31 de enero de 2020

AVIONES SOVIÉTICOS PERIODO GUERRA FRÍA - YAKOVLEV YAK-28



Yak-28PP 2007 G1.jpg 
Yakovlev Yak-28PP expuesto al aire libre.

El Yakovlev Yak-28 (designación OTAN: Brewer) fue un bombardero bimotor turborreactor con ala en flecha fabricado por la oficina de diseño soviética Yakovlev entre 1959 y 1972. Aunque inicialmente fue proyectado como bombardero, también fue fabricado como avión de reconocimiento, de guerra electrónica, interceptor (Yak-28P, designación OTAN: Firebar) y avión de entrenamiento (Yak-28U, designación OTAN: Maestro). Basado en el prototipo Yakovlev Yak-129, realizó su primer vuelo el 5 de marzo de 1958, y comenzó a entrar en servicio en la Fuerza Aérea Soviética en 1960.

Diseño y desarrollo

El Yak-28 fue visto por primera vez por Occidente en la demostración de aire Tushino en 1961. Los analistas occidentales inicialmente creían que era un avión de combate en lugar de un avión de ataque, y una continuación del Yak-25M, y fue designado "Linterna". Después de comprobar su papel real en el aire, la serie de bombarderos Yak-28 fue redesignada con el nombre clave OTAN "Brewer".

El Yak-28 tenía una gran ala media, con flecha de 45 grados. El plano de cola se estableció a mitad de camino hacia la aleta vertical (con cortes para permitir el movimiento del timón). Se colocaron listones en los bordes delanteros y se montaron solapas ranuradas en los bordes posteriores de las alas. Los dos motores turborreactores Tumansky R-11, inicialmente con 57 kN (12,795 lbf) de empuje cada uno, se montaron en góndolas, similares al Yak-25 anterior.

Los motores montados en el ala y el tren de aterrizaje principal del tipo de biciclo (complementados con ruedas de estabilización en carenados cerca de las puntas de las alas) estaban muy separados, lo que permitía que la mayor parte del fuselaje se usara para combustible y equipo. El avión operaba, principalmente, en régimen subsónico, aunque podía alcanzar Mach 1 a gran altura.

La producción total de todos los Yak-28 fue de 1,180.

Historial operativo

El Capitán Boris Kapustin y el Teniente Yuri Yanov realizaron un acto heroico el 6 de abril de 1966 a bordo de un Yak-28. Después de que uno de los motores de su avión funcionó mal, se les ordenó desviarse para intentar un aterrizaje en la zona soviética de Alemania, pero perdieron el control de la aeronave y se desvió hacia el espacio aéreo de Berlín Oeste. La tripulación logró evitar una urbanización, pero se estrelló en el lago Stößensee sin conseguir la eyección. Se le otorgó a título póstumo la medalla de la Bandera Roja. Sus cuerpos, junto con los restos, fueron levantados del lago por buzos de la Royal Naval de Portsmouth que también recuperaron importante material de alto secreto del avión, incluidos los motores, que fueron llevados a la base Gatow de la RAF para ser inspeccionados por ésta y por ingenieros estadounidenses. El primer motor fue recuperado el 18 de abril de 1966 y el segundo una semana después; ambos motores fueron devueltos a los soviéticos el 2 de mayo de 1966.

El Yak-28P se retiró a principios de la década de 1980, pero el entrenador y otras versiones permanecieron en servicio hasta después de la caída de la Unión Soviética, volando hasta al menos 1992. Los aviones de reconocimiento y ECM fueron finalmente reemplazados por variantes del Sukhoi Su-24.

Variantes

 
Yakovlev Yak-28I en vuelo

 
Yakovlev Yak-28PP de la Fuerza Aérea Ucraniana expuesto en un museo al aire libre

Yak-129: Primer prototipo; realizó su primer vuelo el 5 de marzo de 1958.
Yak-28: Versión inicial de bombardeo táctico, que no contaba con radar y de la cual se construyeron pocas unidades.
Yak-28B: (designación OTAN: Brewer-A). Serie producida de la versión de bombardero, equipada con radar y diversas mejoras.
Yak-28L: (designación OTAN: Brewer-B). Versión de bombardero táctico con un sistema de control de objetivos desde tierra usando un sistema de triangulación.
Yak-28I: (designación OTAN: Brewer-C). Versión de bombardero táctico con radar mejorado.
Yak-28UVP: Un Yak-28 modificado para realizar despegues y aterrizajes STOL con técnicas JATO y paracaídas de frenado.

Yak-28R: (designación OTAN: Brewer-D).

Yak-28R: Versión de reconocimiento aéreo.
Yak-28SR: Primer uso de esta denominación. Versión para guerra química.
Yak-28SR: Segundo uso de esta denominación. Versión de reconocimiento aéreo equipado con radar SPS-141 o SPS-143. Producción muy limitada.
Yak-28TARK: Versión equipada con sistema de reconocimiento televisado para enviar en tiempo real imágenes a la base.
Yak-28PP: (designación OTAN: Brewer-E). Versión de guerra electrónica.
Yak-28U: (designación OTAN: Maestro). Versión de entrenamiento que contaba con una cabina extendida para dar cabida al instructor de vuelo.
Yak-28P (designación OTAN: Firebar). Versión de interceptación desarrollada en 1965.

Operadores
Rusia: Fuerza Aérea Rusa
Turkmenistán: Fuerza Aérea Turkmenistana
Ucrania: Fuerza Aérea Ucraniana
Unión Soviética:
Fuerza Aérea Soviética
Defensa Antiaérea Soviética

Especificaciones técnicas


Tipo:
Bombardero
Interceptor
Avión de reconocimiento
Avión de guerra electrónica
Avión de entrenamiento
Fabricante: Yakovlev
Primer vuelo: 5 de marzo de 1958
Introducido: 1960
Retirado: 1992
Estado: Retirado
Usuario: Unión Soviética, Fuerza Aérea Soviética
Usuarios principales 
Unión Soviética, Defensa Antiaérea Soviética
Rusia, Fuerza Aérea Rusa
Ucrania, Fuerza Aérea Ucraniana
Turkmenistán, Fuerza Aérea Turkmenistana
Producción: 1959 - 1972
Nº construidos: 1.157
Tripulación: Uno (piloto)
Longitud: 21,60 m
Envergadura: 12,50 m
Altura: 3,95 m
Superficie alar: 37,60 m²
Peso vacío: 9970 kg
Peso cargado: 15 000 kg
Peso máximo al despegue: 20 000 kg
Planta motriz: 2 turborreactores Tumansky R-11. Empuje normal: 46 kN 13 670 lbf de empuje cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 1840 km/h 1142 mph
Alcance: 2500 km 1550 millas
Techo de vuelo: 16 750 m (54 954 pies)
Carga alar: 531 kg/m² (108,6 lb/ft²)
Empuje/peso: 0,62
Armamento:
Misiles:
2 R-98M; en ocasiones un R-98TM y un R-98RM
2 K-13A

Fuente: https://es.wikipedia.org

AVIONES SOVIÉTICOS PERIODO POST II GUERRA MUNDIAL - ILYUSHIN IL-28


Il-28 RB1.jpg 
Versión básica de Il-28 en colores de la Fuerza Aérea Polaca

El Ilyushin Il-28 (nombre de la OTAN: Beagle) es un bombardero a reacción del período inmediato de posguerra que se fabricó originalmente para las Fuerzas Aéreas Soviéticas. Fue el primer avión de este tipo de la Unión Soviética en ingresar a la producción a gran escala. También fue construido con licencia en China como el Harbin H-5.

