tras las modificaciones. El avión resultante fue designado como el Whitley Mk II. Un total de 46 aviones de producción se completaron con el estándar Whitley Mk II. Un Whitley Mk II, K7243, se usó como banco de pruebas para el motor Armstrong Siddeley Deerhound de 2100 hp con 21 cilindros; el 6 de enero de 1939, K7243 hizo su primer vuelo con el Deerhound. Otro Whitley Mk I, K7208, se modificó para operar con un peso bruto mayor, 33500 lb.

K7211, la producción número 29 de Whitley, sirvió como prototipo para otra variante avanzada de la aeronave, la Whitley Mk III. El Whitley Mk III contó con numerosas mejoras, tales como la sustitución de la torreta nariz operada manualmente con una torreta Nash & Thompson y una doble-arma ventral "cubo de basura" accionada desde la torreta. La torreta ventral era hidráulica, pero resultó ser difícil de operar y tenía una resistencia considerable, por lo que la Whitley Mk III fue la única variante en presentar esta disposición de torreta ventral. Otros cambios incluyeron el aumento del diedro de los paneles del ala exterior, disposiciones de navegación superiores y la instalación de nuevos bastidores de bombas. Se fabricaron un total de 80 aviones Whitley Mk III.

Mientras que el motor Tiger VIII utilizado en el Whitley Mk II y III era más confiable que los usados ​​en los primeros aviones, el Whitley fue rediseñado con motores Rolls-Royce Merlin en 1938, dando lugar al Whitley Mk IV. Tres aviones Whitley Mk I, K7208, K7209 y K7211, se rediseñaron inicialmente para servir como prototipos. Los nuevos motores están acreditados con la producción de un rendimiento muy mejorado. Otros cambios realizados incluyeron el reemplazo de la cola operada manualmente y las torretas ventrales retráctiles con una torreta eléctrica Nash & Thompson equipada con cuatro ametralladoras Browning calibre .303 in (7.7 mm), el aumento de la capacidad del tanque de combustible, incluyendo dos tanques de combustible adicionales en el ala. Se completaron un total de 40 Whitley Mk IV y Whitley Mk IVA, una subvariante que presentaba modelos más potentes del motor Merlin.

Se tomó la decisión de introducir una serie de otras mejoras menores para producir el Whitley Mc V. Estos incluyen la modificación de las aletas de la cola y los timones, el ajuste de los descongeladores de borde delantero, más aumentos de la capacidad de combustible, la adopción de un lazo D / F más pequeño en un carenado aerodinámico y la extensión del fuselaje trasero en 381 mm para mejorar el campo de fuego del artillero trasero. El Whitley Mk V fue la versión más numerosa de la aeronave, con 1466 construidos hasta que la producción terminó en junio de 1943.

El Whitley Mk VII fue la variante final que se construirá. A diferencia de las otras variantes, se desarrolló para servicio con el Comando Costero de la RAF y, por lo tanto, se proporcionó para el reconocimiento marítimo en lugar de un bombardero de propósito general. Un solo Whitley Mk V, P3949 actuó como prototipo para esta variante. Se producirían un total de 146 Whitley Mk VII, y los aviones Whitley Mk V adicionales también se convertirían al estándar. Tenía un sexto miembro de la tripulación para operar el nuevo sistema de radar ASV Mk 2 junto con un aumento de la capacidad de combustible para largas misiones de resistencia contra el envío. Algunos Whitley Mk VII se convirtieron posteriormente como aviones de entrenamiento, con asientos e instrumentos adicionales para los ingenieros de vuelo.

Las primeras marcas de las puertas de la bahía de bombas de Whitley, encajadas tanto en el fuselaje como en las bahías de las alas, se mantenían cerradas con cuerdas elásticas; durante las operaciones de bombardeo, estas se abrieron por el peso de las bombas cuando cayeron sobre ellas y se cerraron de nuevo por el cable elástico. El corto e impredecible retraso de las puertas para abrirse llevó a un bombardeo altamente impreciso. El Mk. III introdujo puertas accionadas hidráulicamente que mejoraron en gran medida la precisión del bombardeo. Para apuntar bombas, el apuntador de bombas abría una escotilla en la nariz de la aeronave, que extendía la vista del bombardero fuera del fuselaje, pero el Mk IV reemplazó esta escotilla con una transparente de plexiglás ligeramente extendida, mejorando el confort de la tripulación.

