Nació:
El 7 de septiembre de 1896 en Vallenar, Chile
Murió:
El 1 de septiembre de 1917 en Cielo di Belluno
Causas
de muerte: Muerto en combate
País
servido: Italia
Fuerza
Armada: Ejército real
Arma:
Aeronáutica
Cuerpo:
Cuerpo de la Fuerza Aérea
Unidad:
6°
Escuadrón de reconocimiento y combate
30°
Escuadrón
83°
Escuadrón
Especialidad:
Caza
Años
de servicio: 1915-1917
Grado:
Sargento piloto
Guerras:
Primera Guerra Mundial
Arturo
Dell'Oro fue un aviador italiano, piloto de combate de la 83a Squadriglia
durante la I Guerra Mundial, fue condecorado con la Medalla de Oro al valor
militar en memoria. por el coraje demostrado en el combate.
Nació
en Vallenar, Chile, en el seno de una familia que emigró a Sudamérica en busca
de fortuna. El padre nació en Vagna, mientras que la madre era de Pallanza.
Luego de asistir a la escuela primaria, desde muy joven comenzó a colaborar con
sus padres en el manejo del pequeño viñedo que su padre había plantado, con
gran esfuerzo, en el fértil valle del Río Huasco. A principios de mayo de 1915,
tuvo noticia de la inminente entrada en la guerra de Italia, viajó a
Valparaíso, donde se había creado un Comité de contratación de jóvenes con
destino al frente europeo. Inmediatamente alistado, se embarcó ese mismo día en
un vapor que se dirigía a Génova. Al llegar a Italia, se alistó entre los
voluntarios de la Fuerza Aérea, una nueva especialidad en ese momento enmarcada
en el Arma del Genio del Ejército Real.
Junto a su padre en Italia
Después
de completar el curso de pilotaje y obtener la licencia de piloto aviador relativa,
estaba destinado a servir a partir de octubre como soldado en el 6° Escuadrón
de reconocimiento y combate de Farman que el 15 de abril de 1916 se convirtió
en el 30° Escuadrón. El 25 de abril la unidad se trasladó a Tombetta (hoy Borgo
Roma) y el 7 de mayo el Sargento Dell'Oro participó en el bombardeo de los
campamentos de Mattarello. El 21 de julio la escuadra regresó a Chiasiellis.
En
mayo de 1917 se trasladó a la segunda sección del 83° Escuadrón de caza de San
Pietro in Campo di Belluno equipado con Neuport Bebè. En esta Unidad se
distinguió de inmediato por realizar arriesgadas misiones para contrastar las
frecuentes y numerosas incursiones enemigas. En noviembre de 1915 se le
concedió una medalla de plata al valor militar por una acción realizada en el
cielo de Val Clusa (Belluno), y tiempo después también recibió un ascenso por
mérito de guerra al grado de Sargento. El 1 de septiembre de 1917 en los cielos
de Belluno, para lograr el derribo de una IC austriaca de Hansa-Brandenburg, no
dudó en lanzar su propio avión contra el enemigo después de que la
ametralladora se atascara, sacrificando su vida. Su cuerpo, y los de los dos
aviadores austríacos a los que derribó, al término del funeral en el que
participó una nutrida representación popular, fueron trasladados solemnemente
al cementerio de Belluno. Por esta acción fue galardonado con la Medalla de Oro
al Valor Militar en memoria, la mayor condecoración militar italiana.
En
su memoria, el 19 de junio de 1921, el Aeródromo de Pisa San Giusto recibió su
nombre, mientras que algún tiempo después sucedió lo mismo con el Aeropuerto de
Belluno. Son muchas las calles que llevan su nombre tanto en Italia como en
Chile, en el país sudamericano también lleva su nombre el Colegio Italiano de
Valparaíso, ubicado en la Avenida Pedro Montt.