La producción total en la URSS fue de 6.316 aviones, y se construyeron más de 319 H-5. Solo se fabricaron 187 ejemplos de la variante de entrenamiento HJ-5. En la década de 1990, cientos permanecieron en servicio con varias fuerzas aéreas durante 50 años después de la aparición del Il-28. Los únicos H-5 en servicio actualmente son aproximadamente 80 aviones que operan con la Fuerza Aérea Popular de Corea. El Il-28 tiene el nombre de informe USAF / DoD "Tipo 27" y el nombre de informe OTAN "Beagle", mientras que la variante de entrenador Il-28U tiene el nombre de informe USAF / DoD "Tipo 30" y nombre de informe de la OTAN Mascot.

Diseño y desarrollo

Después de varios intentos de un bombardero de cuatro motores (el Lyulka TR-1 con Ilyushin Il-22 y el Rolls-Royce Derwent sin construir con Ilyushin Il-24), el Ilyushin Design Bureau comenzó el desarrollo de un nuevo bombardero táctico propulsado por un jet a fines de 1947. Western Intelligence se centró en los desarrollos de cuatro motores, mientras que el bimotor Ilyushin Il-28 fue creado para cumplir con el requisito de que un bombardero transportara una carga de bomba de 3.000 kilogramos (6.600 lb) a 800 kilómetros por hora (500 mph). El nuevo diseño aprovechó la venta de varios Rolls-Royce Nene los motores a reacción de Gran Bretaña a la Unión Soviética, lo que permitió a los ingenieros soviéticos producir rápidamente una copia sin licencia del Nene, el RD-45, con Ilyushin diseñando el nuevo bombardero alrededor de dos RD-45.

El Il-28 era más pequeño que los diseños anteriores y llevaba una tripulación de solo tres (piloto, navegante y artillero). También era más pequeño que el diseño de la competencia de la oficina de diseño de Tupolev, el Tupolev Tu-73 de tres motores (es decir, dos Nenes y un Rolls-Royce Derwent), que había comenzado mucho antes del proyecto Ilyushin, y voló antes del diseño del Il-28 fue aprobado.

 
Un Il-28 en un museo húngaro, que muestra la torreta montada en la cola

El diseño del Il-28 era de diseño convencional, con alas altas y sin barrido y una cola y aleta horizontales barridas. Los motores fueron transportados en góndolas voluminosas colgadas directamente debajo de las alas. La rueda de nariz se retrajo hacia atrás, mientras que las ruedas principales se retrajeron hacia adelante en las góndolas del motor. La tripulación de tres personas se alojó en compartimentos separados y presurizados. El navegador, que también actuó como bombardero, se acomoda en el compartimiento de la nariz de cristal y estaba provisto de un OPB-5 bombsight basado en la American Mira Norden de la Segunda Guerra Mundial, mientras que el piloto se sentó debajo de una abertura al lado del pabellón de la burbuja con un parabrisas blindado El artillero se sentó en un compartimiento separado en la parte trasera del fuselaje, operando una torreta motorizada armada con dos cañones Nudelman-Suranov NS-23 de 23 mm con 250 balas cada uno. En servicio, la torreta a veces se retiraba como medida de ahorro de peso. Mientras el piloto y el navegante se sentaban en los asientos eyectables, el artillero tenía que lanzarse en paracaídas desde una escotilla en el piso en caso de una emergencia. El cañón montó dos cañones fijos más de 23 mm con 100 disparos cada uno bajo la nariz y disparados por el piloto, mientras que en el fuselaje se ubicó una bahía de bombas, capaz de contener cuatro bombas de 100 kg (220 lb) en contenedores individuales, o bombas grandes individuales de hasta 3.000 kg (6.600 lb) lanzadas desde un rayo en la bahía de bombas.

 
Bahía de bombas Il-28

Una característica de diseño inusual del Il-28 fue que las alas y la cola se dividieron horizontalmente a través del centro del ala, mientras que el fuselaje se dividió verticalmente en la línea central, lo que permitió que las partes separadas se construyeran individualmente y se equiparan con sistemas antes de ser atornillados para completar el montaje de la aeronave. Esto aumentó ligeramente el peso de la estructura del avión, pero facilitó la fabricación y resultó ser más económico.

El primer prototipo, impulsado por dos Nenes importados, realizó su primer vuelo el 8 de julio de 1948, con Vladimir Kokkinaki a los mandos. Las pruebas fueron exitosas, con el Il-28 demostrando un buen manejo y alcanzando una velocidad de 833 km / h (518 mph). Fue seguido el 30 de diciembre de 1948 por el segundo prototipo, con motores RD-45 construidos por los soviéticos reemplazando a los Nenes. Después de la finalización de las pruebas estatales a principios de 1949, el avión recibió la orden de producción a gran escala el 14 de mayo de 1949, con el Klimov VK-1, una versión mejorada del RD-45 que se utilizará para mejorar el rendimiento del avión. El primer avión de preproducción con motores VK-1 voló el 8 de agosto de 1949, y presentó góndolas de motor reformadas para reducir la resistencia, mientras que el radomo para el radar de navegación se movió desde el fuselaje trasero hasta la popa.

La producción completa en tres fábricas comenzó en septiembre de 1949, con entregas de servicios a partir de principios de 1950, lo que permitió exhibir 25 Il-28 en el desfile del Primero de Mayo de Moscú de 1950 (según lo ordenado por Joseph Stalin cuando entró en producción en 1949). El Il-28 pronto se convirtió en el bombardero táctico estándar en las fuerzas soviéticas y fue ampliamente exportado.

Historia operacional

 
Desembarco del polaco IL-28, 1959

 
Un IL-28 egipcio ataca posiciones de las FDI en el Sinaí durante la Guerra de Desgaste (1967).

 
Una formación de cinco bombarderos EAF Il-28 nuevos, vistos a bajo nivel sobre El Cairo durante un desfile en septiembre de 1956.

El Il-28 fue ampliamente exportado, sirviendo en las armas aéreas de unas 20 naciones que van desde el Pacto de Varsovia hasta varias fuerzas aéreas de Oriente Medio y África. Egipto fue uno de los primeros clientes, y atacar a los Il-28 egipcios en el terreno era una prioridad para la Real Fuerza Aérea durante la crisis de Suez y más tarde por la Fuerza Aérea israelí durante la Guerra de los Seis Días y la Guerra de Yom Kippur.

La Unión Soviética estaba en el proceso de proporcionar el tipo a la asamblea local en Cuba cuando esto fue detenido por la Crisis de los Misiles de Cuba, después de lo cual Nikita Khrushchev acordó eliminarlos. El tipo también tuvo un uso limitado en Vietnam y con las fuerzas afganas en Afganistán. Cuatro ex egipcios y dos ex soviéticos Il-28 (todos con tripulaciones egipcias) fueron operados por la Fuerza Aérea de Nigeria en las Guerras de Biafra. Los yemeníes Il-28 participaron en la guerra civil en ese país. Finlandia también recibió cuatro ejemplos de este tipo entre 1961 y 1966 para tareas de remolque de blancos. Permanecieron en servicio hasta la década de 1980.

