31 de diciembre de 2021

EL TERCER SER HUMANO EN VIAJAR AL ESPACIO - GUERMAN TITOV


Cosmonauta soviético, en 1962


Nació: El 11 de septiembre de 1935 en Vérjneie Zhílino, Krai de Altái, RSFS de Rusia,

Murió: El 20 de septiembre de 2000 a los 65 años en Moscú

Causa de muerte: Insuficiencia cardíaca

Nacionalidad: Soviético

Educado en: 

Academia de Ingeniería Aeronáutica Militar Zhukovski (hasta 1968)

Academia Militar del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia (hasta 1972)

Ocupación:

Aviador

Astronauta

Escritor

Político

Militar

Científico

Diputado de Rusia

Cargos ocupados:

Diputado de Rusia

Miembro del Consejo Supremo de la Unión Soviética

Empleador: Programa espacial de la URSS

Rango militar: Coronel de la Fuerza Aérea Soviética

Misiones espaciales: Vostok 2

Partido político:       

Partido Comunista de la Federación Rusa

Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1961)

Distinciones: 

Héroe de la URSS Héroe de la URSS

Orden de Lenin Orden de Lenin

Orden de Lenin Orden de Lenin

Orden de la Revolución de Octubre

Orden de la Bandera Roja del Trabajo Orden de la Bandera Roja del Trabajo

Piloto-Cosmonauta de la URSS

Premio Lenin Premio Lenin

Orden de Karl Marx Orden de Karl Marx (RDA)

 

De izquierda a derecha, John Glenn, John Kennedy, presidente de los EEUU. y Guerman Titov. Foto tomada en la Casa Blanca el 3 de mayo de 1962 durante una visita de Titov para informar sobre el vuelo espacial del Vostok 2 al Comité de Investigaciones Espaciales (COSPAR).

 

Guerman Stepánovich Titov fue un piloto de combate y cosmonauta soviético, reserva de Yuri Gagarin en la Vostok 1 y tripulante de la Vostok 2 en la cual se convirtió en la primera persona en dormir y permanecer más de 24 horas en el espacio. Tras su retiro del programa de vuelos tripulados, pasó a dirigir programas militares y, tras la desintegración de la Unión Soviética, fue diputado de la Duma por el Partido Comunista.

 

Biografía personal

 

Titov nació en la aldea de Vérjneie Zhílino en la región de Altái y estudió en la Escuela de Aviación Militar de Stalingrado. Se graduó en la Escuela de Pilotos Militares de Novosibirsk en 1957 y se integró en la Fuerza Aérea Soviética, región de Leningrado, con el grado de Coronel.

 

Se casó con Tamara Vasílievna Cherkás y tuvo dos hijas: Tatyana (1963) y Galina (1965).

 

Falleció de un ataque al corazón cuando se encontraba en su sauna, en Moscú.

 

Carrera como cosmonauta

 

En 1960 se unió al primer cuerpo de cosmonautas soviético que preparaba vuelos tripulados al espacio, que buscaban buenos pilotos, pero sin demasiado tiempo de vuelo. Fue calificado como "sobresaliente" tanto en las simulaciones como en los exámenes escritos (sólo Yuri Gagarin sobresalió también en ambas) de enero de 1961. El 8 de abril se eligió a Gagarin como piloto de la Vostok 1 (voló el 12 de abril) mientras que Titov quedó como tripulante de reserva. La elección se basó en el hecho de que Yuri Gagarin, había impactado más al seleccionador, por el curioso hecho de ser el hijo de unos campesinos, es decir, se crio en la clase trabajadora. Mientras que Titov, había sido hijo de maestros, por lo que, para los soviéticos, tenía más mérito llegar hasta allí, aparte de ser ejemplo de superación, por la imagen que daría a la Unión Soviética, de que, bajo el régimen comunista, cualquiera, incluso el hijo de unos campesinos (Yuri Gagarin) podía llegar a lo más alto.