Honores
Medalla
de oro al valor militar en memoria - cinta para uniforme ordinarioMedalla de oro al valor militar en memoria
“Piloto
de combate muy audaz, volando incansablemente sobre las altas cumbres de
Cadore, atrevido entre los atrevidos, en lugar de renunciar a la victoria, se
precipitó contra un avión enemigo y lo derribó con el impacto, cayendo junto a
los derrotados; el ejemplo más alto de valentía y abnegación admirable. Cielo
di Belluno, 1 de septiembre de 1917"
Medalla
de plata al valor militar - cinta para uniforme ordinarioMedalla de plata al valor militar
"Audaz
y excelente piloto de avión, a pesar de las malas condiciones meteorológicas,
realizó un largo reconocimiento sobre el enemigo. Con el motor en marcha
irregular, incapaz de orientarse debido a la brújula congelada, tuvo que
descender a baja altura en territorio enemigo. Aunque señalado por el violento
fuego de los antiaéreos, con admirable calma trazó el camino de regreso,
logrando aterrizar, aunque fuera de alcance, en nuestro territorio. A pesar del
intenso fuego de los antiaéreos que impactaron contra su aeronave, realizó un
reconocimiento exitoso, ofendiendo simultáneamente, con flechas, una columna
enemiga. Durante otro reconocimiento, al ver un avión enemigo, lo atacó audazmente,
obligándolo a aterrizar fuera de alcance, probablemente dañado por el fuego.
Klause-Valle del Vippacco, 12-25 de noviembre de 1915."
Convertido
en un símbolo indiscutible de la aviación alemana, el Junkers Ju-52 ha cumplido
a lo largo de su historia un sinnúmero de misiones, combatiendo a la vez en
todos los frentes de la II Guerra Mundial, ya sea como transporte de carga y
tropas como también en funciones de ambulancia, transporte de paracaidistas,
remolque de planeadores para desembarco de tropas, detector de minas y
bombardero.
Historia
Durante
la década de los años veinte, cuando muchas compañías aéreas luchaban
simplemente por sobrevivir en medio de la gran depresión económica, la Deutsche
Lufthansa adquirió una justa fama de eficacia y buena administración utilizando
en sus amplios servicios comerciales diversos productos diseñados
progresivamente por el Profesor Hugo Junkers partiendo del Monoplano Metálico J
1, concebido en el año 1915.
La
mayoría de esos primeros aviones (los 3 10, F13, A20, F24, W33, W34, Ju46 y
Ju52) eran monomotores monoplanos de ala baja, pero en 1924 apareció el primer
trimotor, el G23, propulsado por un Motor Junkers L 2 de 195 hp y dos Mercedes
de 100 hp.
Como
consecuencia de las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles, el
prototipo de este primer polimotor tuvo que ser construido en la factoría de
Junkers en Fill, cerca de Moscú; la producción de los nueve ejemplares y de los
bastante más numerosos G 24 se llevó a cabo en Suecia.
El
G25, propulsado habitualmente por tres Motores Lineales Junkers L 5 de 280 hp
de potencia unitaria, fue utilizado en numerosas variantes par diversas
compañías, incluida Lufthansa, que los retuvo en servicio activo hasta el
bienio 1933-34.
Un
Junkers G24 a punto de despegar en Noviembre de 1929
En
1926 aparecieron numerosos proyectos del consorcio Junkers, de los que los más
importantes fueron el trimotor de transporte G 31 y el W 33134. El primero era
una versión más robusta del brillante G24 y el segunda un excelente transporte
monomotor que sería construido en grandes cantidades. Por entonces, los
ingenieros de Junkers se ocupaban del desarrollo de un nuevo y gran monomotor
de transporte en el que se resumía toda la experiencia acumulada con los
anteriores diseños y que estaba destinado en principio a trabajos de carga.
Como
sus predecesores, la construcción del nuevo modelo era típicamente Junkers, con
revestimiento metálico en duraluminio corrugado y con la clásica “doble ala
Junkers”. Se fabricaron cinco aviones, de los cuales cuatro fueron destinados a
desarrollo de plantas motrices y el quinto fue vendido a Canadá, donde
recibiría la matrícula civil CF-ARM. El primero voló el 13 de octubre de 1930.
A
pesar de su único motor, normalmente de 750-825 hp, el Ju 52 era capaz de
llevar de 15 a 17 pasajeros cuando era necesario. No obstante, al año siguiente
el equipo de diseñador Junkers, encabezado por el ingeniero Ernst Zindel,
comenzó a trabajar en la adaptación de otros dos motores en Las alas. El
prototipo, denominado Ju 52/3m Dreinmotoren (Trimotor) hizo su vuelo inaugural
en abril de 1932 con tres Pratt & Whitney Hornet de 525 hp.