Diseño

 
Una ametralladora Browning instalada en una torreta de Whitley, 1940

El Armstrong Whitworth Whitley era un bombardero pesado bimotor, inicialmente impulsado por un par de motores radiales Armstrong Siddeley Tiger IX de 795 hp. Los modelos más avanzados del motor Tiger equiparon algunas de las últimas variantes del Whitley; A partir de la variante Whitley Mk IV, los Tiger fueron reemplazados por un par de motores Rolls-Royce Merlin IV V12 de 1030 hp. Según Moyes, la adopción del motor Merlin le dio a Whitley un aumento considerable en el rendimiento.

El Whitley tenía una tripulación de cinco hombres: un piloto, un copiloto/navegante, un apuntador de bombas, un operador inalámbrico y un artillero trasero. El piloto y el segundo piloto/navegante se sentaban uno al lado del otro en la cabina, con el operador inalámbrico más atrás. El navegante, con su asiento montado sobre rieles y capaz de girar, se deslizaba hacia atrás y giraba hacia la izquierda para usar una mesa detrás de él, después del despegue. La posición del apuntador de bombas estaba en la nariz con una torreta de ametralladora ubicada directamente arriba. El fuselaje a popa del operador inalámbrico estaba dividido horizontalmente por el compartimiento de bombas; detrás de la bahía de bombas estaba la entrada principal, y detrás de ella, la torreta trasera. Los armamentos ofensivos se guardaban en dos bahías de bombas ubicadas dentro del fuselaje, junto con otras 14 celdas más pequeñas en el ala. Otras fuentes indican que hubo un total de 16 "celdas": dos grupos de 2 en el fuselaje y cuatro grupos de 3 en las alas, más dos celdas más pequeñas para lanzarlas en paracaídas en el fuselaje trasero. Se instalaron bastidores de bombas capaces de contener bombas más grandes en la variante Whitley Mk III.

Los primeros ejemplos tenían una torreta frontal y una torreta trasera, ambas operadas manualmente y montando una ametralladora Vickers calibre 0.303. En el Whitley Mk III, esta disposición se revisó sustancialmente: se instaló una nueva posición ventral retráctil que montaba dos ametralladoras Browning de 0.303 pulg. (7.7 mm) y la torreta de morro también se actualizó con un motor de Nash y Thompson. En el Whitley Mk IV, la cola y las torretas ventrales fueron reemplazadas por una torreta eléctrica Nash & Thompson que montaba cuatro ametralladoras Browning; tras la adopción de este arreglo de torreta, el Whitley se convirtió en el bombardero más poderosamente armado del mundo contra los ataques desde la retaguardia.

 
Paracaidistas dentro del fuselaje de un Whitley, agosto de 1942

El fuselaje comprendía tres secciones, con los marcos principales remachados con la piel y las secciones intermedias remachadas a las pestañas internas de los largueros longitudinales. Se hizo un uso extensivo de las láminas Alclad. El combustible se transportaba dentro de un total de tres tanques, un par de tanques de 182 galones dentro del borde delantero de cada ala exterior y un tanque de 155 galones en el techo del fuselaje, sobre la sección central del larguero; Dos tanques de combustible auxiliares podrían instalarse en el compartimiento de la bahía de la bomba del fuselaje delantero. Los bordes delanteros interiores contenían los tanques de aceite, que se duplicaban como enfriadores de aceite radiante. Para facilitar la producción, se hizo un esfuerzo deliberado para reducir el conteo de componentes y estandarizar las piezas. El fuselaje demostró ser lo suficientemente robusto como para soportar daños severos.

El Whitley presentaba un ala grande de forma rectangular; su aparición llevó a la aeronave a recibir el apodo de "la puerta de granero voladora”. Al igual que el fuselaje, las alas se formaron a partir de tres secciones, construidas alrededor de un larguero de caja grande con los bordes delanteros y traseros fijados en el larguero en cada punto de nervio. Las superficies delanteras de las alas estaban compuestas de láminas de metal alisadas, lisas y sin tensión; La parte trasera a 2/3 de la caja del larguero hasta el borde de salida, así como los alerones y las aletas divididas, estaba cubierta de tela. La estructura interna de las aletas divididas estaba compuesta por duraluminio y corría entre los alerones y el fuselaje, y se colocaba en una posición de 15 a 20 grados para despegar y en una posición de 60 grados durante el aterrizaje. Los planos de cola emplearon una construcción similar a la de las alas, las aletas se sujetaron al fuselaje utilizando puntales de metal, los ascensores y timones incorporaron lengüetas de ajuste de equilibrado servo.

Historial operacional

Servicio militar

 
Producción de Whitley Mk. V, 1941.

