29 de noviembre de 2021

UNIDADES AÉREAS BRITÁNICAS – 16° ESCUADRÓN DE LA RAF

 


 

Activo: 10 de febrero de 1915 - presente

País: Reino Unido

Rama: Royal Air Force

Tipo: Escuadrilla

Función: Entrenamiento de Vuelo Elemental

Acuartelamiento: Base de la RAF en Cranwell

Avión: Grob Tutor

Insignias

Insignia del escuadrón: Dos llaves en cruz en forma de aspas. La insignia simboliza sus tareas de cooperación con el ejército. Las llaves indican la apertura de secretos de los enemigos; la llave dorada, en el día, y la llave negra en la noche.

Cultura e historia

Mote: "Los santos"

Lema: "Lo que está oculto, será revelado"

Honores de batalla:

Frente Occidental 1915- 1918; Neuve Chapelle Loos; Somme 1916; Arras; Ypres 1917 Francia y Países Bajos 1940; Dunquerque; Fortaleza Europa 1943-1944; Francia y Alemania 1944; Normandía 1944; Arnhem; Ruhr 1944-1945; Golfo 1991

Guerras y batallas

Primera Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial

 


 

El 16º Escuadrón es un escuadrón de la Royal Air Force. Se formó en 1915 en el Saint-Omer para realizar funciones de vigilancia y reconocimiento, y fue disuelto en 1919 con el final de la Primera Guerra Mundial. El escuadrón fue reactivado el 1 de abril de 1924, y otra vez tomó un papel de reconocimiento con el que continuó a través de toda la Segunda Guerra Mundial.

 

En la posguerra, el escuadrón fue disuelto y reformado varias veces, y fue convertido a un escuadrón de bombarderos. Equipado con aviones Tornado GR.1 a partir de 1984, el escuadrón participó en la guerra del Golfo en 1990. Otra vez fue disuelto en septiembre de 1991, antes de su reactivación en noviembre de 1991 como unidad operacional de conversión para aviones Jaguar. Con la retirada inminente de servicio de estos aviones, el escuadrón fue disuelto una vez más en 2005.

 

El 16º escuadrón fue reactivado una vez más el 1º de octubre de 2008, en su función actual. Asentado en la base de la RAF en Cranwell, se entrenan a los pilotos en vuelo básico utilizando aviones Tutor.

 

Historia

 

Primeros años

 

El escuadrón se formó en Saint-Omer, Francia, el 10 de febrero de 1915 a partir de elementos del 2°, del 6° y del 9° escuadrón. De inmediato comenzaron a luchar en la Primera Guerra Mundial, bajo el mando de Hugh Dowding. Para el resto de la Gran Guerra, los "santos" se desplegaron por todo el norte de Francia y operaron una serie variada de aviones, que incluyeron Bleriot XI, Martinsyde S.1 y B.E.2c de la Real Fábrica de Aviones, en tareas de patrullajes ofensivos y reconocimiento táctico reconocimiento. Su primera disolución se produjo en la víspera de Año Nuevo de 1919, reactivándose en Old Sarum el 1 de abril de 1924, utilizando inicialmente aviones Bristol Fighter en tareas de reconocimiento táctico, y posteriormente por aviones Atlas y Audax.

 

Segunda Guerra Mundial

 

En mayo de 1938, el escuadrón empezó a utilizar aviones Lysander, continuando con sus funciones tácticas en tiempos de guerra, en Francia desde abril de 1940. En noviembre de 1942 regresó a Inglaterra y llevó a cabo patrullas marítimas, con dos objetivos: encontrar aliados derribados o fuerzas enemigas. Para abril de 1942, el escuadrón fue reequipado con aviones P-51 Mustang, encargado de llevar a cabo redadas de combate y tareas de reconocimiento sobre Francia. En febrero de 1943, utilizó aviones Spitfire Mk V para las funciones mencionadas. El 32 de junio de 1943 el escuadrón formó parte del Ala de Reconocimiento Estratégico de la 2º Fuerza Aérea Táctica de la RAF, como una unidad de reconocimiento fotográfico de alta altura, utilizando aviones Spitfire PR Mk XI, con asentamiento en la base de la RAF en Blackbushe. en la preparación para el Día D, el 16º escuadrón suministró fotografías para la planificación del desembarco aliado. Después de estas tareas esenciales, siguió con sus tareas de reconocimiento hasta el final de la guerra.

 

En la era de los motores a reacción (jet)

 

El escuadrón fue disuelto en Celle, Francia, el 1º de abril de 1946, pero fue reactivado en la base de la RAF en Fassberg, Alemania, el mismo día, utilizando aviones de 24 cilindros Hawker Tempest Mk V hasta su conversión a motores Mk II el 7 de junio de 1946. El 7 de diciembre de 1948, el 16º escuadrón recibió su primer jet: el de Havilland Vampire FB.5, que dio paso a los aviones de Havilland Venom FB.1 en noviembre de 1954, hasta su disolución en Celle, una vez más, el 1º de junio de 1957.

 

Durante el inicio de la Guerra Fría, el Escuadrón fue reformado en la base de la RAF en Laarbruch, el 1 de marzo de 1958, y permanecería allí hasta 1991. El 16º Escuadrón mantuvo un estado de disposición permanente, encargado de hacer frente a la "amenaza soviética", en estado de espera y con funciones de uso de armas nucleares tácticas. El avión Canberra B (I) 0.8, que estaba equipado con dos armas nucleares, fue operado por el escuadrón durante 14 años, pero dio paso a los aviones Buccaneer S.2B, el 16 de octubre de 1972. El escuadrón poseía doce de estos aviones, equipados con una variedad de armas convencionales y dieciocho bombas nucleares WE.177. A pesar de los Buccaneer podría llevar dos bombas WE.177, después de tener en cuenta el desgaste en la fase convencional de una eventual guerra de alta intensidad en Europea, y después de la retención de algunos aviones en reserva, los planificadores de la Royal Air Force consideraron que la fuerza escuadrón restante seguiría siendo suficiente para el transporte del arsenal de armas nucleares. Los Bucaneer se distinguieron en muchos ejercicios de bombardeo, y entre sus victorias se incluyen el hecho de haber ganado el Trofeo Salmond en 1978 y 1979. En 1984, el Escuadrón fue re-equipado con aviones Tornado GR.1, conservando su papel en la lucha contra la "amenaza soviética" en Europa con armas convencionales y dieciocho bombas nucleares WE.177. Una proporción similar a 1,5 armas por aviones como respecto a los Buccaneer.