 

Finalmente voló el 6 de agosto de 1961 en la Vostok 2, convirtiéndose en la persona más joven en llegar al espacio, la segunda en orbitar nuestro planeta y además la primera persona en dormir y permanecer más de 24 horas en el espacio. Además, se le autorizó a controlar la nave (Yuri Gagarin voló siempre con el piloto automático conectado). El vuelo transcurrió sin demasiados sobresaltos, a excepción de que el módulo de servicio no se separó tras el frenado (a la Vostok 1 le pasó lo mismo) y que fue la primera persona en sufrir el mareo espacial. Aunque hoy en día se considera normal que incluso los cosmonautas profesionales se mareen en el espacio, esto no se sabía en aquella época y se utilizó en su contra.

 

Su apariencia aniñada y su personalidad extravagante le convirtieron en una personalidad pública, lo que vino acrecentado por la biografía que se escribió de él y que le hizo más accesible que Yuri Gagarin. Todo eso le causó muchos problemas con sus superiores, descontentos con sus frecuentes incidentes con mujeres y su combinación de conducción rápida y alcohol, que le causó varios accidentes.

 

En 1962, junto a los otros cosmonautas que habían volado al espacio, entró en la Academia de Ingeniería Zhukovskiy de las Fuerzas Aéreas para entrenarse como piloto e ingeniero de pruebas. Durante este período dirigió el equipo de entrenamiento de cosmonautas para volar en el transbordador Spiral. Se graduó en Zhukovskiy en 1968 las perspectivas de volver a volar parecían pequeñas. Además de su manchado historial estaba el hecho de que el programa Spiral no tenía futuro. Así pues, se retiró del servicio en 1970.

 

De 1970 en adelante

 

A partir de 1970 trabajó en tareas administrativas referentes al programa espacial militar soviético. Se graduó en ciencias militares en la Academia Militar en 1970 e intentó conseguir el título de ciencias técnicas en 1980. En 1972 se le nombró Jefe del Comando Espacial. En 1973 se convirtió en el Director de Investigación de GUKOS y desde 1979 Director de GUKOS, cargo que abandonó en 1991.

 

Desde su retiro en el ramo de la defensa hasta su fallecimiento fue diputado en la Duma de la Federación Rusa, con el partido Narodni.

 

Cita

 

"Creo en el hombre: en su fuerza, sus posibilidades y su razón".

 

Honores

 

Guerman Titov fue condecorado con dos Órdenes de Lenin, numerosas medallas y órdenes extranjeras.

 

Se le distinguió también con el título de Héroe del Trabajo Socialista de Bulgaria, Héroe del Trabajo de Vietnam y Héroe de la República Popular de Mongolia

 

  • El cráter lunar Titov lleva este nombre en su memoria. 
  • El asteroide (13010) Germantitov también conmemora su nombre.

 

Ecos culturales

 

  • Martin Caidin escribió una biografía sobre él, llamada Soy Águila ("Águila" fue el nombre en clave de la Vostok 2). 
  • La película 2010: The Year We Make Contact se inicia con una conversación entre Heywood Floyd y su contraparte soviética Dmitri Moisévich. Moisévich comenta que la nave espacial Leónov se prepara para ir a Júpiter. Floyd contesta que creía que la nave se iba a llamar Titov, a lo que Moisévich replica que han decidido cambiarlo, porque el nombre perdió prestigio.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org 

LUNA 15: EL PLAN SECRETO DE LA URSS DISEÑADO PARA GANAR AL APOLO 11

 

Sonda Luna 16, análoga de la Luna 15.

 

En el momento en el que los estadounidenses colocaron a un hombre en la superficie lunar, los soviéticos estaban, literalmente, sobre sus cabezas. Fue la última misión de los comunistas en la carrera espacial de los años 60 y fue un fracaso.

 

Puede que no lo sepas, pero Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins no estaban solos en la Luna. Su histórico viaje eclipsó el épico fracaso la Unión Soviética. Los únicos que conocían el verdadero objetivo del proyecto Luna-15 eran quienes trabajaban en él.

 

¿Qué era Luna-15?