Réplica
de un Junkers Ju 52/1m conservado en el Western Canada Aviation Museum,
Winnipeg, Manitoba, Canadá
Los
primeros ejemplares fueron servidos a Finlandia, Suecia y Brasil, así como la
Deutsche Lufthansa. Aviones Ju 52/13 m volaron en compañías de la Argentina,
Austria, Australia, Bélgica, Bolivia, China, Checoslovaquia, Colombia,
Dinamarca, Ecuador, España, Estonia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría,
Italia, Líbano, Mozambique, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Rumania,
Sudáfrica, Suiza, Turquía y Uruguay.
Las
plantas motrices utilizadas fueron Hispano-Suiza, BMW, Junkers Jumo, Bristol
Pegasus, Pratt & Whitney Hornet y Wasp, y ENMASA. Aviones comerciales Ju
52/3m bolivianos fueron empleados como trasportes militares durante la Guerra
del Chaco en 1932-35. A partir de finales de 1932 comenzaron las entregas del
nuevo trimotor a Lufthansa, inaugurando los D-2201 Boelcke y D-2202 Richthofen
las rutas Berlín-Londres y Berlín-Roma antes del final de ese mismo año. En
total, Deutsche Lufthansa recibió no menos de 230 trimotores Ju 52/3m, que
fueron empleados en vuelos comerciales a España, Portugal, Suecia, Turquía y
Suiza hasta casi el final de la II Guerra Mundial.
El
Ju-52/3m de Hitler, volando en 1934
A
pesar de las rigurosas restricciones en materia de armamento impuestas a
Alemania por el Tratado de Versalles, desde 1919 se habían llevado a cabo
experiencias secretas y programas de entrenamiento militar a personal escogido
en instalaciones clandestinas fuera del territorio alemán, especialmente en la
URSS a raíz del Tratado de Rapallo de 1922.
A
partir de la retirada alemana de las conversaciones de paz de 1932 comenzaron a
sentarse las bases para un auténtico rearme. La futura Luftwaffe debía estar
inicialmente equipada con aviones militares adaptados de versiones civiles ya
existentes. Uno de tales aparatos fue la primera versión militar del Ju 52, la
Ju 52/3mg3e, conversión para misiones de bombardeo que apenas alteraba la
fisonomía usual del aparato y que podía ser fabricada con la mayor rapidez sin
modificar las líneas de montaje ya existentes.
Propulsado
por tres Motores Radiales BMW 132-A de 525 hp, podía transportar una carga
interna de seis bombas de 100 kg y estaba defendido por dos ametralladoras MG
15 de 7,92 mm en posición dorsal y en un puesto central. Las entregas del Ju
52/3mg3e a la recién estrenada Luftwaffe totalizaron unos 450 ejemplares en
1934-35; la primera unidad equipada con ellas fue la Kampfgeschwader 152 “Hindenburg”.
En
1937 el IV Gruppe de esta Geschwader fue designada KGrzb V 1 por Kampfgruppe
zur besonderen Verwendung (Grupo de bombardeo pare operaciones especiales),
eufemismo que designaba las tareas mixtas de combate y transporte a que la
llegada de material más moderna condenaba a los trimotores. Las unidades
equipadas con JU 52 rara vez, por no decir nunca, intervinieron en operaciones
de bombardeo durante la II Guerra Mundial.
Un
Junkers Ju 52/3mg3e del Grupo de Bombardeo Nocturno 2-6-22 de la Aviación
Nacional
Al
estallar la Guerra Civil Española, el Ju 52 se convirtió desde los primeros
momentos en uno de los principales protagonistas de la tragedia: el D-APOK Max
von Müller, de la Línea Barnhurst-Villa Cisneros, fue requisado por los
sublevados en Canarias dos días después del intento de Golpe de Estado y
utilizado para transportar a Alemania la comisión que gestionaría y conseguiría
la ayuda militar de Hitler. Ocho días más tarde llegaría el primero de los
veinte Ju 52/3m y seis cazas Heinkel He 51 del primer contingente de la Legión
Cóndor.