El 9 de marzo de 1937, el Whitley Mk I comenzó a ingresar al servicio con el 10° Escuadrón de la RAF, reemplazando sus biplanos Handley Page Heyford. En enero de 1938, el Whitley Mk II entró por primera vez en el servicio con el 58° Escuadrón en agosto de 1938, el Whitley Mk III entró en servicio por primera vez con el 51° Escuadrón. En mayo de 1939, el Whitley Mk IV entró en servicio por primera vez con el 10° Escuadrón y en agosto de 1939, el Whitley Mk IVA entró en servicio por primera vez con el 78° Escuadrón. Al estallar la II Guerra Mundial, un total de siete escuadrones estaban operativos, la mayoría con estos aviones Whitley III o IV, mientras que el Whitley V apenas se había introducido al servicio; un total de 196 Whitley estaban a cargo de la RAF.

Al comienzo de la guerra, el Grupo N° 4, equipado con el Whitley, tenía la distinción de ser el único bombardero nocturno entrenado en el mundo. Junto a Handley Page Hampden y los Vickers Wellington, Whitley se llevó la peor parte de los primeros combates y vio acción durante la primera noche de la guerra, cuando lanzaron folletos de propaganda sobre Alemania. El vuelo de propaganda convirtió a Whitley en el primer avión del Comando de Bombarderos de la RAF en penetrar en Alemania. Otros vuelos de propaganda viajarían hasta Berlín, Praga y Varsovia. En la noche del 19 al 20 de marzo de 1940, junto con múltiples Hampden, el Whitley realizó el primer bombardeo en suelo alemán, atacando la base de hidroaviones Hörnum en la isla de Sylt. Después de la incursión de Hörnum, Whitley patrulló rutinariamente las Islas Frisias, apuntando a la actividad naviera y a hidroaviones.

En la noche del 11/12 de junio de 1940, Whitley llevó a cabo la Operación Haddock, el primer bombardeo de la RAF en Italia, solo unas horas después de la declaración de guerra de Italia; los Whitley bombardearon Turín y Génova, llegando al norte de Italia a través de una parada de repostaje en las Islas del Canal. Muchos pilotos de bombarderos de la RAF en la II Guerra Mundial volaron con Whitley en algún momento de su carrera, incluidos Don Bennett, James Brian Tait y Leonard Cheshire.

 
Prototipo de motor Merlin K7208 (convertido Whitley Mk I), hacia 1938

A diferencia de Hampden y Wellington, que habían cumplido con la Especificación B.9/32 para un bombardero diurno, el Whitley siempre fue destinado a operaciones nocturnas solo y por lo tanto escapó de las pérdidas pesadas tempranas recibidas durante las incursiones de luz del día sobre suelo alemán. Como el más antiguo de los tres bombarderos, el Whitley estaba efectivamente obsoleto al comienzo de la guerra, pero se produjeron más de 1000 aviones más, antes de que se encontrara un reemplazo adecuado. Un problema particular con el Mk VII equipado con radar, con la adición de las antenas productoras de arrastre, fue que no podía mantener la altitud con un solo motor. Whitley voló un total de 8996 operaciones con el Comando de Bombarderos, arrojó 9845 toneladas de bombas y 269 aviones se perdieron en acción.

En la noche del 29/30 de abril de 1942, el 58° Escuadrón volando Whitley bombardeó el puerto de Ostende en Bélgica. Esta fue la última misión operativa de un escuadrón de bombarderos equipado con Whitley. A finales de 1942, Whitley fue retirado del servicio como un avión de primera línea para los escuadrones de bombarderos y fue cambiado a otros roles. El avión continuó operando entregando suministros y agentes en los escuadrones de Funciones Especiales hasta diciembre de 1942, además de servir como transporte para tropas y carga, un transporte para paracaidistas y un avión de remolque para planeadores. En 1940, el Whitley había sido seleccionado como el transporte estándar de paracaidistas; en esta función, la apertura de la torreta ventral se modificó comúnmente para ser utilizada para la salida de paracaidistas. El grupo N° 100 de la RAF usó a los Whitley como una plataforma aerotransportada para llevar un radar aéreo y contramedidas electrónicas. En febrero de 1942, los Whitley se usaron para transportar a los paracaidistas que participaron en el ataque de Bruneval, cuyo nombre en código fue Operation Biting, en el que la tecnología de radar alemana fue capturada desde una base alemana en la costa de Francia.