 

La URSS tenía ambiciosos planes espaciales. El programa espacial Luna contemplaba el lanzamiento de naves espaciales interplanetarias al satélite y apareció en 1958, antes que el programa Apolo de la NASA. El primer vuelo espacial tripulado de Yuri Gagarin en 1961 no hizo sino reforzar la creencia soviética de que su destino era dominar el espacio. Y durante un tiempo pareció que así sería.

 

En el cuarto intento, la URSS lanzó la estación Luna 1, la primera nave espacial que salió de la órbita de la Tierra (aunque pasó por encima de la Luna). En 1959, Luna 3 tomó las primeras fotos del lado oscuro de la superficie lunar. Otras misiones triunfantes incluyeron el primer alunizaje y la primera sonda que hizo un suave aterrizaje en la superficie.

 

Estación Luna 1.

 

Como su nombre indica, Luna 15 fue la decimoquinta misión anunciada oficialmente (aunque en términos de lanzamientos reales fue la trigésimo primera). Muchas sondas ni siquiera llegaron a la órbita de la Tierra, mientras que otras ni tan siquiera llegaron a salir. En general, el Gobierno soviético prefirió callar los fracasos, sabiendo que aún quedaba mucho trabajo por hacer. Sin embargo, cuando se anunció que los astronautas estadounidenses partirían hacia la Luna a bordo del Apolo 11 el 16 de julio de 1969, la Unión Soviética decidió actuar.

 

Enviar cosmonautas a la Luna estaba fuera de discusión, pero había una forma de endulzar la amargura de haber perdido la carrera. Luna 15 era una misión destinada a enviar un vehículo al satélite, y ser el primer en recoger el suelo lunar y traerlo de vuelta a la Tierra. Se trataba de un objetivo secreto y el lanzamiento fue programado deliberadamente para tres días antes de la misión de los EEUU.

 

Ahora o nunca

 

A los miembros de la NASA la misión soviética parecía muy extraña. Significaba que habría dos objetos transmitiendo señales de radio desde la Luna a la Tierra simultáneamente. Además, no se sabía nada sobre el plan de vuelo de Luna 15. La agencia espacial estadounidense temía que hubiera interferencias no deseadas e incluso envió al comandante del Apolo 8, Frank Borman, a la Unión Soviética. Se llevaba bien con los soviéticos y se convirtió en el primer astronauta estadounidense en visitar el país. Pudo confirmar que no habría problemas.

 

El cosmonauta ruso, Guerman Titov (a la derecha), y el comandante del Apolo 8, Frank Borman (en el centro), el 1 de julio de 1969. 


Todo comenzó según lo planeado. La estación soviética de cinco toneladas (todo era voluminoso entonces) se acercó a la Luna el 17 de julio, tres días antes del Apolo 11 y entró en órbita casi lunar. Pero entonces hubo un imprevisto. Por alguna razón la nave espacial se atascó en la órbita lunar, permitiendo que pasara el Apolo 11. Hay varias versiones que explican lo que sucedió; desde problemas a bordo hasta el campo gravitacional de la Luna, que todavía no se conocía bien. Mientras tanto, los físicos soviéticos hacían cálculos de manera desesperada para tratar de encontrar las mejores opciones de aterrizaje.

 

Apolo 11.

 

Incluso después de que el equipo de los EEUU aterrizara, los controladores soviéticos seguían luchando con los cálculos. Para cuando Armstrong dio su pequeño paso y recogió un poco de suelo lunar, Luna 15 había orbitado no menos de 52 veces. Dos horas antes del despegue del Apolo 11 de la superficie lunar, los líderes soviéticos decidieron que no había nada que perder y dieron la orden de aterrizar.

 

Abróchense los cinturones

 

El drama que se desarrollaba estaba siendo observado en la Tierra por científicos británicos en el Jodrell Bank Observatory. Estaban escuchando las voces de ambas misiones simultáneamente, con la ayuda de un radiotelescopio. En 2009, esta grabación de audio se hizo pública en el 40 aniversario del alunizaje.