Entre
sus tempranas misiones se destaca el primer puente aéreo estratégico de la
Historia, al transportar desde aeródromos en África a 13.962 hombres y cerca de
500 Toneladas, de material de guerra durante los cuatro meses que duraría la operación.
En ella también se utilizó inicialmente un puñado de trimotores Fokker
españoles y algunos aviones italianos, pero el peso recayó sobre los Ju 52.
Poco
a poco los trimotores alemanes fueron transferidos a los tres Staffeln del
Kampfgruppe 88, unidad de bombardeo de la Legión Cóndor, creada en noviembre de
1936. Encuadrados en estos escuadrones. Los Ju 52/3m volaron misiones de ataque
contra los puertos del Mediterráneo y contra la capital (Madrid), que resiste
los intentas de los sublevados.
La
llegada de moderno material soviético de caza anuló la protección que
proporcionaban tres Heinkel He 51, y los Ju 52 se ven relegados a misiones
nocturnal primero y, tras su sustitución por material más reciente (He 111 y Do
17 principalmente), pasan a unidades españolas, en las que formarían la
Escuadrilla Nº 1 de la Brigada Hispana. En total, 63 Ju 52/3m volaron en el
conflicto español hasta el final de las hostilidades.
Ju
52/3m Nacional, llamado Capitán Haya
Las
operaciones desde los mal pavimentados aeródromos alemanes indujeron a la
aparición, en 1935, de la versión Ju 52/3mg4e con rueda de cola en lugar de
patín: hacia 1938 esta variante era la usual en los KGrzb V. En marzo de ese
año, al producirse el Anschluss Austriaco.
Las
tropas alemanas fueron trasladadas rápidamente por Las KGrzb V 1 y 2, en una
masiva demostración de fuerza, desde Furstenwalde y Brandenburgo-Briest. Cuando
la Wehrmacht estuvo dispuesta para aplastar Polonia, el Transportveredband de
la Luftwaffe poseía un inventario de 552 aviones, de los que 547 eran Ju
52/3mg3e y Ju 52/3mg4e.
En
el mes de operaciones contra Polonia se perdieron 59 Ju 52/3m, todos ellos por
fuego antiaéreo o accidentes de vuelo. En 2.460 salidas operacionales, los Ju
52 transportaron 19.700 hombres y 1.600 toneladas de suministros diversas. En
la cuidadosamente planificada invasión de Noruega, los efectivos de Ju 52/3m
habían alcanzado los 573 ejemplares, constituyendo los cuatro Gruppen del KGzb
V1 y de los KGrzb V Nº 101, 102, 103, 104, 105, l06 y 107, con un promedio de
52 aviones por Gruppe. Un pequeño número de Ju 52/3m Walser, equipados con
flotadores, fue también empleado en la operación, desembarcando tropas,
ingenieros y suministras en los fiordos.
Ju
52/3mg2e (Wk-Nr 5489)
Por
entonces ya había aparecido una nueva versión, la Ju 52/3ng5e con tren de
aterrizaje opcional de ruedas, flotadores o esquíes, y propulsada por tres
Motores BMW 132T-2 de 830 hp.
Entre
las importantes misiones llevadas a cabo en Noruega por los Ju 52 se encuentra
la captura por fuerzas aerotransportadas del aeródromo de Stavanger-Sala y del
Puente de Vordingborg. Un total de 29.000 hombres, 1.180.000 litros de gasolina
de aviación y 2.376 t de suministros, fueron enviados por aire durante la
campaña, con la grave pérdida de 150 aviones. A pesar de ello, la mayoría de
los Ju 52 fueron retirados a Alemania antes de la finalización de la campaña,
en preparación de la llamada "Operación Amarillo", el gran salto en
el Oeste.
Como
resultado de las bajas en Noruega, el número de trimotores Junkers disponible
era ahora de solo 475, a los que se sumaban 45 planeadores de asalto DFS 230.
El componente aéreo de transporte se puso a las órdenes del General Putzier.
Por
la necesidad de conservar la mayoría de estos transportes para un previsible
salto aéreo a las Islas Británicas, los Ju 52 fueron dedicadas a transporte de
paracaidistas y remolcador de planeadores en las frases iniciales de la
invasión de Bélgica y los Países Bajos, especialmente durante los asaltos a los
Puentes de Moerdijk y al aeropuerto de Waalhaven en Rotterdam, así como al
lanzamiento de planeadores en la toma de los famosos fuertes de Eben Emael.