La Unión Soviética había relegado el Il-28 a los deberes de segunda línea a fines de la década de 1950. El supersónico Yak-28 se introdujo a principios de la década de 1960 para asumir el papel de ataque de bajo nivel del Beagle; algunas variantes de Il-28 perduraron en el servicio soviético en la década de 1980. Los últimos ejemplos construidos por los soviéticos todavía volaban en Egipto en la década de 1990.

La República Popular de China recibió más de 250 Il-28 construidos por los soviéticos desde 1952, y cuando se produjo la división sino-soviética a fines de la década de 1950, decidió colocar el Il-28 en producción, a pesar de que no se obtuvo una licencia de fabricación. Los aviones construidos en China diferían de los aviones soviéticos originales en que tenían una estructura de ala rediseñada, abandonando el corte de fabricación horizontal, ahorrando 110 kilogramos (240 lb) a costa de una construcción más difícil. Los aviones chinos también usaron una torreta de cola diferente basada en la del Tupolev Tu-16, y equipado con un cañón AM-23 de disparo más rápido.

Los Il-28 de fabricación china designados H-5 y construidos por HAMC también volaban en la década de 1990 con varios cientos en la propia China y un número menor en Corea del Norte y Rumania. Las tres principales versiones chinas son el bombardero H-5, seguido del entrenador HJ-5, y el avión de reconocimiento de largo alcance H-5R (HZ-5) (en comparación con la versión de reconocimiento de Shenyang J-6), y más tarde, la versión HD-5 ECM / ESM. Los dos últimos tipos se han eliminado.

Se sabe que el tipo todavía está en servicio activo con la Fuerza Aérea de Corea del Norte en números respetables, aunque se sabe poco sobre si son una mezcla de sobrevivientes del lote de 24 aviones fabricados soviéticos entregados en la década de 1960 y algunos de los más nuevos. Los chinos construyeron la variante H-5, o son únicamente H-5. Algunos de estos probablemente se usan para repuestos para mantener un pequeño grupo de alrededor de una docena de aeronaves en servicio. Le dan a Corea del Norte un medio para bombardear estratégicamente objetivos en Corea del Sur y Japón occidental, aunque serían vulnerables a los modernos misiles e interceptores antiaéreos.

Varios Ilyushin Il-28 se conservan en museos y como monumentos en Rusia, Alemania, Hungría y en otros países.

Variantes

Variantes de la Unión Soviética

Nota: Orden de variantes determinado cronológicamente por fechas de producción / desarrollo.

Il-28: Versión básica de bombardero de tres asientos, impulsada por dos motores VK-1.

 
Un entrenador Il-28U de la Fuerza Aérea Egipcia en 1981.

Il-28U: Versión de entrenamiento desarmado equipada con una nueva cabina de cubierta nasal para instructor, mientras que el aprendiz se sentó en la cabina normal. Primero volado el 18 de marzo de 1950.
Il-28R: Versión táctica de reconocimiento fotográfico de tres asientos, con combustible extra en la bahía de bombas y tanques de punta, y con un cañón de disparo delantero retirado. Equipado con tren de aterrizaje revisado para lidiar con pesos más pesados. Primero voló el 19 de abril de 1950.
Il-28RTR: Versión ELINT de Il-28R.
Il-28REB: Guerra electrónica, versión de interferencia electrónica, equipada con cápsulas electrónicas de punta de ala, que estaban en los antiguos tanques de ala.
Il-28T: Versión de bombardero de torpedos para la aviación naval soviética capaz de acomodar dos torpedos pequeños o uno grande (incluidos los torpedos propulsados ​​por cohetes RAT-52) en una bahía de armas alargada.
Il-28N: Bombardero nuclear para la Fuerza Aérea Soviética con bahía de bombas modificada y aviónica revisada. (N - Nositel - portador, también conocido como Il-28A - Atomnyy - atómico).
Il-28P: Conversión civil desarmada para Aeroflot, utilizada como entrenador de conversión de jet y para transportar carga de alta prioridad (es decir, matrices de periódicos para permitir la impresión simultánea de Pravda e Izvestia en Moscú, Sverdlovsk y Novosibirsk). También designado Ilyushin Il-20.
Il-28S: Versión de ala barrida propuesta con motores Klimov VK-5 más potentes. Sin construir.
Il-28RM: Il-28R modificado con motor VK-5. Un prototipo construido más dos bombarderos convertidos de manera similar (que no tenían una designación especial) pero no producían.
Il-28TM: Il-28T con VK-5. Uno convertido, sin producción.
Il-28PL: Conversión antisubmarina de alta velocidad de bombardero Il-28 o bombardero torpedo Il-28T. Capaz de transportar sonoboyas o torpedos de referencia acústica en dirección a otros activos antisubmarinos.
Il-28Sh: Conversión de ataque terrestre (Shturmovik) de Il-28 con 12 pilones debajo de las alas para las vainas de cohetes. Pequeño número convertido que vio un servicio limitado.
Il-28ZA: Versión de muestreo atmosférico.
Il-28M: Conversión de drones objetivo de Il-28. También conocido como M-28.

Variantes checoslovacas
B-228: Designación checoslovaca de los Il-28 construidos por los soviéticos.
CB-228: Designación checoslovaca de los Il-28U construidos por los soviéticos.
Variantes chinas
H-5: Bombardero táctico estándar de tres asientos. La estructura de las dos mitades del avión IL-28 de la Unión Soviética se cambió a una estructura común. El motor usa WP-5. La torreta de cola usando H-6 causó algunos cambios en la estructura de la cola.
H-5A: Designación especulativa de la variante H-5 con capacidad nuclear.
HD-5: (Hongzhaji Dian - bombardero / reconocimiento electrónico) Versión ECM china jammer.
HJ-5: (Hongzhaji Jiaolianji - entrenador de bombarderos) Versión de entrenador chino con un diseño similar al Il-28U.
HZ-5: (Hongzhaji Zhenchaji - bombardero / reconocimiento) Avión de reconocimiento táctico. Equipado con tanques de caída debajo del ala en lugar de tanques de punta de Il-28R.
B-5: Designación de exportación del H-5.
B-5R: Versión de exportación de HZ-5.
BT-5: Versión de exportación del HJ-5.
H-5 Ying: (Ying - águila) Banco de pruebas de aviónica para el programa Xian JH-7.
H-5B: Designación especulativa para el banco de pruebas H-5 sin volar para motores de ventilador de popa WS-5.

Operadores

 
Operadores Il-28

Corea del Norte: Fuerza Aérea del Ejército Popular de Corea: el único operador restante del tipo.
Ex operadores
Afganistán: Fuerza aérea afgana, 54 aviones adquiridos (incluidos cuatro ejemplos de Il-28U) desde 1957. Solo los entrenadores fueron retenidos más allá de 1994. Todos aterrizaron durante la guerra civil en la década de 1990.
Albania: Fuerza aérea albanesa, El Regimiento de Aviación 4020 operaba un Il-28 adquirido en 1957 unido a 2 Skuadrilja (2do Escuadrón). Este avión fue cambiado por un H-5, la versión china del soviético Il-28, en 1971 y retirado del servicio en 1992.
Argelia: Fuerza Aérea argelina, Doce Il-28 fueron recibidos de Egipto en 1962, con otros 12 entregados desde la Unión Soviética en 1965.
Bulgaria: Fuerza Aérea Búlgara (BAF), 14 Il-28R y un Il-28U recibieron en 1955 y se retiraron en 1974.
China: H-5. Cientos de estos aviones fueron operados por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación y la Fuerza Aérea de la Armada del Ejército Popular de Liberación. Originalmente equipados con aviones de fabricación soviética, los chinos comenzaron la producción completa del H-5 en 1965. Todos los Il-28 se retiraron a partir de 2011.