 

En un momento dado se dieron cuenta de que el Luna 15 no sólo estaba allí para tomar fotos de la superficie lunar, sino que tenía intención de aterrizar. Los científicos exclamaron “¡Está aterrizando!”. Sus últimas palabras, algo pintorescas, en la grabación de audio son: “Esto ha sido realmente un drama de primer orden”.

 

Cuatro minutos más tarde aterrizó el Luna 15, estrellándose contra una ladera de una montaña. El aparato cayó a la superficie, donde presumiblemente aún yacen sus restos. El historiador espacial Asif Siddiqi, en su libro Challenge to Apollo, escribiría más tarde: “Había una pequeña ironía en toda la misión. Incluso si no hubiera habido un retraso crítico de dieciocho horas en el intento de aterrizaje y si Luna 15 hubiera aterrizado, recogido una muestra de suelo y regresado a salvo a la Tierra, su pequeña cápsula de retorno habría aterrizado en territorio soviético dos horas y cuatro minutos después del aterrizaje del Apolo 11. De hecho, la carrera había terminado antes de que comenzara”.

 

Fuente: https://es.rbth.com

30 de diciembre de 2021

UNIDADES AÉREAS BRITÁNICAS - ESCUADRÓN N° 26 DE LA RAF

 

Insignia del Escuadrón No. 26

 

Activo: 8 de octubre de 1915 - 1 de abril de 1976

Rama: Fuerza Aérea Royal.

Rol: Unidad de Cooperación del Ejército.

Lema: Un guardia en el cielo

Honores de batalla:

África Oriental, 1916-18

Francia y Países Bajos, 1939-40

Dunkerque:

Fortaleza Europa, 1940-44

Dieppe: Francia y Alemania, 1944-45

Normandía, 1944

Walcheren.

Insignias

Insignia de escuadrón: La cabeza de una gacela

Escuadrón Roundel   

 


 

El Escuadrón Nº 26 de la Royal Air Force se formó en 1915 y se disolvió por última vez en 1976.

 

Historia

 

1915 a 1918

 

El Escuadrón Nº 26 se formó en Netheravon el 8 de octubre de 1915 con personal del Cuerpo Aéreo de Sudáfrica.  Estaba equipado con RFA BE2 y Farman y enviado a África oriental en 1915, llegando a Mombasa a finales de enero de 1916. En febrero de 1918 fue enviado de regreso al Reino Unido, donde se disolvió en julio de 1918.

 

Entre guerras

 

El 11 de octubre de 1927, el Nº 26 se reformó en Catterick como un solo vuelo del avión de cooperación del ejército Armstrong Whitworth Atlas; el 1 de septiembre de 1928 se añadió un segundo vuelo. En julio de 1933 se recibieron Hawker Audaxes, que fueron reemplazados por Hawker Héctor en agosto de 1937.

 

Segunda Guerra Mundial

 

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el Escuadrón había sido equipado con Westland Lysander y en octubre de 1939 se trasladó a Francia. Cuando los alemanes invadieron Bélgica en mayo de 1940, el Nº 26 se vio obligado a trasladarse a Lympne, donde realizó misiones de reconocimiento, bombardeo y suministro sobre el norte de Francia. Las patrullas costeras comenzaron en junio y el entrenamiento con el ejército ocupó la mayor parte del tiempo del Escuadrón durante los años siguientes. En febrero de 1941, los Curtiss Tomahawk comenzaron a llegar para reemplazar a los Lysander en misiones de reconocimiento táctico. En octubre de 1941 los Tomahawk comenzaron a realizar incursiones terrestres de bajo nivel sobre el norte de Francia, pero carecían del rendimiento requerido para operaciones de esta naturaleza, por lo que en enero de 1942 fueron reemplazados por Mustang norteamericanos. Las misiones de reconocimiento táctico y de intrusos diurnos continuaron hasta julio de 1943, cuando el Escuadrón se trasladó a Yorkshire y luego en marzo de 1944 a Escocia. En preparación para el desembarco de Normandía, el Nº 26 es entrenado en la detección de armas navales, una tarea que lleva a cabo en y después del Día-D.