Tres
Junkers Ju 52/3m en vuelo
Se
emplearon grandes cantidades de trimotores en cada ataque y las pérdidas,
principalmente causadas por fuego antiaéreo, fueran también numerosas: en los
cinco días que empleó la Wehrmacht en atravesar los Países Bajos, fueron
totalmente destruidos no menos de 167 Junkers y un número similar resultó con
graves danos.
Hacia
finales de 1940 se había entregado a la Luftwaffe un total de 1275 Ju 52/3m de
los que, como mínimo, unos 700 habían causado baja por una u otra razón. Tras
el colapso de Francia, no se produjeron operaciones de gran envergadura en las
que se viesen envueltos los Ju 52 hasta la invasión de los Balcanes, que
acaeció a mediados de abril de 1941.
A
pesar de su captura, Creta fue un escenario de desastre para el
Transportveredband. Los 493 Ju 52/3m y 80 planeadores DFS 230 asignados al
asalto aéreo de la isla debían hacerlo en tres oleadas. La confusión creada en
tierra a causa de las grandes nubes de polvo provocadas por los trimotores al
aterrizar ocasionaron un gran número de accidentes y colisiones entre los
atacantes, así como retrasos y confusión.
La
operación, planificada como un gran esfuerzo concentrado en tiempo y espacio,
degeneró en una acción dispersa y poco eficaz. Las bajas alemanas se elevaron a
casi 7.000 hombres, de los que unas 2.000 eran paracaidistas, y 174 Ju 52/3m, más
de un tercio de la fuerza de transporte entonces disponible por la baqueteada
Luftwaffe.
Junkers
JU 52/3mg6e, Seetransportstaffel 1, Creta, noviembre de 1943
La
naturaleza de las operaciones en el frente del este determinó el papel a
efectuar por el Ju 52, que se vio relegado al suministro a las tropas que
avanzan tras las fuerzas soviéticas en retirada. La producción del Ju 52 se
incrementó a 502 ejemplares en 1941, 503 en 1942 y 887 en 1943.
Continuaron
apareciendo nuevas versiones: el Ju 52/3mg8e carecía de los carenajes en las
ruedas, un estorbo en los enfangados campus del frente del Este, para
disfrutaba de una ametralladora MG 131 de 13 mm en la posición artillera
dorsal, y algunos ejemplares llevaban Motores BMW I32Z de 850 hp; la versión Ju
52/3mg9e, aparecida en 1942, había reforzado el tren para permitir un peso
máximo en despegue de 11.500 kg y estaba equipada para poder remolcar
planeadores Gotha Go 242; el Ju 52/3mg10e era una versión marítima con
flotadores, y el Ju 52/3mg12e disponía de Motores BMW 1 L de 8000 hp. Solo otra
versión se incorporaría a la Luftwaffe, el Ju 52/3mg14e, equipada con una
ametralladora MG 15 instalada en una burbuja sobre la cabina, en lo que se
denominó "Posición Cóndor".
A
partir de 1942, la fortuna del Ju 52 fue cada vez más adversa, aunque salpicada
de episodios de inusitada brillantez. Cuando, en febrero de ese año, seis
divisiones alemanas quedaron embolsadas por las tropas soviéticas en Demyansk,
la Luftwaffe llevó a cabo la increíble tarea de suministrar 24.000 Toneladas de
carga diversa a los 100.000 hombres cercados, evacuando 20.093 heridos y
transportando al cerco 15.446 soldados; el coste de la operación fue muy alto:
385 pilotos y tripulantes, entre ellos el Mayor Walter Hammer, jefe del KGrzbV
172, y 262 aviones.
Desastres
aún mayores fueron la Batalla de Stalingrado y el final de la campaña en el
Norte de África: en una solo incursión de los bombarderos soviéticos sobre el
aeródromo de Sverebo fueron destruidos 52 trimotores. En el intento último por
evacuar a las tropas de Rommel en Túnez en abril de 1943, la Luftwaffe perdió
432 aviones de transporte, casi todos Ju 52/3m, en el corto espacio de tres
semanas.