 

Antes de la Operación GRANBY en 1990 y la primera Guerra del Golfo, el escuadrón despegó desde la base aérea de Tabuk. El 16º fue el escuadrón líder en el despliegue, junto al 20º escuadrón y sus tripulaciones, de otros escuadrones de aviones Tornado GR.1. La "Fuerza de Tabuk" utilizaron JP233 y bombas de 1000 libras en incursiones de baja altura, contra los campos de aviación iraquíes y otros objetivos. Algunos de los aviones de la escuadrilla más tarde formaron parte de vuelos TIALD, que llevó a cabo bombardeos de media altura. A raíz de las hostilidades, el escuadrón se disolvió el 11 de septiembre de 1991, pero fue reactivado en noviembre, en la base de la RAF en Lossiemouth como el 16º (R) Escuadrón, un escuadrón de reserva y una "Unidad de Conversión Operacional", sustituyendo y haciéndose cargo de las aeronaves y las armas del 226º escuadrón, entrenando y convirtiendo nuevos pilotos para aviones Jaguar. Aunque ya no es un escuadrón operativo de primera línea, sus doce aviones están equipados con armas convencionales y ocho armas nucleares WE.177 para su uso en una guerra de alta intensidad en europea, y resto se asignó al SACEUR a tal efecto.

 

A pesar de ser un escuadrón no operacional, sus pilotos fueron involucrados en la operación Deny Flight y la Operation Northern Watch. El escuadrón se trasladó a la base de la RAf en Coltishall, en el verano de 2000, pero se disolvió el 11 de marzo de 2005, con Jaguar próximo a su retiro.

 

Papel actual

 

El 1 de octubre de 2008, la escuadrilla fue reformada en la base de la RAF en Cranwell como parte del 22º Grupo, operando aviones Grob Tutor. El 16º (Reserva) Escuadrón continúa su función de formación, instruyendo a los nuevos pilotos, en el Entrenamiento Elemental de Vuelo (EFT, por sus siglas en inglés Elementary Flying Training) como parte de la 1º EFTS.​ De 2005 a 2008 la unidad se conocía como el 1º Escuadrón de la 1º EFTS.

 

A raíz de una reestructuración en la formación de pilotos de la RAF, el 16º (R) escuadrón instruye a la tercera parte de los nuevos pilotos de la RAF y algunos pilotos del extranjero; el resto se reparten entre el 57º (R) escuadrón, en la base de la RAF en Wyton, y el 85º (R) escuadrón, en la base de la RAF en Church Fenton. El papel de estos escuadrones es la de proporcionar a los pilotos de los cursos de formación más avanzados en vuelo, en su camino a ganar las codiciadas "alas" y unirse a la línea del frente. A principios de 2008, el príncipe Guillermo dio sus primeros pasos en su carrera en la aviación en el 16º Escuadrón, al efectuar un vuelo en solitario, su primera incursión al mando de un avión G-Tutor BYXN; ​ su padre también aprendió a volar en la base de la RAF en Cranwell, en 1971.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

ASES DE LA AVIACIÓN BRITÁNICA EN LA I GUERRA MUNDIAL - FREDERICK THAYRE

 

 Frederick James Harry Thayre  (https://prabook.com)

 

Nació: El 20 de octubre de 1894 en Londres, Inglaterra

Murió: El 9 de junio de 1917 a los 22 años en Warneton, Francia

Lealtad: Reino Unido

Servicio / sucursal: Armada británica

Años de servicio: 1915-1917

Rango: Capitán

Unidad:

Escuadrón N° 16 RFC

Escuadrón N° 20 RFC

Batallas / guerras: Primera Guerra Mundial; Frente occidental

Premios: Cruz y barra militar

 

El Capitán Frederick James Harry Thayre MC era un as de la aviación británica en aviones biplaza en la Primera Guerra Mundial que, en conjunción con sus observadores artilleros, se acredita con veinte victorias aéreas.

 

Antecedentes

 

Thayre nació en Londres el 20 de octubre de 1894. Vivió en Littlehampton, Sussex, antes de la guerra.

 

Servicio de la Primera Guerra Mundial

 

Thayre aprendió a volar como un civil, obteniendo el Certificado de Aviadores del Royal Aero Club N° 1478 el 29 de julio de 1915, después de volar en solitario en un biplano Maurice Farman en la Escuela Militar de Brooklands, y fue comisionado como Segundo Teniente (condicional) en el Royal Flying Corps el mismo día. Al finalizar su entrenamiento de vuelo militar, fue nombrado Oficial de Vuelo el 29 de diciembre de 1915, y fue confirmado en su rango el 12 de enero de 1916.

 

Thayre voló por primera vez operacionalmente con el Escuadrón N° 16 RFC en Francia, en aviones biplaza BE2, obteniendo su primera victoria el 18 de marzo 1916, cuando el observador, el Teniente C R Davidson, derribó un avión de combate de ataque alemán Fokker E.III. El 30 de abril recibió una mención en despachos por su "conducta galante y distinguida en el campo" del General Douglas Haig, comandante en jefe de las fuerzas británicas en Francia. El 10 de julio, Thayre fue nombrado comandante de vuelo con el rango temporal de Capitán, y el 1 de septiembre fue ascendido al grado sustantivo de Teniente.