 

Para este rol, el Escuadrón fue equipado con Supermarine Spitfire, aunque volvieron a los Mustang en diciembre de 1944 para misiones de reconocimiento sobre los Países Bajos. En abril de 1945, el Escuadrón pasó dos semanas buscando barcos de guerra franceses que bombardearan focos de la resistencia alemana antes de ser trasladado a Alemania en agosto. El Nº 26 permaneció aquí hasta el 1 de abril de 1946, cuando se disolvió.

 

Post guerra

 

Belvedere HC.1 del Escuadrón Nº 26 en Adén

 

El mismo día, el Escuadrón Nº 41 fue renumerado como el Escuadrón Nº 26 en Wunstorf y voló Spitfire y Hawker Tempest hasta abril de 1949, cuando fue reequipado con De Havilland Vampire. En noviembre de 1953, ahora en la RAF Oldenburg, el Nº 26 se convirtió en Sabre, convirtiéndose nuevamente en Caza en julio de 1955, y permaneció como una unidad de combate diurno hasta que se disolvió el 10 de septiembre de 1957.

 

Se reformó con Hawker Hunter en RAF Gutersloh el 7 de junio de 1958, pero se disolvió de nuevo el 30 de diciembre de 1960. Reformado de nuevo en RAF Odiham el 1 de junio de 1962, el Nº 26 se convirtió en un escuadrón de helicópteros que volaba en Bristol Belvedere. Un grupo de avanzada se trasladó a Adén en marzo de 1963 y el resto a RAF Kuching, Borneo en noviembre de 1963 para una gira de un año sin acompañamiento. Permaneció en RAF Khormaksar en 1965 fue a Singapur el 30 de noviembre de 1965, donde se fusionaron con el Escuadrón Nº 66 de la RAF, y la tripulación de tierra pasó al Escuadrón Nº 74.

 

El 3 de febrero de 1969, el Escuadrón de Comunicaciones del Comando de Entrenamiento en RAF Wyton (anteriormente Escuadrón de Comunicaciones del Norte) fue redesignado como Escuadrón N° 26. Estaba equipado con una mezcla de Beagle Basset y Percival Pembroke, con la función de proporcionar apoyo de aeronaves de comunicación al Comando de Entrenamiento de la RAF. El escuadrón descartó sus Pembroke en marzo de 1971, recibiendo a De Havilland Devon en julio de ese año. Los Basset del escuadrón se retiraron en mayo de 1974, dejándolo continuar con Devon hasta que se disolvió el 1 de abril de 1976.

 

Fuente: https://en.wikipedia.org

AVIONES BRITÁNICOS DE LA II GUERRA MUNDIAL - MASTER MILES

 

Miles M.27 Master III (W8667), número 5 SFTS

 

El Miles M.9 Master era un avión británico biplaza monoplano de entrenamiento avanzado diseñado y construido por la compañía de aviación Miles Aircraft Ltd. Fue incorporado en gran número tanto en la Royal Air Force (RAF) como en la Fleet Air Arm (FAA) durante la Segunda Guerra Mundial.

 

El Master podía rastrear sus orígenes hasta el avión demostrador M.9 Kestrel anterior. Tras el fracaso del rival de Havilland Don como un avión de entrenamiento satisfactorio, la RAF ordenó 500 entrenadores de avance Master M9A para satisfacer sus necesidades. Una vez en servicio, proporcionó un avión rápido, fuerte y totalmente acrobático que funcionó como una excelente introducción al avión de combate británico de alto rendimiento de la época: el Spitfire y el Hurricane. A lo largo de su vida útil de producción, se produjeron miles de aviones y diversas variantes del Master, este último en gran medida influenciado por la disponibilidad del motor. Numerosos Master fueron modificados para permitir su uso como remolques de planeadores. El Master también sirvió como base para el Miles Martinet, un remolcador de blancos dedicado adoptado por la RAF.