Segunda escuela de aviación


Esta es una licencia de bombardero rusa Ilyushin Il-28 'Beagle' construida en China como Harbin (donde está la fábrica) 

Cuba: Fuerza Aérea cubana, Un total de 42 fueron recibidos en 1962, pero pronto regresaron a la Unión Soviética como resultado de la crisis de los misiles cubanos.

Esta es una variante de reconocimiento, con tanques de punta para combustible adicional. msn 52404. Museo Vyskov, República Checa. 06-10-2012

 
Ilyushin Il-28R, LZ-32, del 47º Regimiento Aéreo de Reconocimiento de la Fuerza Aérea Checoslovaca, primavera de 1957

Checoslovaquia: Fuerza Aérea Checoslovaca, Il-28 e Il-28U se designaron localmente como B-228 y CB-228 que funcionaron desde 1954 hasta 1973. Se entregaron 90 Il-28, 30 Il-28RT y un número desconocido de Il-28U.
Alemania del Este: Fuerza Aérea de Alemania Oriental, Operó 12 aviones Il-28 y un avión Il-28U, principalmente en tareas de remolque objetivo y pruebas de motores entre 1954 y 1982.
Egipto: Fuerza aérea egipcia, Recibió 70 Il-28 construidos por Checoslovaquia en 1956, poco antes de la crisis de Suez. Las FDI calificaron al Il-28 como un objetivo de alta prioridad durante la Guerra de los Seis Días. [47] Algunos Il-28 todavía están en servicio por uso limitado.
Finlandia: Fuerza Aérea finlandesa, Recibió cuatro aviones (uno IL-28 y tres Il-28R), codificados NH-1.4, en la década de 1960. El avión se usó como remolcadores de objetivos y para reconocimiento marítimo y patrullaje, así como mapeo aéreo hasta 1981. Las letras de código del tipo (NH) se originaron en Neuvostoliittolainen Hinauskone (avión de remolque soviético) pero ya que también coincidían con las iniciales del líder soviético Nikita Khrushchev (deletreado Hrushtshov en finlandés), su apodo habitual era Nikita.
Hungría: Fuerza Aérea húngara
Indonesia:
Fuerza Aérea indonesia, 21 Skuadron, con base en la Base de la Fuerza Aérea de Kemayoran, Yakarta recibió 12 Il-28 adquiridos en 1961. Se utilizaron aviones durante la Operación Trikora en 1962 (el traspaso de Nueva Guinea occidental a Indonesia desde los Países Bajos). Todos los aviones aterrizaron en 1969 y se retiraron en 1970.
Armada indonesia, Recibió más de 30 torpederos-bombarderos Il-28T y seis entrenadores Il-28U en 1961. Tenían su base en Surabaya, en lo que ahora es el Aeropuerto Internacional Juanda. El último fue retirado en 1972.

 
Un bombardero iraquí Il-28 abandonado en Al Taqaddum, Iraq.

Irak: Fuerza Aérea iraquí, Recibió 10 Il-28 y dos Il-28U en 1958. Todos destruidos o castigados después de la Tormenta del Desierto.
Marruecos: Real Fuerza Aérea Marroquí, Marruecos operaba dos Il-28.
Nigeria: Fuerza aérea nigeriana
Yemen del norte: Fuerza Aérea del Norte de Yemen
Pakistán: Fuerza aérea paquistaní, Operado una serie de H-5 bajo la designación B-56. Estos aviones sirvieron junto con Martin B-57 de fabricación estadounidense. Los H-5 no eran populares entre los pilotos pakistaníes, y finalmente fueron cambiados a China a cambio de más Shenyang F-6.

 
Ilyushin Il-28R

Polonia:
Fuerza Aérea polaca, Recibió 72 Il-28, 15 Il-28R y 16 Il-28U. El primer avión llegó en 1952, el último se retiró en 1977.
7 Pułk Lotnictwa Bombowo-Rozpoznawczego tenía su sede en Powidz.
21 Pułk Rozpoznania Taktycznego operaba la variante Il-28R y tenía su sede en Sochaczew.
33 Pułk Lotnictwa Bombowego tenía su sede en Modlin.
Armada polaca
Rumania: Fuerza Aérea rumana, Alrededor de 22 Il-28, tres Il-28R y ocho Il-28U, de construcción soviética y china, operaron desde 1955. Todos los Il-28 restantes fueron retirados del servicio en junio de 2001.
Somalia: Fuerza Aérea somalí
Yemen del sur: Fuerza aérea del sur de Yemen

 
Monumento del bombardero soviético Il-28 en Tokmok ( provincia de Chuy , Kirguistán)

Unión Soviética: Alrededor de 1.500 sirvieron con las Fuerzas Aéreas Soviéticas y la Armada Soviética (Aviación Naval Soviética), con operaciones que comenzaron en 1950. Las operaciones de primera línea continuaron hasta la década de 1950, con algunos ejemplos restantes hasta la década de 1980. Un pequeño número de aviones desmilitarizados fueron proporcionados a Aeroflot.
Siria: Fuerza Aérea siria, Siria operó seis Il-28. Dos fueron destruidos durante la Guerra de los Seis Días. Los otros cuatro fueron alojados en bases aéreas alrededor de Siria. Reemplazado en 1980 por Su-24
Vietnam: La Fuerza Aérea Popular de Vietnam se retiró.

Especificaciones técnicas

Iljusin Il-28.svg

Tipo: Bombardero mediano
Origen nacional: Unión Soviética
Fabricante: Ilyushin
Avia (B-228 y CB-228)
Harbin Aircraft Manufacturing Corporation (H-5)
Primer vuelo: 8 de julio de 1948
Introducción: 1950
Retirado: 1980 (Unión Soviética)
Estado: En servicio limitado con la Fuerza Aérea Popular de Corea
Usuarios primarios:
Fuerza Aérea soviética
Ejército de liberación popular
Fuerza Aérea checoslovaca
Fuerza Aérea polaca
Número construido: más de 6.635
Tripulación: 3
Longitud: 17,65 m (57 pies 11 pulgadas)
Envergadura: 21,45 m (70 pies 4 pulgadas)
Altura: 6,7 m (22 pies 0 pulgadas)
Área del ala: 60 m 2 (650 pies cuadrados)
Perfil aerodinámico: TsAGI SR-5S (12%) [52]
Peso en vacío: 12,890 kg (28,418 lb)
Peso bruto: 18,400 kg (40,565 lb)
Peso máximo de despegue: 21.200 kg (46.738 lb)
Planta de poder: 2 motores turbojet centrífugos de flujo Klimov VK-1A , empuje de 26.5 kN (6,000 lbf) cada uno
Velocidad máxima: 902 km / h (560 mph, 487 kn) a 4.500 m (14.764 pies)
Velocidad de crucero: 770 km / h (480 mph, 420 kn) a 10,000 m (32,808 pies)
Alcance: 2,180 km (1,350 mi, 1,180 nmi)
Techo de servicio: 12,300 m (40,400 pies)
Velocidad de ascenso: 15 m / s (3.000 pies / min)
Armamento: 4 cañones Nudelman-Rikhter NR-23 (2 en la nariz y 2 en cola barbette)
Bombas: 3.000 kg (6.600 lb) de bombas en la bahía interna (1.000 kg (2.200 lb) normal)

Fuente: https://es.wikipedia.org

AVIONES FRANCESES PERIODO GUERRA FRÍA - DASSAULT MIRAGE IV


Mirage IV DN-ST-87-02585.JPEG 
Un Mirage IV volando a baja altura.