 

FE2d

 

Thayre fue enviado más tarde al Escuadrón N° 20, volando aviones FE2d. Se asoció con Francis Cubbon, con quien obtuvo dos victorias el 29 de abril de 1917. El 1 de mayo, el dúo derribó un Albatros biplaza FA 6, matando a su tripulación de dos, mientras que el 3 de mayo de 1917 Thayre y Cubbon se enfrentó a veintiséis exploradores Albatros D.III, afirmando que dos aviones enemigos fueron derribados. Por fin, habiendo agotado sus municiones de ametralladora en esa pelea, Thayre y Cubbon usaron sus pistolas automáticas como armas de último recurso.

 

Anotarían quince victorias juntos durante el transcurso de mayo de 1917. Cuando el principal as de Gran Bretaña, Albert Ball se estrelló hasta su muerte el 7 de mayo, Thayre se encontró rezagado solo con su propio artillero, Cubbon, y Billy Bishop en la carrera de as del Royal Flying Corps.

 

Muerto en acción

 

El 7 de junio, Thayre y Cubbon derribaron y mataron al Leutnant Weissner de Jasta 18, que ganó cinco victorias. El 9 de junio de 1917, su avión FE2d, N° A6430, recibió un impacto directo de fuego antiaéreo de K Flak Battery 60 cerca de Warneton y ambos hombres murieron.

 

Las diecinueve victorias que compartieron incluyeron cinco D.III derribados en llamas, once destruidos, un biplaza de reconocimiento Albatros C incendiado y otro destruido. Otro D.III perdió el control. A eso, Thayre agregó su victoria con Davidson: un caza Fokker E.III destruido.

 

Junto con su artillero Cubbon, Thayre recibió póstumamente la Cruz Militar y un Bar en lugar de un segundo premio, el 18 de julio de 1917.

 

Honores y premios

 

Cruz militar

 

Teniente (Capitán temporal) Frederick James Harry Thayre, Royal Flying Corps, Reserva Especial.

"Por su conspicua valentía y devoción al deber. Siempre ha mostrado gran rapidez, habilidad y determinación cuando actúa como piloto en bombardeos. Su fino espíritu ofensivo y determinación para acercarse al enemigo ha dado un espléndido ejemplo a su escuadrón".

 

Bar a Cruz Militar


Teniente (Capitán temporal) Frederick James Harry Thayre, MC, Royal Flying Corps, Reserva Especial.

"Por su conspicua galantería y devoción al deber. Cuando estaba al mando de una patrulla ofensiva, mostró un excelente liderazgo y habilidad, siendo personalmente responsable de derribar tres máquinas hostiles. Su frialdad y coraje permitieron que su pequeño mando infligiera graves pérdidas a fuerzas numéricamente superiores"

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

 

HÉROES DE LA AVIACIÓN ARGENTINA EN LA GUERRA DE MALVINAS - JOSÉ DANIEL VÁZQUEZ

 

José Daniel Vázquez CT-FAA.png Capitán (PM)

 

Nació: El 27 de diciembre de 1951 en Mendoza, Mendoza, Argentina

Murió: El 30 de mayo de 1982

Años de servicio: 1967-1982

Lealtad: Argentina

Rama militar: Fuerza Aérea Argentina

Especialidad: Piloto de combate

Lugar de operación: Teatro de Operaciones del Atlántico Sur

Unidad : Escuadrón I A-4C

Condecoraciones

Cruz al Heroico Valor en Combate

Medalla al Muerto en Combate

Medalla a los Combatientes

Mandos: Jefe de Escuadrilla

Conflictos: Guerra de las Malvinas

Estatus legal: Muerto en combate

Información

Ataque al HMS Invincible, Atlántico Sur

Ocupaciones: Aviador y militar

 

José Daniel Vázquez fue un aviador de la Fuerza Aérea Argentina que murió en el ataque al portaviones HMS Invincible. Recibió la cruz al Heroico Valor en Combate.

 

Origen y vida personal

 

José Daniel Vázquez nació el 27 de diciembre de 1951 en la ciudad de Mendoza. Sus documentos oficiales informan erróneamente el 1 de enero de 1952 como la fecha de su nacimiento. ​

 

En 1977 Vázquez contrajo nupcias con Liliana Ester Asensio. Con ella fue padre de Bernardo Vázquez (1978), María Paula Vázquez (1979) y Mariano Vázquez (1982).​

 

Carrera militar

 

En 1969 se graduó en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba con el grado de Cabo, especializado en fotografía. Fue el número dos en el Orden de Mérito y su primer destino fue la VII Brigada Aérea.

 

Vázquez quería ser aviador militar, por lo que ingresó a la Escuela de Aviación Militar en 1970. En 1973 egresó como oficial con el rango de Alférez, cuarto en el Orden de Mérito. En el mismo año también realizó un curso de paracaidismo.

 

En 1974 aprobó el Curso de Aviador Militar (CAM). Al año siguiente cursó la Escuela de Caza (CB2). El año 1976 encontró al Alférez Vázquez en la V Brigada Aérea habilitándose en el avión A-4B Skyhawk y ascendiendo al rango de Teniente.​

 

En 1978 tuvo destino en la IV Brigada Aérea, donde sirvió como oficial de Escuadrilla del Escuadrón I de aviones A-4C Skyhawk.

 

En 1979 y 1980 fue instructor del Escuadrón II, compuesto por aviones de prácticas Morane Saulnier MS.760 Paris. En 1979 ascendió a Primer Teniente.

 

En 1981 regresó al Escuadrón I para desempeñarse como jefe de Sección, jefe de Escuadrilla, instructor de Vuelo y jefe de Servicio de Mantenimiento.