Las variantes de Mk VII del Comando Costero de largo alcance, se encontraban entre los últimas Whitley que quedaron en el servicio de primera línea, permaneciendo en servicio hasta principios de 1943. El primer ataque a un submarino atribuida a un Whitley Mk VII resultó en el hundimiento del submarino alemán U-751, el 17 de julio de 1942, que se logró en combinación con un bombardero pesado Lancaster. Habiendo evaluado el Whitley en 1942, el Fleet Air Arm operó una cantidad de MK VII ex RAF modificados desde 1944 hasta 1946, para entrenar a la tripulación en el manejo del motor Merlin y los procedimientos de transferencia de combustible.

Servicio civil

En abril/mayo de 1942, la British Overseas Airways Corporation (BOAC) operó 15 aviones Whitley Mk V que se habían convertido en cargueros. El proceso de conversión consistió en la eliminación de todos los armamentos, la remoción de las torretas, se instalaron tanques de combustible adicionales en el compartimiento de bombas, se adaptó el interior del fuselaje para el almacenamiento de carga y, al menos un avión, estaba equipado con una puerta de carga ampliada.  El avión se usaba normalmente para vuelos nocturnos de Gibraltar a Malta; la ruta duraba siete horas y, a menudo, requeriría el aterrizaje durante los ataques aéreos del Eje en la isla. Los cargueros Whitley también volaron por la peligrosa ruta entre la estación Leuchars, Escocia y Estocolmo, Suecia. El Whitley consumía una cantidad proporcionalmente grande de combustible para transportar una carga útil relativamente pequeña, y hubo varias otras razones que hicieron que eso no fuera el ideal, por lo que en agosto de 1942 fueron reemplazados por el Lockheed Hudson y los 14 aviones sobrevivientes fueron devueltos a la RAF.

 
Un prototipo de Whitley, hacia 1936.

 
Personal cargando bombas de 250 lb en un Whitley Mk V del 502° Escuadrón, 1940

Variantes

Tras los dos prototipos (K4586 y K4587), al estallar la guerra, la RAF tenía 207 Whitley en servicio que iban desde los tipos Mk I a Mk IV, con versiones mejoradas a continuación: 
  • Mk I: Tipo de AW 188. Con motores radiales Armstrong Siddeley Tiger IX de 795 hp refrigerados por aire, 4 grados de diedro incorporados en cada panel de ala externa. 34 construidos.
  • Mk II: Tipo de AW 197, algunos de tipo 220. Accionados por motores Tiger VIII sobrealimentados de 920 hp. 46 de fabricación.
  • Mk III: Tipo de AW 205. Accionado por motores Tiger VIII, torreta ventral retráctil "cubo de basura" equipado con dos ametralladoras calibre 7,7 mm, en la popa, puertas de la bodega de bombas operadas hidráulicamente y con capacidad de llevar bombas más grandes. 80 construido.
  • Mk IV: Tipo de AW 209. Con motores en línea Rolls-Royce Merlin IV de 1030 hp, con refrigeración líquida, mayor capacidad de combustible, extensión transparente para el apuntador de bombas, torretas ventrales accionadas por un motor Nash y Thompson equipadas con cuatro ametralladoras Browning calibre 7,7 mm, producidas a partir de 1938. 33 construidos.
  • Mk IVA: Tipo de AW 210. Variante Mk IV impulsado por motores Merlin X de 1145 hp. siete construidos.
  • Mk V: Tipo de AW 207. La principal versión de producción de tiempos de guerra basada en el Mk IV, con aletas rectas modificadas, deshielo de borde delantero, fuselaje ampliado en 381 mm, para mejorar el campo de fuego del artillero de cola. Voló por primera vez en diciembre de 1938, la producción cesó en junio de 1943. 1466 construidos.
  • Mk VI: Versión de Mk V propuesta con motores Pratt & Whitney GR1830 Twin Wasp, en caso de fallas en la producción de Merlin.
  • Mk VII: Tipo de AW 217. Diseñado para el servicio con el Comando Costero y con un sexto miembro de la tripulación, con tanques de combustible adicionales instalados en el compartimento de bombas y el fuselaje era capaz de realizar vuelos de mayor alcance, 3700 km en comparación con los 2011 km de la versión anterior, equipado con un radar de aire a superficie (ASV) para patrullas marítima, con cuatro mástiles de radar dorsales "de espaldas" adicionales y otras antenas: 146 construidas. 