El Dassault Mirage IV fue un bombardero estratégico y avión de reconocimiento aéreo francés, diseñado por la Générale Aéronautique Marcel Dassault (actualmente Dassault Aviation) como respuesta a los requerimientos realizados por la República Francesa durante la mitad de los años 50 para la creación de la Force de frappe.

Entró en servicio en el año 1964, convirtiéndose en la punta de lanza de la fuerza de disuasión nuclear francesa. Su carrera duró más de 40 años, cuando fue retirado del servicio en junio de 2005. Sus últimos 10 años desempeñó tareas de reconocimiento aéreo, al ser sustituido en la Force de frappe por el Dassault Mirage 2000N.

Historia

Génesis de la disuasión nuclear francesa durante la Cuarta República (1952-1958)

El 18 de octubre de 1945, el presidente del gobierno provisional de la República Francesa, Charles de Gaulle, crea mediante la ordenanza número 45-2563 el Commissariat à l'énergie atomique (CEA), con el siguiente objetivo:

"...aplicar la utilización de la energía atómica en los dominios de la ciencia, la industria y la defensa nacional".

En esta primera ordenanza se podía entrever el interés del Gobierno francés por el uso de la energía atómica para el uso militar, aunque el empleo de esta como armamento no se citaba explícitamente.

Estudios sobre la Bomba A (1952-1958)

 
Dassault Mirage IV P, escadron de bombardement 1/91 Gascogne.

Las inestabilidades de los gobiernos de la Cuarta República no favorecen la creación de un plan a largo plazo con vistas de dotar a Francia de armamento nuclear. Sin embargo, el 20 de junio de 1952, el Presidente del Consejo de Ministros, Antoine Pinay y el Secretario de Estado de Finanzas, Félix Gaillard presentaron un proyecto de ley para la realización de un plan de desarrollo de la energía atómica (1952-1957), que tenía previsto la producción de una cantidad significativa de plutonio. Dentro del mismo gobierno, ciertas personas eran favorables al armamento nuclear, otras dudaban de la necesidad de tenerla, mientras que otras eran hostiles a que Francia tuviese este tipo de armamento.

Posteriormente, el 20 de mayo de 1954, el ministro de la Defensa nacional francés, René Pleven, consulta oficialmente a los Secretarios de Estado sobre el programa nuclear de defensa, y el 26 de octubre de 1954, el Presidente del Consejo de Ministros, Pierre Mendès France, firma un decreto para la institución de un Alto Comisionado para la aplicación militar de la energía atómica, completado el 4 de noviembre de 1954 por un decreto que establece un Comité sobre los explosivos nucleares.

Finalmente, el 20 de mayo de 1955, durante el segundo mandato gubernamental de Edgar Faure, el CEA, el Secretario de Estado de Finanzas y Asuntos Económicos Jean Gilbert-Jules y el Ministro de la Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas Pierre Kœnig, firman un acuerdo, poniendo así fin a los debates parlamentarios de la Cuarta República y deciden financiar la bomba A durante el periodo 1955-1957.

Incluso sin haberlo comunicado, Francia decidió en el año 1955 unirse al "club" poseedor de armas nucleares, y formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (EEUU en 1945, Unión Soviética que siguió sus pasos 1949 y Reino Unido en 1952). Otras decisiones fueron la confirmación de esta elección mediante:

La creación el 5 de diciembre de 1956 del Comité de las Aplicaciones Militares de la Energía Atómica (CEMA)
La creación el 18 de marzo de 1957 del Comité Mixto del Ministerio de la Defensa Nacional/CEA para los ensayos nucleares.
La decisión el 11 de abril de 1958 del presidente del Consejo Félix Gaillard de tomar las medidas necesarias para la ejecución de una primera serie de explosiones experimentales a partir del primer trimestre de 1960.
La creación el 22 de julio de 1958 de la Dirección de Aplicaciones Militares (DAM) en el seno del CEA.

A pesar de estas decisiones en favor de la construcción del arma nuclear, persiste el problema del vector.

Por otra parte, los Estados Unidos estaban entonces preocupados por la no proliferación nuclear en Europa. Según Yves Le Baut, anciano consejero militar del CEA y después director de la DAM, los Estados Unidos quieren "imponernos (a Francia) una limitación en la libre disposición de materiales nucleares, por tanto, prohibirnos la construcción de armamento nuclear nacional".

Desarrollo

Por la urgente necesidad de poder responder un ataque, con un avión bombardero de alta velocidad, que pueda lanzar una bomba atómica como una represalia nuclear, contra la Unión Soviética en plena guerra fría, se financió la construcción de este sorprendente avión bombardero, que estaba adelantado a su época y es poco conocido en occidente.

Estudios y prototipos

El "avión de represalias" (1955-1958)

El 13 de julio de 1955, el Ministro de la Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas, Pierre Koening, aprovechando la derrota de Dien Bien Phu, zanjó de un modo ambiguo el debate entre misil y bombardero estratégico. Solicitó al Secretario de Estado del Ejército del Aire, el inicio del estudio de un avión supersónico apto para volar a baja altitud y denominado púdicamente "avión de represalias". No obstante, los estudios solicitados el 4 de febrero de 1953 y luego el 22 de marzo de 1954 por el Servicio técnico de la aeronaútica (STAé) a los constructores, en lo referente a un interceptor ligero "de menos de 4 toneladas, capaz de ascender a 15.000 metros en 4 minutos, de volar estabilizado a Mach 1,3 para alcanzar por detrás a un aparato hostil, volando a Mach 1 y a una distancia de más de 25 km, de llevar un misil de 200 kg, de regresar a su base y esperar 5 minutos antes de posarse a menos de 180 km/h durante el aterrizaje". Son propuestos varios proyectos dotados del reactor SNECMA Atar 9: 
  • Dos birreactores con ala en flecha y estabilizador bajo, inicialmente previsto para volar a Mach 1,3 y derivado del también birreactor bombardero medio SNCASO SO-4050 Vautour II-B, del cual se llegaron a fabricar 40 unidades (el primero voló el 31 de julio de 1957).7 A este prototipo se le denominó SO-4060 "Súper Vautour".
  • Dos prototipos de interceptores monorreactores ligeros con ala en delta SNCASE SE-212 Durandal y entrada de aire situada a proa (en el morro).
  • El estudio de interceptadores monorreactores ligeros Générale Aéronautique Marcel Dassault (GAMD) MD-550 Mirage I y Mirage III, con ala en delta. 