 

Participación en la guerra de Malvinas

 

Tras la Operación Rosario el Primer Teniente Vázquez integró el Escuadrón Aeromóvil A-4C Skyhawk que se destacó en la Base Aérea Militar San Julián.

 

Vázquez lideró formaciones los días 1, 9, 23 y 24 de mayo participando de la batalla de San Carlos. El 24 de mayo condujo la Escuadrilla “Jaguar” que atacó a la HMS Arrow en el estrecho de San Carlos. El avión de Vázquez recibió balazos que perforaron sus tanques de combustible, lo que disminuyó gravemente la autonomía. El KC-130H Hércules TC-70 “Madrid 2” salvó a Vázquez transvasándole combustible. Se mantuvieron conectados hasta arribar a San Julián.

 

Ataque al HMS Invincible y fallecimiento

 

El 30 de mayo Vázquez participó voluntariamente de una misión conjunta de ataque al portaviones HMS Invincible. La operación consistía en disparar el último Exocet AM 39 de la Argentina, al cual los A-4C debían seguir para lanzar bombas sobre el Invincible. Entonces la formación de ataque se constituyó por un par de Súper Etendard de la Unidad de Tareas 80.3.1 de la Armada al mando del Capitán de Corbeta Alejandro Francisco y los cuatro A-4C de Vázquez.​ A las 12:30 HOA despegó de la Base Aeronaval Río Grande al mando de la Escuadrilla “Zonda”, secundado por los Primeros Tenientes Omar Jesús Castillo, Ernesto Ureta y el Alférez Gerardo Isaac.​ La formación reabasteció combustible al sudoeste de las islas Malvinas, descendió con rumbo nordeste y se lanzó contra el blanco. Vázquez murió derribado por un misil Sea Wolf mientras disparaba sus cañones de 20 mm contra el portaviones.

 

“…no te preocupes si te toca vivir esto de otra manera, lo importante es saber que esta guerra, es realmente justa y verdadera y que detrás de una decisión está el todo el País…”

Carta de José Daniel Vázquez a un compañero.

 

Homenajes


Plaza Capitán José Daniel Vázquez, barrio Ferroviario, Luzuriaga.


Tras la muerte de José Vázquez la Fuerza Aérea Argentina bautizó al aeropuerto de Puerto San Julián, base del Escuadrón I, con el nombre de Capitán José Daniel Vázquez.

 

En Las Heras, Mendoza la Escuela de Educación Técnica (EET) N.º 4-019 adoptó el nombre de “Capitán José Daniel Vázquez”.

 

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea reconstruyó y puso en valor un avión A-4 Skyhawk similar al utilizado por Vázquez en su última misión.

 

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú, Mendoza, estableció por ordenanza municipal N.º 2131 denominar a la plaza del Barrio Ferroviario: “Capitán José Daniel Vázquez”.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

HÉROES DE LA AVIACIÓN ARGENTINA EN LA GUERRA DE MALVINAS - OMAR JESÚS CASTILLO

 

Capitán FAA.PNG Capitán (post mortem)

 

Nació: El 31 de agosto de 1954 en Cosquín, ​ provincia de Córdoba, Argentina

Murió: El 30 de mayo de 1982 a los 28 años en el Océano Atlántico sur, aproximadamente 120 kilómetros al este de las islas Malvinas

Años de servicio: 1972-1982

Lealtad: Argentina

Rama militar: Fuerza Aérea

Unidad: IV Brigada Aérea

Condecoraciones     

Cruz al Heroico Valor en Combate​

Medalla al Muerto en Combate​

Medalla a los Combatientes​

Conflictos: Guerra de las Malvinas (Operación Invincible)

Estatus legal: Muerto en combate

Ocupaciones: Aviador y militar

 

Omar Jesús Castillo fue un aviador de la Fuerza Aérea Argentina que murió en combate en la Guerra de las Malvinas. Formó parte del Grupo 4 de Caza y el 30 de mayo de 1982 participó del Ataque al portaaviones HMS Invincible.​ A raíz de esta acción fue merecedor a la más alta condecoración militar otorgada por la República Argentina, la Cruz al Heroico Valor en Combate y declarado “Héroe Nacional”. ​

 

Carrera en la Fuerza Aérea

 

En 1972 con dieciocho años de edad ingresó a la Escuela de Aviación Militar de la ciudad de Córdoba, recibiéndose en 1975 con el grado de Alférez. En 1977 realizó el curso de Aviador Militar.

 

Guerra de Malvinas

 

El 30 de mayo de 1982 despegó de Río Grande, a las 12:30 una fuerza conjunta aeronaval, compuesta por dos Súper Etendard (3-A-202 y 3-A-205), con indicativo “Ala”, comandados por el Capitán de Corbeta Alejandro Francisco —portaba el último Exocet AM-39 que poseían las fuerzas argentinas— y el Teniente de Navío Luis Collavino —en apoyo de radar— y cuatro A-4C Skyhawk armados con tres bombas retardadas por paracaídas (BRP) de doscientos cincuenta kilogramos cada una, Grupo 4 de Caza con indicativo “Zonda”, comandados por los Primeros Tenientes, José Daniel Vázquez y Ernesto Ureta, Castillo y el Alférez Gerardo Guillermo Isaac. Una vez disparado el Exocet —este habría impactado en la base de la torre de mando—, los cuatro A-4C —Ureta e Isaac a la derecha y Castillo y Vázquez a la izquierda—, se lanzaron convergiendo casi en línea, sobre la estela del misil, vieron fue una columna de humo, en el horizonte. Cerca del blanco, un misil —posiblemente un Sea Dart— impactó en el avión de Vázquez, la aeronave se partió en dos y se estrelló en el mar. Cinco segundos antes del lanzamiento de bombas, la artillería del buque impactó en Castillo, cuyo avión explotó. Según la versión argentina, su motor cayó sobre la cubierta y resbaló hasta el hueco del ascensor de aviones, por donde entró e incendió su interior. Los dos aviones restantes estaban alcanzaron también el objetivo, que ya se cubría de humo. Ambos lanzaron sus bombas sobre la cubierta. Con posterioridad al ataque, Ureta e Isaac se reabastecieron en vuelo y se dirigieron a la Base Aérea Militar Río Grande. La operación duró cuatro horas.