Junkers
Ju-52 versión hidroavión
La
historia de la “Tante Ju” (Tía Ju, apodo cariñoso de sus pilotos) no acabó en
el día de la victoria aliada, cuando solo unos 50 ejemplares de los 4.835
construidos permanecían en estado operativo. El principal usuario de posguerra
fue Francia, con casi 400 ejemplares construidos por Ateliers Aeronautiques de
Colombes con la designación AAC 1 Toucan (Tucán), de los que 85 prestaron
servicios comerciales en la posguerra con Air France y otros muchos con
Aero-Cargo, Air Atlas, Aigle Azur, Air Nalis, Air Ocean, TAI y otras líneas aéreas.
El
Toucan sirvió con la Armée de L'Air y la Aeronavale, y fue empleado en misiones
de transporte y lanzamiento de paracaidistas en Argelia e Indochina. En España,
Construcciones Aeronáuticas S.A. fabricó 170 ejemplares con las siglas C-352 L
y la designación militar T.2.
La
compañía Iberia utilizó también un pequeño número de Ju 52/3m. Los Junkers
españoles intervinieron activamente en el conflicto Hispano-Marroquí de Ifni en
1957-58. Las versiones españolas utilizaban motores autóctonos ENMASA “Beta”
(BMW 132 construidos con licencia). Diez Ju 52 serían reconstruidos en Gran
Bretaña y entrarían en servicio con la British European Airways en las
postrimerías de 1946.
Junkers Ju-52/3mg4e
Como
otros aviones alemanes del mismo período, el Ju 52/3m fue sometido a un intenso
desarrollo, que llevó a la aparición de los Ju 252 y Ju 352. El primero, cuyo
prototipo voló en octubre de 1941, era de mayor tamaño, carecía del
revestimiento corrugado, estaba propulsado por tres motores Junkers Jumo 211E
refrigerados por líquido de 1.340 hp, con capos anulares, y permitía el acomodo
de 21 pasajeros en cabina presurizada.
Se
iban a construir 25 ejemplares para Lufthansa, pero el deterioro de la
situación bélica los redujo a 15, que serían entregados en su totalidad a la
Luftwaffe. Algunos de ellos sirvieron con la Lufttransport Staffel 290. El aún
mayor Ju 352 Herkules voló por vez primera vez en octubre de 1943 y era de
estructura mixta en madera y metal.
Se
construyeron dos prototipos y diez ejemplares de producción, propulsados por
Motores Radiales Bramo 323R-2 de 1.000 hp y armados con un cañón de 20 mm y dos
ametralladoras de 13 mm. Un total de 33 aviones Ju 352A serían entregado entre
Abril y Septiembre de 1944 y utilizado en el frente del Este.
1D.
Variantes
Ju
52: Monomotor original, volado como prototipo el 13 de octubre de 1930.
Ju
52/3mde: Primera versión trimotor; Motores Pratt & Whitney Hornet sin
carenar.
Ju
52/mce: Motores y ruedas carenados; dos ejemplares equipados con flotadores.
Ju
52/mfe: Introducido en 1933; modificaciones menores.
Ju
52/mge: Primer subtipo construido en gran serie; Motores BMW 132A-1 de 60 cv;
tres tripulantes y 17 pasajeros; primera versión modificada en avión de
bombardeo.
Ju
52/3mg3e: Versión militar con tres Motores BMW 132-A3 de 725 cv; radio y
sistema de lanzamiento de bombas mejorado.
Ju
52/3mg4e: Versión militar con cambios de equipo interno respecto al Ju 52/3mg3e
y el patín de cola sustituido por una rueda.
Ju
52/3mg5e: Versión militar con tres Motores BMW 132T de 830 cv, deshielo por
aire caliente, tren de aterrizaje intercambiable (ruedas/esquíes/flotadores) y
radio mejorada.
Ju
52/3mg6e: Similar al Ju 52/3mg5e pero con radio simplificada; básicamente en
versión terrestre.
Ju
52/3mg7e: Similar al Ju 52/3mg6e pero con piloto automático y una amplia
compuerta de carga.