 

Quizás el uso más radical de la aeronave fue el M.24 Master Fighter. Armado con seis ametralladoras .303, que estaba destinado a funcionar como un caza de emergencia durante la Batalla de Inglaterra; este modelo finalmente no vio combate. Los modelos de entrenador ordinario también podrían equiparse con armamento, incluido una sola ametralladora Vickers .303 en y ocho bombas, aunque solo para fines de entrenamiento. Más allá de los servicios aéreos británicos, otras naciones también eligieron adoptar el Master, incluyendo la Fuerza Aérea de Sudáfrica, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), el Irish Air Corps, la Real Fuerza Aérea egipcia, la Fuerza Aérea de Turquía y la Fuerza Aérea Portuguesa. Si bien se fabricaron miles de Master, no se han conservado ejemplos completos.

 

Desarrollo

 

Antecedentes

 

El M.9A Master I se basó en el entrenador M.9 Kestrel que se mostró por primera vez en la feria Hendon Air en julio de 1937, aunque este avión nunca entró en producción.

 

El M.9 Kestrel, impulsado por un solo motor Rolls-Royce Kestrel XVI V-12, capaz de generar hasta 745 hp (555 kW), podría alcanzar una velocidad máxima de 296 mph (477 km / h). El Ministerio del Aire británico había seleccionado previamente al rival de Havilland Don para cumplir con la Especificación T.6 / 36, que requería un avión de entrenamiento avanzado; sin embargo, este avión resultaría un fracaso. Aun requiriendo un avión para realizar las tareas previstas para el Don, la RAF realizó un gran pedido el 11 de junio de 1938 de 500 ejemplares de una versión modificada del Kestrel, designado M.9A Master, a un costo de £ 2 millones. Se afirmó que este era el contrato más grande de Gran Bretaña para un avión de entrenamiento en ese momento.

 

Tras recibir este pedido, Miles hizo reconstruir el prototipo M.9 en un prototipo representativo del Master. Las alteraciones incluyeron la instalación de un motor Kestrel XXX de menor potencia (715 hp (535 kW), del cual había grandes excedentes de existencias disponibles, junto con extensas revisiones a la estructura del avión, que implicó la adopción de un nuevo techo de cabina, un modelo modificado de fuselaje trasero y cola, junto con el reposicionamiento del radiador desde debajo de la nariz hasta la parte inferior de la sección central del ala. Estas modificaciones se produjeron a costa de una velocidad máxima significativamente reducida sobre el M.9; a pesar de esto, el Master era un entrenador relativamente rápido y maniobrable. Según la revista de aviación Flight, Miles había diseñado el Master para cumplir su visión de un avión de entrenamiento efectivo que pudiera igualar el desempeño y poseer características similares al de los aviones de combate monoplano de primera línea de la RAF de la época, siendo estos el Supermarine Spitfire y el Hawker Hurricane.

 

En vuelo

 

El 31 de marzo de 1939, el primer Master I de producción real realizó su vuelo inaugural. Según Flight, los primeros ejemplares de producción se entregaron a finales de julio de ese año. El avión había entrado en servicio en la RAF justo antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente se construyeron 900 IA Masters Mk. I y Mk. II. Este total incluyó 26 construidos como el M.24 Master de combate que fueron modificadas a una configuración de un solo asiento, y armados con seis ametralladoras 0.303 para su uso como un caza de emergencia; este modelo nunca vio ningún uso de combate.

 

Cuando cesó la producción del motor Kestrel, se diseñó una nueva variante del Master que utilizaba en su lugar un motor radial Bristol Mercury XX refrigerado por aire, capaz de producir 870 hp (650 kW). Así configurado, el primer prototipo M.19 Master II realizó su primer vuelo, el 30 de octubre de 1939; Finalmente se construyeron 1.748 aviones. Después de que el programa Lend-Lease proporcionó un suministro de motores de los Estados Unidos a Gran Bretaña, se diseñó una tercera variante del Master, designada M.27 Master III, que fue impulsada por el Pratt & Whitney Twin Wasp Junior de fabricación estadounidense, un motor radial de dos filas que podría generar 825 hp (615 kW). Se construyeron un total de 602 Master III.