 

Homenajes

 

La municipalidad de la ciudad de Cosquín inauguró en el corazón de la ciudad un espacio verde de recreación, que fue bautizada con el nombre de “plaza Héroes de Malvinas”. En ella se emplazó además un busto que recuerda al Capitán Omar Castillo. También se le puso su nombre a la avenida Costanera y al cuartel de bomberos voluntarios de la ciudad.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

25 de noviembre de 2021

1947 ACCIDENTE DE BSAA AVRO LANCASTRIAN STAR DUST

 

BSAA Lancastrian 3 G-AGWH pintado como Stardust

 

Accidente

Fecha: 2 de agosto de 1947

Resumen: Vuelo controlado al terreno debido a condiciones climáticas severas

Sitio: Cerro Tupungato, Argentina Coordenada: 33 ° 22′15 ″ S 69 ° 45′40 ″ W

 

Aeronave

Tipo de aeronave: Avro Lancaster

Operador: British South American Airways

Registro: G-AGWH

Origen del vuelo: Aeropuerto de Morón, Buenos Aires, Argentina

Destino: Aeropuerto Los Cerrillos, Santiago, Chile

Ocupantes: 11

Pasajeros: 6

Tripulación: 5

Muertes: 11

Supervivientes: 0

 

El 2 de agosto de 1947, el Star Dust, un avión de pasajeros de British South American Airways (BSAA) Avro Lancastrian en un vuelo desde Buenos Aires, Argentina, a Santiago, Chile, se estrelló en el Cerro Tupungato, en los Andes argentinos. Una extensa operación de búsqueda no logró localizar los restos, a pesar de cubrir el área del lugar del accidente, y el destino de la aeronave y sus ocupantes permaneció desconocido durante más de 50 años, dando lugar a diversas teorías de conspiración sobre su desaparición.

 

A fines de la década de 1990, los restos de la aeronave desaparecida comenzaron a emerger del hielo glacial. Ahora se cree que la tripulación se confundió en cuanto a su ubicación exacta mientras volaba a grandes alturas a través de la (entonces poco conocida) corriente en chorro. Creyendo erróneamente que ya habían despejado las cimas de las montañas, comenzaron su descenso cuando de hecho todavía estaban detrás de los picos cubiertos de nubes, y el Star Dust se estrelló contra el Cerro Tupungato, matando a todos a bordo y enterrándose en la nieve y el hielo.

 

La última palabra del Star Dust por código Morse la transmisión al aeropuerto de Santiago, “STENDEC”, fue recibido por la torre de control del aeropuerto cuatro minutos antes de su aterrizaje previsto y repite dos veces; nunca se ha explicado satisfactoriamente.

 

Antecedentes

 

El avión, un Avro 691 Lancastrian 3, fue construido como número de constructor 1280 para el Ministerio de Abastecimiento para transportar 13 pasajeros, y voló por primera vez el 27 de noviembre de 1945. Su certificado civil de aeronavegabilidad (CofA) número 7282 fue emitido el 1 de enero de 1946. Se entregó a BSAA el 12 de enero de 1946, se registró el 16 de enero como G-AGWH y se le dio el nombre de avión individual " Star Dust".

 

El Star Dust transportó a seis pasajeros y una tripulación de cinco en su último vuelo. El capitán, Reginald Cook, era un piloto experimentado de la Royal Air Force con experiencia en combate durante la Segunda Guerra Mundial, al igual que su primer oficial, Norman Hilton Cook, y su segundo oficial, Donald Checklin. Reginald Cook había recibido la Orden de servicio distinguido (DSO) y la Cruz de vuelo distinguida (DFC). El operador de radio, Dennis Harmer, también tenía un historial de servicio civil y de guerra. Iris Evans, quien anteriormente había servido en el Servicio Naval Real de Mujeres ("Wrens") como Suboficial en Jefe, era la asistente de vuelo.

 

El último vuelo del Star Dust fue el tramo final del vuelo CS59 de BSAA, que había comenzado en Londres en un Avro York llamado Star Mist el 29 de julio de 1947, aterrizando en Buenos Aires el 1 de agosto. Los pasajeros eran una mujer y cinco hombres de nacionalidad palestina, suiza, alemana y británica. Uno era un correo diplomático del Reino Unido, un mensajero del rey. Marta Limpert, una emigrada alemana, fue la única pasajera conocida con certeza que inicialmente abordó el Star Mist en Londres antes de cambiar de avión en Buenos Aires para continuar hacia Santiago con los otros pasajeros.

 

Desaparición

 

El Cerro Tupungato visto desde el aire

 

El Star Dust salió de Buenos Aires a la 1:46 pm del 2 de agosto y aparentemente transcurrió sin incidentes hasta que el operador de radio (Harmer) envió un mensaje de rutina en código Morse al aeropuerto de Santiago a las 5:41 pm, anunciando la llegada prevista de 5:45 p.m.  Sin embargo, el Star Dust nunca llegó, el aeropuerto no recibió más transmisiones de radio y los intensos esfuerzos de los equipos de búsqueda chilenos y argentinos, así como de otros pilotos de la BSAA, no lograron descubrir ningún rastro de la aeronave o personas a bordo del avión. El jefe de BSAA, el Vice mariscal de aire Don Bennett, dirigió personalmente una búsqueda infructuosa de cinco días.