Operadores

El dañado fuselaje del puerto de Whitley Mk V P5005 'DY-N', del 102° Escuadrón, después de regresar de un bombardeo al Ruhr la noche del 12 al 13 de noviembre de 1940. Fue golpeado por antiaéreos alemanes. fuego

Folletos de propaganda se cargan en un Whitley, alrededor del año 1940

Personal de la Fuerza Aérea Auxiliar de Mujeres (WAAF) que limpia y pinta un Whitley Mk V del 51° Escuadrón, alrededor de 1942

Operadores militares

Reino Unido
  • Fuerza Aérea Royal
    • 7° Escuadrón de la RAF entre marzo de 1938 y mayo de 1939.
    • 10° Escuadrón de la RAF entre marzo de 1937 y diciembre de 1941.
    • 51° Escuadrón de la RAF entre febrero de 1938 y octubre de 1942.
    • 53° Escuadrón de la RAF entre febrero de 1943 y mayo de 1943.
    • 58° Escuadrón de la RAF entre octubre de 1937 y enero de 1943.
    • 76° Escuadrón de la RAF entre septiembre de 1939 y abril de 1940.
    • 77° Escuadrón de la RAF entre noviembre de 1938 y octubre de 1942.
    • 78° Escuadrón de la RAF entre julio de 1937 y marzo de 1942.
    • 97° Escuadrón de la RAF entre febrero de 1939 y mayo de 1940.
    • 102° Escuadrón de la RAF entre octubre de 1938 y febrero de 1942.
    • 103° Escuadrón de la RAF entre octubre de 1940 y junio de 1942.
    • 109° Escuadrón de la RAF, operó solo un avión (P5047).
    • 115° Escuadrón de la RAF durante 1938
    • 138° Escuadrón de la RAF entre agosto de 1941 y octubre de 1942.
    • 161° Escuadrón de la RAF entre febrero de 1942 y diciembre de 1942.
    • 166° Escuadrón de la RAF entre julio de 1938 y abril de 1940.
    • 295° Escuadrón de la RAF de entre agosto de 1942 y noviembre de 1943.
    • 296° Escuadrón de la RAF entre junio de 1943 y marzo de 1943.
    • 297° Escuadrón de la RAF entre febrero de 1942 y febrero de 1944.
    • 298° Escuadrón de la RAF entre agosto de 1942 y octubre de 1942.
    • 299° Escuadrón de la RAF entre noviembre de 1943 y enero de 1944.
    • 502° Escuadrón RAF entre octubre de 1940 y febrero de 1943.
    • 612° Escuadrón de la RAF entre noviembre de 1940 y junio de 1943.
    • 619° Escuadrón de a RAF entre abril de 1943 y enero de 1944.
    • 1419° vuelo RAF
    • 1473° vuelo RAF
    • 1478° vuelo RAF
    • 1481° vuelo RAF
    • 1484° vuelo RAF
    • 1485° vuelo RAF
    • 1486° vuelo RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 1 (costera) RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 10 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 81 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 19 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 24 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 29 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 58 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 81 RAF
    • Unidad de entrenamiento operacional N° 83 RAF
    • Escuela de entrenamiento de paracaídas
    • Sección de paracaídas, 13 unidades de mantenimiento 
  • Brazo de aire de la flota: 734° Naval Air Squadron operó Whitley entre febrero de 1944 y febrero de 1946.

Operadores civiles
  • Reino Unido: British Overseas Airways Corporation  


El fuselaje dañado del Whitley Mk V P5005 'DY-N', del escuadrón No. 102 , después de regresar de un bombardeo al Ruhr la noche del 12 al 13 de noviembre de 1940. Fue golpeado por fuego antiaéreo aleman. 



Folletos de propaganda se cargan en un Whitley, alrededor del año 1940


Personal de la Fuerza Aérea Auxiliar de Mujeres (WAAF) que limpia y pinta un Whitley Mk V del Escuadrón No. 51 , alrededor de 1942

 
Una sección del fuselaje trasero conservada en el Midland Air Museum, 2006 



Especificaciones técnicas



Tipo: Bombardero mediano/bombardero nocturno
Origen nacional: Reino Unido
Fabricante: Aviones Armstrong Whitworth
Diseñador: John Lloyd
Primer vuelo: 17 de marzo de 1936
Introducción: 1937
Retirado: 1945
Estado: Retirado
N° construido: 1814
Tripulación: 5
Largo: 21,49 m
Envergadura: 25,60 m
Altura: 4,57 m
Área del ala: 105,6 m2
Peso vacío: 8754 kg
Peso máximo de despegue: 15195 kg
Planta de poder: 2 motores Rolls-Royce Merlin X V12 refrigerados por líquido con una potencia de 1145 hp cada uno
Velocidad máxima: 370 km/h a 5000 m
Alcance: 2655 km
Techo de servicio: 7900 m
Velocidad de ascenso: 4,1 m/s
Armamento: 1 ametralladora Vickers K de 7,7 mm en torreta de morro, 4 ametralladoras Browning .303 en torreta de cola, hasta 3175 kg de bombas en el fuselaje y 14 celdas individuales en las alas, que incluían típicamente 12 bombas de 113 kg y 2 de 227 kg. Se podrían transportar bombas tan pesadas como de 907 kg