 

En una configuración típica de entrenador, el Master estaba equipado para llevar ocho bombas de práctica, más una ametralladora Vickers .303 que estaba montada en el fuselaje delantero. Durante 1942, se decidió cortar las alas de todas las variantes en tres pies (aproximadamente un metro); esta modificación redujo la tensión impuesta sobre las alas y al mismo tiempo aumentó la maniobrabilidad de la aeronave.

 

Producción

 

Miles M.9A Master I

 

Phillips y Powis Aircraft Limited construyeron un total de 3249 Master en Woodley, Berkshire; South Marston, Swindon, Wiltshire y Doncaster, South Yorkshire. Este fue el mayor número producido de cualquier tipo de avión de Miles antes de que la producción del nuevo Miles Martinet tuviera prioridad durante 1942.

 

La producción en masa de este avión en Woodley requirió una importante expansión de la fábrica original de Phillips & Powis, que fue inaugurada oficialmente el 27 de enero de 1939 por el Secretario de Estado de Aire, Sir Kingsley Wood. Esta instalación fue equipada con una línea de montaje de vías móviles pionera, que se cree que es la primera instalación de este tipo en una fábrica de aviones británica. También se instaló una instalación similar en la fábrica de sombra de la compañía en South Marston a fines de 1940.

 

Diseño

 

El Miles Master era un monoplano voladizo de ala baja con asientos en tándem, propulsado por un solo motor alternativo. Los modelos iniciales usaban el motor Kestrel XXX; capaz de proporcionar hasta 745 hp (555 kW), este motor permitió que la aeronave alcanzara una velocidad máxima de 296 mph (477 km / h), lo que supuestamente hizo que el Master fuera tan rápido como los cazas biplanos de un solo asiento de 1935.

 

La gaviota invertida

 

El ala en forma de Master fue un factor distintivo importante de la aeronave y fue adoptada, a pesar de los mayores costos de producción, debido a sus beneficios de rendimiento, permitiendo la estiba tanto del tren de aterrizaje retráctil como de los tanques de combustible; Aparte de esta forma, el diseño del ala se ajustaba en gran medida a los enfoques tradicionales. Cuenta con aletas divididas accionadas hidráulicamente a lo largo de su borde de fuga, su posición se indicaba electrónicamente en el plano de instrumentación de la cabina. La sección central del ala también tiene capacidad para una ametralladora.

 

Si bien el Master había incorporado características aerodinámicas relativamente avanzadas (destinadas a imitar a los cazas de primera línea) para un avión de entrenamiento contemporáneo, utilizó una estructura convencional, que comprendía un fuselaje de sección ovalada cubierto por una piel de madera contrachapada, con un enfoque semi-monocasco. Adelante de las cabinas en tándem, el morro estaba reforzado por un formador de metal que brinda protección contra el morro, una ocurrencia común entre los pilotos en formación cuando vuelan aviones con un tren de aterrizaje 'taildragger'. La sección de cola tenía una estructura en voladizo ortodoxa, el plano de cola estaba montado directamente en la parte superior del fuselaje; según vuelo, la aerodinámica del tailplane se diseñó para facilitar la recuperación de los efectos. El motor Kestrel estaba montado sobre cojinetes tubulares de acero que fue diseñado para facilitar la remoción del motor para facilitar el mantenimiento mediante el aflojamiento de solo cuatro pernos principales junto con los cables de conexión. Se obtuvieron más ahorros de mantenimiento a través de la reducción de potencia del motor, lo que permitió un intervalo más largo entre revisiones.

 

El Master estaba equipado con una hélice de velocidad constante, que era intercambiable entre las unidades Rotol y De Havilland. El motor Kestrel de las primeras aeronaves incorporaba varios impulsores auxiliares para impulsar bombas de vacío e hidráulicas, junto con un compresor de aire y un generador eléctrico de 500 vatios. La refrigeración de los sistemas de agua y aceite se proporcionaba a través de un conducto que discurría por debajo del fuselaje. El combustible estaba alojado en un par de tanques de combustible, cada uno con hasta 36 galones, acomodados dentro de las alas; el tanque de aceite estaba montado detrás de un mamparo ignífugo mientras que el tanque de agua está montado en la parte delantera del motor. El tren de aterrizaje retráctil se operaba a través de dos sistemas hidráulicos separados junto con una bomba manual como respaldo; los frenos también se accionaban hidráulicamente.