 

Un informe de un operador radioaficionado que afirmó haber recibido una débil señal SOS del Star Dust inicialmente generó esperanzas de que podría haber sobrevivientes, pero todos los intentos posteriores a lo largo de los años para encontrar la aeronave desaparecida fallaron. En ausencia de pruebas contundentes, surgieron numerosas teorías, entre ellas rumores de sabotaje (agravados por la posterior desaparición de otros dos aviones también pertenecientes a British South American Airways); especulación de que el Star Dust podría haber sido volado para destruir documentos diplomáticos que transportaba un pasajero; o incluso la sugerencia de que el Star Dust podría haber sido tomado o destruido por un OVNI (una idea impulsada por preguntas sin resolver sobre el mensaje final en código Morse del vuelo).

 

Descubrimiento de restos y reconstrucción del accidente

 

Una rueda principal del Star Dust, encontrada en medio de los restos del naufragio en 2000

 

En 1998, dos montañistas argentinos que subían al Cerro Tupungato —a unas 60 millas (100 km) al oeste-suroeste de Mendoza y unas 50 millas (80 km) al este de Santiago — encontraron los restos de un motor de avión Rolls-Royce Merlin, junto con un motor retorcido piezas de metal y jirones de ropa, en el Glaciar Tupungato a una altura de 15,000 pies (4,600 m).

 

En el 2000, una expedición del Ejército Argentino encontró restos adicionales, incluida una hélice y ruedas (una de las cuales tenía un neumático intacto e inflado), y notó que los restos estaban bien localizados, lo que apuntaba a un impacto frontal con el suelo y que también descartó una explosión en el aire. También se recuperaron restos humanos, incluidos tres torsos, un pie en una bota de tobillo y una mano cuidada. En 2002, los cuerpos de cinco de las ocho víctimas británicas habían sido identificados mediante pruebas de ADN.

 

Una hélice recuperada mostró que el motor había estado funcionando casi a velocidad de crucero en el momento del impacto. Además, el estado de las ruedas demostró que el tren de aterrizaje aún estaba retraído, lo que sugiere un vuelo controlado hacia el terreno en lugar de un intento de aterrizaje de emergencia. Durante la parte final del vuelo del Star Dust, nubes pesadas habrían bloqueado la visibilidad del suelo. Por lo tanto, se ha sugerido que, en ausencia de avistamientos visuales del suelo debido a las nubes, se podría haber cometido un gran error de navegación cuando la aeronave volaba a través de la corriente en chorro. Un fenómeno que no se comprendía bien en 1947, en el que los vientos de gran altitud pueden soplar a gran velocidad en direcciones diferentes a las de los vientos observados a nivel del suelo. Si el avión, que tuvo que cruzar la Cordillera de los Andes a 7.300 m (24.000 pies), hubiera entrado en la zona de la corriente en chorro, que en esta área normalmente sopla desde el oeste y suroeste, lo que hace que el avión se encuentre un viento en contra: esto habría disminuido significativamente la velocidad de tierra de la aeronave.

 

Asumiendo erróneamente que su velocidad respecto al suelo era más rápida de lo que realmente era, la tripulación pudo haber deducido que ya habían cruzado con seguridad los Andes y, por lo tanto, habían comenzado su descenso a Santiago, mientras que en realidad todavía estaban a una distancia considerable hacia el este-norte. hacia el este y nos acercábamos al glaciar Tupungato, cubierto de nubes, a gran velocidad. Algunos pilotos de BSAA, sin embargo, han expresado su escepticismo ante esta teoría; Convencidos de que Cook no habría comenzado su descenso sin una indicación positiva de que había cruzado las montañas, han sugerido que los fuertes vientos pueden haber derribado la nave de alguna otra manera. Uno de los pilotos recordó que "a todos nos habían advertido que no entremos nubes sobre las montañas, ya que la turbulencia y la formación de hielo representaban una amenaza demasiado grande".

 

Un conjunto de eventos similares a los que condenaron al Star Dust también causó el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972 (representado en la película Alive), aunque hubo sobrevivientes de ese accidente porque involucró un golpe directo en la ladera de una montaña en lugar de un golpe. colisión frontal.

 

Es probable que el Star Dust haya volado hacia un campo de nieve casi vertical cerca de la parte superior del glaciar, causando una avalancha que enterró los restos en segundos y los ocultó a los buscadores. Cuando la nieve comprimida se convirtió en hielo, los restos se habrían incorporado al cuerpo del glaciar, y los fragmentos emergieron muchos años después y mucho más abajo de la montaña. Entre 1998 y 2000, alrededor del diez por ciento del total de los restos esperados emergió del glaciar, lo que provocó varios nuevos exámenes del accidente. Se espera que surjan más escombros en el futuro, no solo como resultado del movimiento glacial normal, sino también a medida que el glaciar se derrita.

 

Una investigación de la Fuerza Aérea Argentina de 2000 eximió al Capitán Cook de cualquier culpa, concluyendo que el accidente se debió a "una fuerte tormenta de nieve" y "un clima muy nublado", por lo que la tripulación "no pudo corregir su posición".

 

STENDEC

 

El último mensaje en código Morse enviado por el Star Dust fue "ETA SANTIAGO 17.45 HRS STENDEC". El operador de radio de la Fuerza Aérea de Chile en el aeropuerto de Santiago describió esta transmisión como "fuerte y clara" pero muy rápida; como no reconoció la última palabra, solicitó una aclaración y escuchó "STENDEC" repetido dos veces seguidas antes de que se perdiera el contacto con la aeronave. Esta palabra no se ha explicado definitivamente y ha dado lugar a mucha especulación.