Ju
52/3mg8e: Similar al Ju 52/3mg7e pero con una trampilla adicional en el techo
de la cabina; los últimos aparatos de serie contaban con motores mejorados BMW
132Z.
Ju
52/3mg9e: Similar al Ju 52/3mg8e de las últimas series pero con tren de
aterrizaje reforzado; equipado para el remolque de planeadores.
Ju
52/3mg10e: Similar al Ju 52/3mg9e pero capaz de operar con tren de aterrizaje
de ruedas o de flotadores.
Ju
52/3mg12e: Como el Ju 52/3mg10e pero con motores BMW 132L; algunos entregados a
Lufthansa como Ju 52/3m12.
Ju
52/3mg14e: Última versión de serie; similar al Ju 52/3mg9e pero con mejor
blindaje para el piloto y armamento defensivo más pesado.
Usuarios
Argentina
Austria
Bélgica
Bolivia
Brasil
Bulgaria
Canadá
República
de China
Colombia
Croacia
Checoslovaquia
Dinamarca
Ecuador
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Italia
Noruega
Perú
Polonia
Portugal
Rumanía
Sudáfrica
Eslovaquia
Unión
Soviética
España
Suecia
Suiza
Reino
Unido
Estados
Unidos
Uruguay
Yugoslavia
Especificaciones
técnicas
Tipo:
Avión de Transporte.
País:
Alemania.
Fabricante:
Junkers, CASA (bajo licencia) y Amiot (bajo licencia).
Diseñador:
Hugo Junkers y Ernst Zindel.
Primer
Vuelo: 13 de Octubre de 1930 (Ju 52/1m) y 7 de Marzo de 1932 (Ju 52/3m).
Introducido:
1934.
Retirado:
1983 (Suiza).
Producción:
1931–1945 (Alemania), 1945–1947 (Francia) y 1945–1952 (España).
Construidos:
4.845 Ejemplares.
Tripulación:
5 Tripulantes.
Capacidad:
17 Pasajeros.
Carga:
500 kg.
Longitud:
18,9 m.
Envergadura:
29,3 m.
Altura:
5,6 m.
Superficie
Alar: 116 m².
Peso
en Vacío: 5.720 kg.
Peso
Máximo al Despegue: 10.500 kg.
Planta
Motriz: Tres Motor Radial BMW 132A-3. Potencia: 515 kW (690 HP; 700 CV) cada
uno. Una Hélice Tripala Metálica por Motor.
Velocidad
Máxima Operativa (Vno): 275 km/h.
Velocidad
de Crucero: 160 km.
Radio
de Acción: 1.000 km.
Alcance:
1.300 km.
Techo
de Servicio: 5.900 m.
Régimen
de Trepada: 2,3 m/s.
Carga
Alar: 60,3 kg/m2.
Potencia/Peso:
13.8 kg/kW.
Armamento
Ametralladoras:
Dos Ametralladoras MG 15 de 7,92 mm.
El
Lohner L era un hidroavión de reconocimiento producido en Austria-Hungría
durante la I Guerra Mundial. Era un biplano de dos bahías de configuración
típica para los hidroaviones del día, con su motor de empuje montado sobre
puntales en el espacio entre aviones. El piloto y el observador se sentaron uno
al lado del otro en una cabina abierta, y tanto el conjunto de alas superior
como el inferior presentaban un barrido hacia atrás.
Desarrollo
El
diseño era esencialmente una versión más poderosa del Lohner E y se volvió muy
influyente. Aparte de la producción con licencia de UFAG, la L proporcionó la
base para los diseños de otros fabricantes importantes. En Alemania,
Hansa-Brandenburg fabricó una versión modificada como su primer hidroavión, el FB,
y en Italia, Macchi utilizó un modelo capturado como modelo de avión, que lo
produjo como el L.1. A su vez, el L.1 proporcionaría la base para una gran
cantidad de diseños Macchi en los próximos años.
Avión
hidroavión KUK rescatado en Grado, Italia.
El
avión capturado (de serie L.40) fue tomado intacto cerca de la estación aérea
naval de Porto Corsini. El hidroavión capturado fue copiado por Macchi-Nieuport
y el L.1 se construyó en un mes. Los L.1 se entregaron a las unidades de
bombardeo y reconocimiento marítimo italianas basadas en el Adriático. Se
desarrolló una versión mejorada como Macchi L.2. Un
ejemplo restaurado de un Lohner L austro-húngaro (serie L.127) se conserva en
el Museo de la Fuerza Aérea Italiana en Vigna di Valle.