El secreto consiste en organizar que el bombardero estratégico nuclear sea un desarrollo del futuro interceptor. Como cuenta Jean Cabrière, antiguo director técnico de GAMD, "el ingeniero en jefe (de la STé) Dorlec, propone a los ingenieros de GAMD cuestiones que les dejan perplejos y que tienden hacia un avión cada vez con más combustible para alcanzar un mayor radio de acción, por tanto, más grande y más pesado, en detrimento de las cualidades de agilidad que son las que se esperan de un buen caza". Desde "pequeñas indiscreciones", hasta el anuncio por parte de la STAé bajo la dirección de Guy Mollet a mediados de octubre de 1956 de que el caza pesado estará equipado con una sola bomba de una tonelada de peso, de 5,5 metros de largo y con un diámetro de 65 cm, explican GAMD y SNCASO que las "reivindicaciones de los ingenieros del Estado tienden a definir un avión de bombardeo".

Tras el fiasco de la crisis del Canal de Suez y el proceso de descolonización, el 16 de octubre de 1956 la STAe especifica las características del bombardero, después, el 15 de noviembre de 1956, informa a GAMD que ha ganado la mano a SNCASO tanto para el interceptor Mirage III-A como para el bombardero de largo alcance Mirage IV. Sin embargo, los ensayos del SO-4060 y del Mirage IV continuaron durante dos años.

El 28 de noviembre de 1956, el proyecto del bombardero estratégico equipado de dos motores SNECMA Atar es aprobado por el Ministro de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas Francesas, Pierre Billote.

El fabricante recibió por correo unas especificaciones aún vagas en materia de autonomía (de 2.000 a 4.000 km). Se exhorta "ante los numerosos problemas que se plantean en los vuelos claramente supersónicos de este prototipo (superior a Mach dos), para emprender el proyecto sin esperar otras especificaciones sobre el armamento", de 1.000 a 2.000 kg, donde el adjetivo "nuclear" aún no se ha concretado.

En marzo de 1957, el Mirage IV es aprobado por la STAé, y el comienzo de la fabricación del prototipo es notificado en abril de 1957, esto no significaba que una selección definitiva se haya hecho en favor de la fórmula Mirage. De hecho, el prototipo SNCASO SO-4060 se estaba construyendo en Courbevoie. Este prototipo no volará por falta de tiempo y dinero. Las directrices ministeriales requieren una decisión para finales de 1958 y ninguno de los dos competidores puede volar para esa fecha. A finales de 1957, el ministro solicita de forma imperativa a la DTCA la realización de economías importantes, dando prioridad al avión de represalias. Estas exigencias presupuestarias condenaron la versión del caza todo tiempo SO-4060.

El bombardero estratégico (1958)

La GAMD continuó sus estudios para validar la posibilidad de mantener vuelos supersónicos prolongados y reducir la resistencia aumentando la autonomía y, de forma más que improbable, efectuar una penetración de ida y vuelta a alta altitud.

Proyectos

Resultado de imagen para Mirage IV

Varios proyectos de biplazas con ala en delta fueron propuestos: 
  • Mirage IV-A: con una superficie alar de 43m², propulsado por motores SNECMA Atar.
  • Mirage IV-B: de 57 toneladas (31 toneladas de combustible) con una superficie alar de 130m².
  • Mirage IV-C: con una superficie alar de 70m², propulsado por reactores provisionales SNECMA Atar 9B de seis toneladas de potencia (con poscombustión). 

Diseño

Visión general

Es un avión bombardero supersónico pesado, biplaza y bimotor, con diseño de alas en forma de ala en delta, con un tren de aterrizaje alto y reforzado, para misiones de reconocimiento y con la capacidad de transportar un arma nuclear, para responder a un ataque con armas nucleares contra Francia. Equipado con dos grandes motores gemelos de turbina en el fuselaje central, con sistema de postcombustión de combustible y dos grandes toberas de ingreso de aire, a los costados del fuselaje central del avión, justo detrás de la cabina de mando biplaza, con el piloto y navegante sentados en tándem, uno delante de otro; tiene un timón vertical grande y extendido sobre el fuselaje central, entre los motores gemelos; puede transportar 2 grandes tanques de combustible externo bajo sus alas y un pilón de carga de armas bajo el fuselaje central.

Equipado desde el inicio de su desarrollo en la mesa de diseño, con un sistema de reabastecimiento aéreo de combustible tipo canasta y manguera flexible, para aumentar su alcance en combate; tiene un sistema de frenado con paracaídas, para poder aterrizar en pistas cortas de aeropuertos comerciales y en algunas bases aéreas militares para aviones de combate convencionales de países aliados. Es un avión bombardero de ala en delta muy maniobrable, que puede despegar y aterrizar desde pistas cortas, ha recibido varias mejoras Up-grade durante toda su vida operativa, como la instalación de cohetes externos para el despegue en la parte trasera del fuselaje bajo los motores, tanques de combustible externos bajo las alas y capacidad para lanzar misiles nucleares, pero el combate contra otros aviones caza de combate no es su tarea, fue diseñado especialmente para responder a un ataque con armas nucleares.

No se exportó a otros países por su función muy específica, es un avión grande, pesado, bimotor, de alto costo operativo y aunque su diseño es muy especializado, voló con éxito durante más de cuarenta años en misiones de patrulla en las zonas de frontera del país, evitando alcanzar velocidades supersónicas para no dañar el fuselaje y los motores, lo que reduciría su vida operativa, aumentando el costo de vuelo por hora y por las reparaciones avanzadas, y fue reemplazado recientemente solo por el nuevo caza de peso medio Dassault Rafale, en su versión de reconocimiento y ataque nuclear.

 
Mirage IVP del escuadrón de reconocimiento estratégico 01.091 tras el despegue, con tanques de combustible externos bajo las alas.

Debido a la aparición de nuevos misiles tácticos con mayor precisión, estos aviones bombarderos supersónicos de largo alcance quedaron obsoletos y no se continuó con el desarrollo de nuevos modelos de producción en serie, debido a su función muy específica de atacar objetivos enemigos con armas nucleares en caso de una guerra convencional o nuclear, pero recientemente, con los acuerdos de limitación de armas estratégicas START II entre Rusia y los EEUU para desmantelar los misiles de alcance medio, se ha iniciado un nuevo programa de diseño y desarrollo para la construcción de nuevos aviones bombarderos supersónicos de largo alcance, que volarán en el nuevo siglo y serán el nuevo surgimiento de este tipo de aviones bombarderos de ala en delta de diseño futurista, que lograron solucionar con éxito varios problemas de diseño y estaban adelantados a su época.

Configuración general

El Mirage IV tiene un ala en delta muy fina de 3,5% de espesor relativo y con una gran superficie, situada en posición baja y con una flecha acusada de 60º en el borde de ataque, dispone de dos aerofrenos situados cerca de ambas raíces alares.

Está basado en el diseño de ala en delta del caza ligero Mirage III, pero es alrededor del doble del tamaño de éste caza, lleva tres veces más combustible y tiene dos potentes motores montados lado a lado, con pequeñas tomas de aire semicirculares al costado del fuselaje central, con conos de choque. La deriva es de base ancha con el extremo algo redondeado y de gran tamaño, en su parte baja tiene un carenado prominente sobre las toberas de los motores, dentro de la deriva hay un depósito de combustible de unos 500 litros.