Fuente: https://en.wikipedia.org

29 de mayo de 2019

AVIONES ITALIANOS DE LA II GUERRA MUNDIAL - CAPRONI CA.309 “GHIBLI”


Caproni Ca.309.jpg 
El Caproni Ca.309 “Ghibli” fue un avión italiano utilizado en la II Guerra Mundial . Su apodo Ghibli significa Viento del Desierto y sirvió de inspiración para la animación del nombre de Studio Ghibli .

Desarrollo

El Caproni Ca.309 fue diseñado por Cesare Pallavicino, basado en el transporte Borea Ca.308. Estaba destinado a reemplazar el biplano obsoleto IMAM Ro.1. Estaba destinado a servir como un avión de reconocimiento y ataque a tierra.

Resultado de imagen para Caproni Ca.309

El Ca.309 era un monoplano voladizo de ala baja con un motor de pistón montado en cada ala.

El avión también fue producido en Bulgaria. Esa variante, 24 de las cuales se construyeron, era conocida como Papagal de Kaproni-Bulgarski KB 6 / KB 309.

Operaciones

La CA. 309 sirvió en Libia durante la primera parte de la II Guerra Mundial con la Compañía Auto-Sahariana, con buenos resultados operativos.

Resultado de imagen para Caproni Ca.309

Después de la pérdida de las colonias africanas, los aviones supervivientes fueron devueltos a Italia, donde fueron utilizados como transportes. El gobierno paraguayo compró dos Ghibli para su brazo aéreo militar. Fueron utilizados como aviones de transporte desde 1939 hasta 1945 y en ese año fueron transferidos a Líneas Aéreas de Transporte Nacional (LATN), la primera aerolínea paraguaya dirigida por la Aviación Militar. Estuvieron en servicio activo hasta principios de la década de 1950 y luego se vendieron a un propietario privado argentino.

Resultado de imagen para Caproni Ca.309 

Operadores 
  • Reino de Italia: Regia Aeronáutica, operada 243 Caproni Ca.309
  • Italia: Fuerza Aérea Italiana
  • Bulgaria: Fuerza aérea búlgara
  • Paraguay
    • Brazo Aéreo Paraguayo (dos Ca.309)
    • Líneas Aéreas de Transporte Nacional (LATN) usó dos brazos de aire ex paraguayos Ca.309
  • Noruega: Cuerpo de vuelo del ejército noruego 

Especificaciones técnicas

Resultado de imagen para Caproni Ca.309

Tipo: Reconocimiento
Fabricante: Caproni
Primer vuelo: 1937
Retirado: 1948
Tripulación: 3
Longitud: 12,85 m
Envergadura: 16,20 m
Altura: 3,04 m
Área de ala: 38,70 m²
Peso vacío: 1960 kg
Peso cargado: 2930 kg
Planta de poder: 2 motores Alfa Romeo 115 -II de 6 cilindros en línea, 390 hp cada uno
Velocidad máxima: 250 km/h
Alcance: 1050 km
Techo de servicio: 4250 m
Armamento: 3 ametralladoras Breda SAFAT de 7,7 mm, hasta 330 kg de bombas

Fuente: https://en.wikipedia.org

LA BATALLA DE MIDWAY: UNA CASUALIDAD BIEN PREPARADA

Resultado de imagen para la batalla de midway

La Batalla de Midway ocurrió durante la II Guerra Mundial, del 4 a 6 de junio de 1942, y enfrentó a las fuerzas estadounidenses con la fuerza aeronaval del Imperio del Japón. Fue uno de los episodios más interesantes de aquella guerra y de la historia militar que hasta hoy día suscita acalorados debates.

El plan victorioso

No es de extrañar: la primera derrota del poder marítimo japonés resulta demasiado brutal, especialmente tras una serie de rotundas victorias y la Batalla del Mar del Coral, que costó bajas importantes a ambas partes. Además, para el momento del despliegue la parte nipona tenía superioridad de fuerzas. El Almirante y comandante en jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial japonesa, Isoroku Yamamoto, conducía al atolón Midway 185 buques, entre ellos cuatro portaaviones pesados y dos ligeros, siete buques de línea, 14 cruceros, muchos submarinos, destructores y buques de abastecimiento.