 

El personal de la serie de televisión de la BBC Horizon, que presentó un episodio en 2000 sobre la desaparición del Star Dust, recibió cientos de mensajes de espectadores proponiendo explicaciones sobre STENDEC. Estos incluían sugerencias de que el operador de radio, posiblemente sufriendo de hipoxia, había codificado la palabra DESCENT (de la cual STENDEC es un anagrama); que STENDEC puede haber sido las iniciales de alguna frase oscura o que el operador de radio del aeropuerto había escuchado mal la transmisión del código Morse a pesar de que, según los informes, se había repetido varias veces. El personal llegó a la conclusión de que, con la posible excepción de algún malentendido basado en el código Morse, ninguna de estas soluciones propuestas era plausible. También se ha sugerido que los pilotos de la Segunda Guerra Mundial utilizaron esta abreviatura aparentemente oscura cuando una aeronave estaba en un clima peligroso y era probable que se estrellara, lo que significa "Encontradas turbulencias severas, aterrizaje forzoso de emergencia descendente".  También se sabe que toda la tripulación, incluido el asistente de vuelo, tenía experiencia previa en el servicio aéreo durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta teoría no coincide con el resto del mensaje, que informaba la hora estimada de llegada del vuelo.

 

La explicación más simple presentada hasta la fecha es que el espaciado del mensaje enviado rápidamente se escuchó mal o se envió de manera descuidada. En código Morse, determinar el espaciado exacto entre caracteres es vital para interpretar correctamente el mensaje; STENDEC usa exactamente la misma secuencia de puntos / guiones que SCTI AR (el código de cuatro letras para el aeropuerto Los Cerrillos de Santiago, "cambio"). SCTI AR es una transmisión que se hubiera esperado que ocurriera en el contexto dado.

 

Alternativamente, la ortografía Morse para STENDEC está a un carácter de la ortografía VALP, el distintivo de llamada del aeropuerto de Valparaíso, 110 kilómetros al norte de Santiago.  

 

Fuente: https://en.wikipedia.org

DESAPARICIÓN DE BSAA STAR ARIEL

 

Un Avro Tudor Mk.IVB Super Trader similar al avión que desapareció

 

Accidente

 

Fecha: 17 de enero de 1949

Resumen: Desaparición

Sitio: océano Atlántico

 

Aeronave

 

Tipo de aeronave: Avro 688 Tudor Mark IV

Nombre de la aeronave: Star Ariel

Operador: British South American Airways (BSAA)

Registro: G-AGRE

Origen del vuelo: islas Bermudas

Destino: Kingston, Jamaica

Pasajeros: 13

Tripulación: 7

Muertes: 20

Lesiones: 0

Supervivientes: 0

 

icono de imagen Una foto de Star Ariel

 

El Star Ariel (registro G-AGRE) era un avión de pasajeros Avro Tudor Mark IVB propiedad y operado por British South American Airways (BSAA) que desapareció sin dejar rastro sobre el Océano Atlántico durante un vuelo entre Bermuda y Kingston, Jamaica el 17 de enero de 1949 La pérdida de la aeronave junto con la del BSAA Avro Tudor Star Tiger en enero de 1948 siguen sin resolverse hasta el día de hoy, y la especulación resultante ayudó a desarrollar la leyenda del Triángulo de las Bermudas.

 

Antecedentes

 

La British South American Airways (BSAA) fue una aerolínea creada por ex pilotos de la Segunda Guerra Mundial en un esfuerzo por brindar servicio en las rutas comerciales y de pasajeros de América del Sur previamente sin explotar. Originalmente llamado British Latin American Air Lines (BLAIR), se separó de British Overseas Airways Corporation para operar sus rutas del Atlántico Sur. Comenzó los servicios transatlánticos en marzo de 1946, con un avión de BSAA que realizó el primer vuelo operativo desde el aeropuerto de Heathrow en Londres. La aerolínea operaba principalmente aviones Avro: York, Lancaster y Tudor, y voló a las Bermudas, las Indias Occidentales y la costa occidental de América del Sur.

 

Vuelo

 

El Star Ariel fue una de las tres versiones ampliadas y mejoradas del Avro Tudor, designado Mark IV. El 17 de enero de 1949, el Star Ariel estaba esperando instrucciones de vuelo en Kindley Field, Bermuda, sin pasajeros. Mientras tanto, el BSAA Tudor G-AHNK Star Lion sufrió una falla en el motor en la aproximación a las Bermudas, aterrizando sin incidentes. Star Ariel fue rápidamente puesta en servicio para llevar a los pasajeros de G-AHNK a su destino en Kingston, Jamaica.

 

Star Ariel despegó a las 08:41 con siete tripulantes y 13 pasajeros. Las condiciones meteorológicas eran excelentes y su piloto, el Capitán John Clutha McPhee (antes RNZAF), decidió realizar un vuelo a gran altitud para aprovecharlo. Aproximadamente una hora después del vuelo, McPhee se comunicó con Kingston por radio:

 

"Salí de Kindley Field a las 8:41 am horas. Mi ETA en Kingston 2:10 pm horas. Vuelo con buena visibilidad a 18,000 pies. Estaré a más de 150 millas al Sur de Kindley Field a las 9:32 horas. Mi ETA a 30° N es 9:37 Hrs. ¿Aceptará el control? "

 

Y luego a las 09:42:

 

"Era más de 30° N a las 9:37 estoy cambiando la frecuencia a MRX".

 

Pérdida

 

No se recibieron más mensajes de Star Ariel y Kingston finalmente informó que estaba atrasado.

 

Búsqueda

 

La búsqueda de Star Ariel comenzó con otro Tudor IV, G-AHNJ Star Panther que había aterrizado anteriormente en Nassau, y ahora repostó y despegó a las 15:25 para volar a la ruta del Star Ariel, dividirla en dos y seguirla de regreso a las Bermudas. Otro avión despegó de Bermuda, voló 500 millas (800 km), luego hizo una búsqueda de celosía de 10 millas (16 km) todo el camino de regreso. Un grupo de trabajo de la Armada de los EEUU encabezado por el acorazado USS Missouri e incluidos los portaaviones USS Kearsarge y USS Leyte ayudó en la búsqueda, que se expandió a docenas de barcos y varios aviones durante los próximos días.