Resultado de imagen para Mirage IV

La proa del avión es puntiaguda para vuelo supersónico con cierta caída y una sonda para repostaje de combustible muy prominente. El Mirage IV incorpora un tren de aterrizaje triciclo retráctil con 4 ruedas en cada tren posterior y con 2 ruedas en el tren delantero. El Mirage IV está equipado con grandes alerones y aerofrenos, además de un paracaídas de frenado.

Historia operacional

Se mantuvo volando durante muchos años comisionado en la Fuerza Aérea de Francia, como un avión supersónico de represalia en caso de una guerra no convencional, con capacidad de vuelo supersónico y capacidad de lanzar una bomba atómica de caída libre, y luego, lanzar un misil nuclear, montado bajo el fuselaje central. En 1963, fue ofrecido a otros países, el gobierno de Australia buscó un reemplazo para su flota de bombarderos Canberra de la Real Fuerza Aérea Australiana, en respuesta a la compra de la Fuerza Aérea de Indonesia de aviones bombarderos Tupolev Tu-16 a la Unión Soviética.

Dassault presentó la propuesta de una versión del Mirage IV con nuevos motores Rolls-Royce Avon de Inglaterra, se consideró seriamente la compra del Mirage IV en 1961, antes de decidirse finalmente por el nuevo bombardero bimotor General Dynamics F-111 Aardvark de los Estados Unidos.

En abril de 1965, el gobierno británico canceló el proyecto del avión supersónico BAC TSR-2. En respuesta, Dassault y la British Aircraft Corporation (BAC) propuso una versión modificada del Mirage IV como un reemplazo, conocido como el Mirage IVS (S para Spey) podría utilizar dos de los más potentes motores Rolls-Royce Spey turboventilador con un total de 41.700 libras de empuje, era más grande y pesado, y podría utilizar la aviónica previstas para el diseño original del TSR-2, con el nuevo radar Antilope francés. A pesar de que serían diseñados por Dassault, la producción podría ser llevada a cabo conjuntamente entre Dassault y los subcontratistas de Inglaterra; el ala, parte del fuselaje y la cola, en Francia y la empresa British Aircraft Corporation BAC (fuselaje delantero y trasero), en Inglaterra; el lugar del montaje final no se determinó antes de que esta propuesta fuera rechazada, pero ayudó al desarrollo del avión de pasajeros Concorde, al demostrar que si existía la posibilidad de un trabajo conjunto entre las empresas de Inglaterra y Francia, para construir un avión supersónico en el futuro.

 
Un Mirage IV A en exhibición en un museo de Le Bourget con una bomba nuclear desarmada bajo el fuselaje central

El bombardero F-111 fue finalmente seleccionado por Inglaterra, el Mirage IV reunió casi todos los requisitos de la Royal Air Force a excepción de la longitud necesaria para aterrizar y despegar en las bases aéreas, y superaba al bombardero F-111 en la velocidad máxima y tuvo al menos, igual rango operativo y alcance. Su costo estimado fue de 2.321 millones de libras por avión (de 50 unidades construidas) o un millón (2.067 por 110 unidades construidas), menos que el precio del bombardero F-111.

British Aircraft Corporation BAC, afirmó que la evaluación del gobierno británico en el bombardero Mirage IV fue "relativamente superficial". Sin embargo, algunos funcionarios del gobierno británico, incluido los miembros del Parlamento, Julián Risdale y Roy Jenkins, cuestionaron la capacidad del Mirage IV, para operar desde pistas de aterrizaje cortas y no estaba preparado para operar en un nivel bajo, con vuelos rasantes, por ser diseñado para alta velocidad y gran altitud operativa, alegando que el F-111 con alas de geometría variable, era un avión superior "en una clase propia", al poder retraer las alas para una mayor velocidad y extenderlas, para logar mantenerse volando a una menor velocidad y tener un mejor performance de vuelo a baja altitud, en los momentos de la aproximación final a la pista de aterrizaje, logrando aterrizar y despegar en una menor distancia.

Las empresas BAC y Dassault también esperaban vender el Mirage IV a varias naciones, como India, Israel, entre otros, pero la falta de una venta inicial a Inglaterra, puso fin a tales posibilidades y por ser un avión muy especializado, para bombardear objetivos lejanos. En febrero de 1964, comenzaron las entregas de los primeros Mirage IV a la Fuerza Aérea francesa, con la primera escuadra francesa del Mirage IV, como bombardeo estratégico operativo. El nuevo y sorprendente Mirage IV como fuerza de bombarderos, enteramente constituido, consistió en tres alas. Estas alas de combate, estaba cada uno dividido en tres escuadrones de bombarderos, cada uno con cuatro bombarderos Mirage IV, y cada uno implementado en una base aérea diferente, para minimizar la posibilidad de un ataque enemigo furtivo, para evitar destruir toda la fuerza de bombarderos. Estos escuadrones fueron los siguientes: 
  • 1/91 'Gascogne ", basado en Mont de Marsan
  • 2/91 'Bretagne' con sede en Cazaux
  • 1/93 "Guyena", basada en Istres
  • 2/93 "Cevennes" basado en el Orange
  • 1/94 "Bourbonnais" con sede en Avord
  • 2/94 'Marne' con sede en St-Dizier
  • 3/94 'Arbois "basado en Luxeuil
  • 3/91 "de Beauvais", basado en Creil
  • 3/93 "Sambre", basado en Cambrai 

Resultado de imagen para Mirage IV

Después del establecimiento de su propia fuerza de disuasión (la Fuerza de Dissuassion, más comúnmente conocida como la Fuerza de frappe, Francia se retiró de la estructura de mando militar de la OTAN en 1966, para tener más independencia en su defensa, pero colaborando con la utilización de sus bases aéreas si es que la OTAN las necesitaba en el futuro, para la defensa de Europa.

Los objetivos principales de la fuerza de nuevos bombarderos Mirage IV, que eran los más modernos bombarderos de la época, fueron las principales ciudades soviéticas y las bases militares. Con el sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, el avión era capaz de atacar a Moscú, Murmansk o cualquiera de las ciudades de Ucrania y de Europa oriental, operando desde las bases aéreas francesas. Con el fin de abastecerse de combustible de la flota de Mirage IV, Francia compró 14 aviones cisterna (12 más 2 de repuesto) Boeing KC-135 Stratotanker de los Estados Unidos.

Los bombarderos estratégicos Mirage IV también suelen funcionar en pares, con un avión que transportaba un arma y el otro avión, con un tanque de combustible externo, para operar como un compañero de reabastecimiento de combustible en vuelo, que permite abastecer con combustible a su compañero en el camino a la meta del objetivo seleccionado para su ataque, pero algunas fuentes afirman que algunos de los perfiles de esta misión prevista, en realidad eran de un solo sentido, con el equipo de aviones bombarderos sin tener la oportunidad de regresar después de bombardear una ciudad soviética.

Inicialmente, el perfil de ataque de vuelo básico del ala de combate del Mirage IV, era del tipo misión de combate "alto-alto-alto" a una velocidad de Mach 1,85, casi el doble de la velocidad del sonido, atacar objetivos enemigos en hasta un radio máximo de 3.500 km (2.175 millas), de la base aérea donde podían despegar. A finales de 1960, cuando la amenaza de nuevos misiles de defensa Tierra-aire a gran altura de vuelo de la Unión Soviética, eran muy peligrosos, el Mirage IV fue modificado para poder operar en misiones de penetración a baja altura y evitar ser detectados por las señales del radar enemigo. Volando a baja altura, la velocidad de ataque máxima se redujo a 1.100 km / h (680 mph) y el radio de combate también se redujo, por la mayor resistencia del aire a baja altitud, donde el aire es más denso, húmedo y pesado.