Resultado de imagen para la batalla de midway

Los portaaviones transportaban más de 250 aviones de combate, 226 de los cuales estaban desplegados en los cuatro barcos de la Primera Flota Aérea: Akagi, Kaga, Hiryu y Soryu.

Estos aviones, o más bien los pilotos de los mismos, eran la principal apuesta de los japoneses. La 1ª Flota Aérea, comandada por el Vicealmirante Chuichi Nagumo, había protagonizado las sucesivas victorias japonesas durante seis meses en el inmenso territorio desde Pearl Harbor hasta la isla de Ceylon. La supremacía naval de Japón le permitió poner fin a la presencia militar británica en el archipiélago malayo, conquistar la inexpugnable fortaleza de Singapur, de Filipinas e Indonesia, lo cual le garantizaba la obtención de recursos naturales, el objetivo principal que perseguía Tokio entrando en la guerra. El Imperio nipón debía conquistar más territorios insulares y establecer un anillo perimetral en el Asia Oriental, uno de estos territorios era el atolón Midway. A la vez la idea de los japoneses consistía en obligar a los estadounidenses a utilizar sus portaaviones para destruirlos.

Resultado de imagen para la batalla de midway

El ataque a la base estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 no tenía otro objetivo que acabar con la flota estadounidense estacionada en el Océano Pacífico, pero tuvo un efecto contraproducente. La exitosa operación nipona de bombardeo acabó con el hundimiento de la flota de acorazados y de esta manera los mismos japoneses terminaron con la era de este tipo de barco, haciendo que desde entonces la guerra naval se basase en la aviación naval.

A partir de ese momento los portaaviones de los EEUU asestaron varios golpes dolorosos a la flota nipona, especialmente en el Mar de Coral. Las pérdidas sufridas en esta batalla obligaron al alto mando japonés a renunciar los ambiciosos planes de conquista de Nueva Guinea y Australia. Estas pérdidas eran difíciles de recuperar, ya que el sistema de entrenamiento no permitía formar con premura muchos pilotos.

Resultado de imagen para la batalla de midway

De ahí que la Primera Flota Aérea se dirigiese a Midway con su potencial reducido en una tercera parte, pero los dirigentes militares confiaban en que sería más que suficiente. Lo mismo pensaban los pilotos, especialmente tras el exitoso ataque contra los portaaviones estadounidenses Lexington y Yorktown realizado por los efectivos de la 5ª División, que tenían menos experiencia y peor preparación. Se hizo proverbial la frase que era muy popular entre los aviadores en aquel momento: “Si triunfaron los hijos bastardos, tanto más lo harán los hijos legítimos”.

La Flota Combinada de Japón iba camino de una gloriosa victoria que mermara la fuerza naval estadounidense. Al mismo tiempo, el imperio asiático planificó un ataque de distracción a las posesiones estadounidenses en las islas Aleutianas, objetivos que se hallaban en el propio territorio continental estadounidense, pero que por su lejanía al teatro principal de combate tenían escaso valor militar para los japoneses.

Preparativos secretos

Ante el Almirante y comandante en jefe estadounidense de las Fuerzas Aliadas durante la II Guerra Mundial, Chester Nimitz, se planteaban dos tareas principales a finales de mayo de 1942: prever las acciones de los japoneses y poner fin a la sucesión de fracasos de los EEUU.

Resultado de imagen para la batalla de midway

La principal fuerza de Nimitz, más que buques de guerra y portaaviones, era el grupo de especialistas militares y civiles en materia de criptografía, matemática y lingüística bajo el mando del comandante Joseph J. Rochefort. Este oficial tenía fama de ser el mejor criptógrafo de los EEUU: la mereció por haber conseguido descifrar un código naval japonés en otoño de 1940. Aunque este éxito no pudo prevenir el ataque a Pearl Harbor, porque los japoneses cambiaron el código, para mayo de 1942 los estadounidenses leían todos los mensajes de radio del enemigo.

Para el día 15 del mes no quedaba ninguna duda de que el imperio asiático estaba preparando un ataque a Midway, y Nimitz decidió adelantarse a los japoneses. El 25 de mayo el grupo de Rochefort interceptó un mensaje que contenía todos los detalles del ataque planeado. Era más que suficiente.

Resultado de imagen para la batalla de midway

Para poder enfrentarse a una fuerza enemiga que se sabía de forma anticipada estaba compuesta con unos cuatro o cinco portaviones, Nimitz necesitaba todas las cubiertas de vuelo disponibles. Ordenó de forma precipitada la urgente puesta en marcha del portaaviones Yorktown que había sido seriamente dañado en la Batalla del Mar de Coral y estaba en reparación en los muelles de Pearl Harbor. Yorktown tuvo que ser reparado en el asombroso plazo de tres días, gracias a al duro esfuerzo de los obreros de los arsenales de la Marina que trabajaron día y noche para dejar operativo al portaaviones.