 

Para el 19 de enero, la búsqueda se había ampliado a un área de 55.000 millas cuadradas (140.000 km2) al suroeste de las Bermudas. El Mayor de la USAF, Keith Cloe, que había sido puesto a cargo, dijo que la búsqueda continuaría hasta el 22 de enero y se extendería si se recibían informes de escombros. La búsqueda finalmente se abandonó el 23 de enero, con aviones de Kindley Field que habían volado más de 1.000.000 millas (1.600.000 km). No se encontraron rastros de escombros, manchas de petróleo o escombros.

 

Investigación

 

Un representante del Inspector Jefe de Accidentes partió hacia Bermudas el 18 de enero de 1949.

 

Se reveló que no había habido mal tiempo, ninguno de los informes meteorológicos indicaba condiciones anormales, y la posibilidad de que se produjeran turbulencias en el aire despejado era casi nula. No hubo nubes por encima de los 10.000 pies (3.000 m) en toda la ruta de la aeronave.

 

Sin embargo, aunque hacía buen tiempo, el día en cuestión había sufrido problemas de comunicación que iban desde la estática a la mala recepción hasta apagones completos de hasta 10 minutos que iban y venían afectando selectivamente a determinados aviones que llamaban a determinadas estaciones desde distintos ángulos. El problema de comunicación duró casi exactamente todo el tiempo que el Star Ariel habría estado en vuelo, finalmente despegando alrededor de las 13:07.

 

Esto se investigó, junto con el cambio de McPhee a la frecuencia de Kingston, que se consideró temprano, ya que todavía estaba cerca de las Bermudas en ese momento. Se consideró posible que no se hubiera escuchado una transmisión de socorro en esa frecuencia, dada la distancia de la aeronave a Kingston.

 

Sin embargo, un representante de BSAA en Kingston observó:

 

"Parecería que la aeronave debería haber hecho contacto firme con MRX antes de solicitar permiso a Bermuda para cambiar de frecuencia. Obviamente, esto no se hizo ya que MRX nunca funcionó con el G-AGRE en esta frecuencia. Además, estoy convencido de que el G-AGRE nunca transmitió en esta frecuencia de 6523 kc / s. incluso si Bermuda dio autoridad para cambiar la frecuencia, lo que podría haber hecho con bastante facilidad. Esta última opinión se basa en el hecho de que MRX en Jamaica no solo estaba escuchando 6523 kc / s. pero también lo fueron Nueva York, Miami, Nassau, La Habana y Bilbao y, por lo que sabemos y por la información definitiva que tenemos, ninguna de estas estaciones escuchó jamás del G-AGRE en 6523 kc / s. Si bien es posible que no pudiéramos escuchar al G-AGRE debido a la mala recepción que estaba experimentando Palisadoes (Kingston Aerodrome) en el momento de la solicitud QSY (cambio de frecuencia), parece muy improbable que se obtengan condiciones similares con todas esas otras estaciones escuchando en esa frecuencia".

 

Conclusiones

 

El 21 de diciembre de 1949, el Inspector Jefe de Accidentes, Comodoro Aéreo Vernon Brown, CB, OBE, MA, FRAeS, emitió el informe de la investigación. En él afirmó que "por falta de pruebas por no haberse encontrado restos, se desconoce la causa del accidente".

 

Brown dijo que no había evidencia de defectos o fallas en ninguna parte de la aeronave antes de su salida de Bermuda. El peso total y el centro de gravedad estaban dentro de los límites prescritos; se había realizado una inspección diaria; el piloto tenía experiencia en la ruta; el oficial de radio tenía mucha experiencia y también experiencia en la ruta; se habían mantenido buenas comunicaciones por radio con la aeronave hasta la recepción de su último mensaje inclusive; No hubo complicaciones climáticas, y un estudio de los informes meteorológicos no tiene motivos para creer que el accidente fue causado por condiciones meteorológicas. Tampoco hubo evidencia de sabotaje, aunque Brown dijo que la posibilidad de tal no podía eliminarse por completo.

 

Se aceptó que las comunicaciones por radio eran deficientes durante las primeras horas de la tarde y empeoraban entre las 16:00 y las 17:00, pero Brown dijo que parecía extraño que el personal de BSAA en Kingston no hiciera ningún intento por averiguar si se había oído algo sobre la aeronave. hasta 2 horas 28 minutos después de su última transmisión de radio. Kingston tampoco intentó establecer contacto con la aeronave hasta las 17:10 ni preguntó si había hecho contacto con Nassau o Nueva York o cualquier otra estación de radio.

 

Consecuencias

 

Como resultado de la pérdida, BSAA retiró del servicio los cinco Tudor IV restantes hasta que se examinó cada uno. La compañía enfrentó problemas para mantener sus servicios, ya que era difícil encontrar aviones de suficiente alcance, y consideró fletar Avro Lancastrian.

 

Don Bennett, que había sido despedido por BSAA en 1948 cuando se opuso a una investigación judicial sobre la pérdida del Star Tiger, afirmó más tarde que tanto el Star Tiger como el Star Ariel habían sido saboteados y que "un saboteador conocido registrado en la guerra" había sido visto cerca del Star Tiger poco antes de su último despegue. También afirmó que el primer ministro Clement Attlee había ordenado que se abandonaran todas las investigaciones sobre los incidentes.

 

Los aviones Tudor IV se convirtieron para uso de carga, pero Bennett restauró dos para uso de pasajeros, y uno de estos, G-AKBY Star Girl, se estrelló cerca de Cardiff en marzo de 1950 con la pérdida de 80 vidas, en ese momento el peor accidente aéreo. en Gran Bretaña. Una consulta encontró que la causa era una carga incorrecta.

 

Una teoría de 2009 es que un diseño deficiente de un calefactor de cabina podría haber contribuido a la pérdida del avión.

 

Fuente: https://en.wikipedia.org