En la década de 1970, estaba claro que la vulnerabilidad del bombardero Mirage IV a los nuevos sistemas de defensa aérea (incluso en los de bajo nivel de vuelo) de la Unión Soviética y Europa oriental, hizo la entrega de bombas de gravedad, como el AN-11 o AN 22 poco práctico. A medida que la función disuasoria de un ataque aéreo, se pasó a la tierra, a base de misiles, de submarinos y misiles IRBM de base en tierra, un ala del Mirage IV se retiró en 1976, mientras que en 1979, en respuesta, a la eficacia decreciente de las bombas de caída libre, utilizado tanto por sus fuerzas nucleares estratégicas y tácticas, los franceses comenzaron el desarrollo de los nuevos misiles nucleares ASMP stand-off, con un alcance de hasta 400 km (250 millas) y una carga única de 150 o 300 kt de ojiva nuclear en el cono del misil. Dieciocho Mirage IV fueron modificados para portar el nuevo misil bajo el fuselaje central, y dos grandes tanques externos de combustible bajo las alas, en lugar de bombas de caída libre y recibió la nueva designación de Mirage IVP (penetración).

El primer bombardero estratégico, convertido en avión misilero Mirage IVP voló el 12 de octubre de 1982 y entró en servicio el 1 de mayo de 1986. Esta variante podría llevar cualquier arma montada en un solo misil o dentro de un "Pod de reconocimiento" bajo la línea central del fuselaje, en forma similar al bombardero supersónico Convair B-58 Hustler de los Estados Unidos, que ya había sido retirado de servicio en occidente. Cuando el Mirage IVP entró en servicio con el ala de combate EB 1/91 y EB 2/91 (seis bombarderos por escuadrón) todos los demás escuadrones del anterior modelo Mirage IV se disolvieron. Estos modelos del avión se conservaron y almacenaron en Bordeaux Mérignac, donde finalmente fueron destruidos en 1997.

En 1996, la misión nuclear del bombardero supersónico Mirage IVP, fue trasladado al nuevo caza ligero Mirage 2000 N. El escuadrón EB 2/91 se disolvió y EB 1/91 fue redesignado Escadro de Reconocimiento Stratégique (Escuadrón de Reconocimiento Estratégico), con los 12 restantes y últimos aviones Mirage IVP, en el papel de avión de reconocimiento de gran altitud.

El Mirage IVP de reconocimiento de gran altitud, ha participado en servicio activo en Bosnia, Irak, Kosovo y Afganistán. El escuadrón 1/91 de Mirage IVP, sobrevivientes del almacenamiento de Gascogne se retiró en 2005, se conservan y se almacenan en el Centro de Instrucción de las Fuerzas estratégicas, Aériennes (CIFAS) en Bordeaux Mérignac. Ellos estaban programados para ser inmediatamente sustituidos por aviones Mirage 2000N equipado con el nuevo PRNG (Pod de Reconocimiento Nouvelle Génération, Nueva Generación de Reconocimiento Pod) del sistema con el equipo de cámara digital. Sin embargo, los aviones caza 2000N de reconocimiento, no estuvieron configurados hasta el año 2007, por lo que el Armée de l'Air's F1CRs Mirage están llevando a cabo todas las misiones de reconocimiento aéreo en el tiempo ínterin, antes de ser retirados.

Mirage IV.JPG

El Mirage IV había sido popular entre sus tripulaciones, lo que les resulta agradable para volar a pesar de sus sistemas anticuados y la cabina en general, incómodo, y necesitaba poco mantenimiento, teniendo en cuenta su edad y complejidad, pilotos de la Real Fuerza Aérea que volaron el Mirage IV en la base aérea de Mont de Marsan durante su evaluación para el proyecto de variante de Mirage IV quedaron "favorablemente impresionados" con su nivel de rendimiento, al poder despegar con cohetes bajo el fuselaje central y tener mejor performance de vuelo a baja altitud, simulando misiones de penetración profunda sobre territorio enemigo, volando bajo sobre los campos de Francia, para no ser detectados por los radares, es una atracción en los festivales aéreos de París Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget por todos sus años al servicio de Francia.

No se construyeron más modelos en serie por la aparición de nuevos misiles tácticos transportados en fragatas y submarinos, que demostraron ser más económicos de producir y operar, y servían para mantener la misma disuasión nuclear, que un avión bombardero totalmente operativo estacionado en las bases militares. Fue reemplazado recientemente, por el nuevo caza multipropósito bimotor Dassault Rafale con capacidad para transportar un misil armado con una ojiva nuclear, y mantener la capacidad de represalia nuclear de Francia, que puede alcanzar los mismos objetivos enemigos, para los que fue diseñado inicialmente el Mirage IV durante la guerra fría, con misiones de ataque profundo sobre territorio enemigo y aumentando su alcance en combate, con el sistema de repostaje aéreo de combustible.

Especificaciones técnicas

Resultado de imagen para Mirage IV 

Tipo: Bombardero estratégico
Fabricante: Dassault Aviation
Primer vuelo: 17 de junio de 1959
Introducido: 1 de octubre de 1964
Retirado:
1996 variantes de bombardeo
2005 variantes de reconocimiento
Estado: Retirado
Usuario: Francia, Ejército del Aire Francés
Producción: 1963–1968
Nº construidos: 62
Tripulación: 2 (piloto y navegante)
Longitud: 23,5 m (77,1 ft)
Envergadura: 11,8 m (38,8 ft)
Altura: 5,7 m (18,5 ft)
Superficie alar: 78 m² (839,6 ft²)
Peso vacío: 14500 kg (31958 lb)
Peso cargado: 31600 kg (69646,4 lb)
Peso máximo al despegue: 33475 kg (73778,9 lb)
Planta motriz: 2 Turborreactor SNECMA Atar 9K-50. Empuje normal: 49,6 kN (5 061 kgf; 11 157 lbf) de empuje cada uno. Empuje con postquemador: 70,6 kN (7 200 kgf; 15 874 lbf) de empuje cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 2350 km/h (1460 MPH; 1269 kt) Mach 2.2 a 13.000 metros.
Velocidad crucero (Vc): 900 km/h (559 MPH; 486 kt)
Alcance: 1240 km (670 nmi; 771 mi)
Alcance en ferry: 4000 km (2160 nmi; 2485 mi)
Techo de vuelo: 18000 m (59055 ft)
Régimen de ascenso: 43,1 m/s (8 484 ft/min)
Carga alar: 405 kg/m² (83 lb/ft²)
Empuje/peso: 0.46
Armamento: Puntos de anclaje: 5 (4 subalares y 1 bajo el fuselaje) con una capacidad de 7.250 kg, para cargar una combinación de:
Bombas nucleares
1 x AN-11
1 x AN-21
1 x AN-22
Misiles:
1 x ASMP
4 x AS-37 Martel
Aviónica
Radar de navegación Thomson-CSF
Navegación Doppler
Pod de sensores CT-52 para reconocimiento estratégico.
Asiento eyectable Martin-Baker BM4
Contramedidas electrónicas.

Fuente: https://es.wikipedia.org