Así que los norteamericanos disponían de los portaviones Enterprise, Hornet y Yorktown, que transportaban 233 aviones de combate e iban acompañados por 25 buques de guerra. Además, se destinaron a Midway patrullas de submarinos, compuestas de 20 unidades en total.

En el propio atolón los estadounidenses desplegaron unos 130 aviones, preparando así otra sorpresa para los atacantes: la fuerza aérea estadounidense superaba numéricamente a la nipona.

Los reveses del destino

Resultado de imagen para la batalla de midway

Un PBY Catalina, el avión estadounidense de patrulla, comunicó el 3 de junio el avistamiento de 11 buques sospechosos a 700 millas náuticas al noreste del atolón. En ese mismo instante despegaban de Midway unos 16 bombarderos estadounidenses B-17 con la misión de localizar y bombardear en altura a los buques avistados. Los japoneses atacaron Midway a las cuatro de la madrugada del día siguiente, a eso de las seis un PBY Catalina informó por radio que había localizado a dos portaaviones del enemigo.

A partir de las siete de la mañana del 4 de junio los portaaviones japoneses fueron objeto de continuos ataques de los aviones que salían desde Midway, mientras los portaaviones estadounidenses se iban acercando sin ser todavía descubiertos. A pesar de esto el Almirante Nagumo dejó en reserva 108 aviones cargados con torpedos, para el caso de detectarse la presencia de los portaaviones enemigos y sus respectivas escuadrillas de aeronaves.

Sin embargo, sin tener noticia de haber avistado portaaviones estadounidenses, el Almirante Nagumo creyó que los buques enemigos estaban muy alejados y, por lo tanto, su flota estaba fuera del alcance de los aviones. Ante ello, a las 07:15 horas Nagumo ordenó que los torpedos de los aviones que se encontraran preparados para enfrentarse a los portaaviones enemigos, fuesen desmontados y reemplazados con bombas, para realizar un segundo bombardeo de la isla Midway. A las 07:40 los portaaviones estadounidenses fueron detectados y Nagumo ordenó volver a subir todos los aviones a la cubierta, quitarles las bombas y cargarlos otra vez con torpedos, incurriendo en una nueva demora.

Resultado de imagen para la batalla de midway

Cuando a las 10:20 horas esta tarea se dio por terminada dos escuadrillas de 30 aviones Dauntless conducidas por Clarence McClusky detectaron a los japoneses. McClusky tuvo mucha suerte, primero porque había estado buscando al enemigo durante una hora y ya estaba a punto de volver, pues su combustible estaba en el límite razonable. Y segundo, porque descubrió los tres portaaviones nipones en el momento más vulnerable para un navío de estas características, ya que el hecho de tener a los aviones cargados con torpedos hacía muy peligroso que uno de ellos fuese destruido por el enemigo estando aún en cubierta.

McClusky ordenó a los Dauntless atacar por parejas, repartiéndose entre los tres portaaviones avistados. El primero fue el Akagi, y más adelante el Kaga y el Soryu.

Resultado de imagen para la batalla de midway

La respuesta de los japoneses ya no cambiaba nada. Dos oleadas de aviones enviados desde Hiryu consiguieron detectar el azaroso Yorktown y hundirlo, pero en el próximo ataque de los estadounidenses el Hiryu también fue hundido. Los japoneses perdieron cuatro portaaviones pesados, un crucero pesado, 250 aviones y unos 2500 soldados. Los estadounidenses: el portaaviones Yorktown, un destructor, 150 aviones y 307 soldados. El servicio de salvamento de los EEUU estaba mejor organizado que el de los japoneses, por lo tanto, la mayor parte de los pilotos abatidos fueron salvados.

Resultado de imagen para la batalla de midway

En cambio, las pérdidas humanas de Japón resultaron irrecuperables: desde ese momento perdieron la superioridad garantizada por el nivel de profesionalidad de los pilotos. Éstos no pudieron ser completamente reemplazados hasta principios de 1945, cuando ya era demasiado tarde para que pudieran desequilibrar la balanza en favor de Japón.

Las discusiones sobre el resultado de la batalla continuarán, pero son evidentes las causas del mismo. La victoria se gana con orden y por sorpresa, que son más importantes que la superioridad numérica. Estas verdades se confirmaron una vez más en la batalla de Midway.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com