Historial
operativo
Los
hidroaviones Lohner vieron un uso extensivo antes y durante la I Guerra
Mundial, y los aviones que sobrevivieron a la guerra sirvieron durante varios
años. Se relacionan algunos eventos importantes e interesantes, como:
Inmediatamente
después de la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia y Montenegro,
del 28 de julio de 1914 al 2 de agosto de 1914, los hidroaviones Lohner L de
Kumbor patrullaron y fotografiaron las posiciones de artillería de Montenegro,
lo que representa el primer uso de aviones en la I Guerra Mundial.
El
16 de septiembre de 1915, el Lohner L 132 pilotado por el Teniente Comandante
Dimitrije Konjović y el Lohner L 135 pilotado por Walter Železni, en misiones
regulares de reconocimiento frente a Cattaro, encontraron el submarino francés
clase Brumario Foucault y lo atacaron con bombas. El submarino resultó dañado
en el ataque y fue abandonado por su tripulación. Un hidroavión Lohner aterrizó
en el mar, capturó a dos oficiales franceses y los transportó a Kumbor. Los
otros miembros de la tripulación fueron rescatados por un torpedero
austro-húngaro. Este fue el primer hundimiento de un submarino desde el aire en
la historia de la aviación.
Variantes
Lohner
L
Lohner
R - Versión de reconocimiento fotográfico
Lohner
S - Versión entrenador
Macchi
L.1 - con ametralladora Fiat y motor Isotta-Fraschini V.4a (14 construidos)
Operadores
Austria-Hungría:
Armada austro-húngara
Imperio
Alemán: Kaiserliche Marine
Reino
de Italia: Regia Marina (Macchi L.1)
Reino
de Yugoslavia: Marina Real Yugoslava - 4 aviones Lohner TL
Especificaciones
técnicas
Tipo:
Barco volador de reconocimiento
Origen
nacional: Austria-Hungría
Fabricante:
Lohner
UFAG
Hansa-Brandenburg
Macchi
Primer
vuelo: California. 1915
Número
construido: > 100
Tripulación:
dos, piloto y observador
Longitud:
10,26 m (33 pies 8 pulgadas)
Envergadura:
16,2 m (53 pies 2 pulgadas)
Altura:
3,85 m (12 pies 8 pulgadas)
Área
del ala: 53 m 2 (570 pies cuadrados)
Peso
vacío: 1.150 kg (2.535 lb)
Peso
bruto: 1.700 kg (3.748 libras)
Planta
motriz: 1 motor de pistón Austro-Daimler 160hp 6-cyl. en línea refrigerado por
agua, 120 kW (160 hp); hélice de paso fijo de 2 palas
Hemos pensado que este blog representa una manera de aproximarnos a temas relacionados a la actividad aérea. Los artículos y escritos que se publican son extraídos de diferentes fuentes, las que son debidamente aclaradas.
Algunos nos han consultado cual es la finalidad de mantener este sitio, en el que se publican artículos ya existentes en otros sitios. A manera de contestación, nos gustaría explicarles a quienes tienen esa inquietud que, en nuestra constante búsqueda, hemos encontrado una infinidad de temas, muchas veces escondidos en lugares que casi nunca se visitan y sus autores son, a menudo, ilustres desconocidos. Utilizamos mucho tiempo en realizar la búsqueda de temas, aumentamos nuestros conocimientos leyendo historias casi desconocidas producto de relatos de quienes fueron sus actores o conocieron su ocurrencia. Extraemos las que nos parecen más interesantes y les damos un lugar en Historias de la Aviación, de esa manera aumentamos las posibilidades que más lectores tengan acceso a ellas y, por otro lado, rendirles un simple homenaje a sus autores.
El respeto a los créditos de autor de las imágenes y de los artículos publicados en este blog es una regla. El uso, que terceros hagan de ellos se rige por las disposiciones legales vigentes. La cita del blog y del autor, cuando esté disponible, es obligatoria en el caso del uso de terceras personas empleadas en este mismo medio.