 

La cabina del piloto se diseñó con una atención considerable para facilitar su uso como avión de entrenamiento, incluso para facilitar su uso y comodidad. Las posiciones de los dos tripulantes de vuelo, el alumno al frente y el instructor detrás, estaban escalonadas; la posición trasera era 12 pulgadas más alta para brindar al instructor una mayor visibilidad. En pleno vuelo, un instructor podía desconectar varios de los controles del alumno piloto, como los frenos, utilizando varios recortes proporcionados. El parabrisas delantero estaba compuesto de Perspex moldeado y equipado con una mira de pistola tipo reflector, que proporcionaba una vista ópticamente perfecta de un objetivo. Se podían abrir dos pequeños paneles para ayudar a la visibilidad mientras se volaba en condiciones climáticas adversas, también se incorporaban persianas. Los pestillos a ambos lados del dosel deslizante permitían que los paneles se desprendan rápidamente, lo que facilitaba un rescate más rápido durante una emergencia. Otro equipo de emergencia incluyó un extintor de incendios Graviner montado detrás del asiento trasero y controles hidráulicos de emergencia colocados en el piso de la cabina.

 

Historial operativo

 

El uso de servicio típico del Master giraba principalmente en torno a las unidades de vuelo avanzadas (piloto), donde se usaban para entrenar tripulaciones aéreas en preparación para el servicio con escuadrones de primera línea. Entre otras partes del programa de formación, los pilotos a menudo se exponen primero a las tácticas de combate mientras vuelan el avión. En 1942, los anuncios afirmaban que todos los pilotos de combate en formación de la RAF pilotaban el Master.

 

Varios cientos de Master II se entregaron o posteriormente se convirtieron a una configuración que permitió su uso en la función de remolque de planeadores. Tal aeronave tendría la parte inferior de su timón cortada para permitir la instalación de un gancho de remolque. A partir de 1942, los Miles Master se utilizaron ampliamente como remolcadores para planeadores General Aircraft Hotspur en varias escuelas de entrenamiento de planeadores. Los ejemplos también fueron operados por múltiples Unidades de Cooperación Antiaérea de la RAF como un avión de enlace con unidades del Ejército Británico.

 

Inicialmente, el tipo se utilizó principalmente para entrenamiento, por lo que pocos aviones entraron en servicio de escuadrón. Los despliegues conocidos fueron al Escuadrón Nº 287 entre febrero y agosto de 1942, al Escuadrón Nº 286 desde noviembre de 1944 a febrero de 1945, y al Escuadrón Nº 613 entre agosto de 1941 y octubre de 1943.

 

El Master II también se utilizó para remolcar objetivos en la Escuela Central de Artillería, mientras que la Escuela tenía su base en la RAF Sutton desde abril de 1942 hasta marzo de 1944. En este papel, remolcaron de los objetivos de tiro que se requerían para el entrenamiento de artillería aérea de los alumnos del Ala de formación de instructores de artillería. El Miles Martinet, un derivado del Master, fue desarrollado específicamente para ser un remolcador objetivo y tendría un uso generalizado en esta capacidad.

 

Las existencias de la RAF se desviaron con frecuencia para apoyar varios de los servicios aéreos de los Aliados. Dichos desvíos incluyeron 426 aviones a la Fuerza Aérea Sudafricana, 52 al Fleet Air Arm, 9 a las unidades de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) con base en Gran Bretaña, 23 a la Real Fuerza Aérea Egipcia, 23 a la Fuerza Aérea Turca, 2 a la Fuerza Aérea Portuguesa, y 14 al Cuerpo Aéreo Irlandés.

 

A pesar de haber sido producidos por miles, no se conocen aviones de este tipo que sobrevivan en la actualidad, aunque algunas alas exteriores y otras partes están en posesión de varios museos de aviación en Gran Bretaña.

 

Variantes

 

Miles M.9A Master: Prototipo modificado del prototipo de entrenador de empresa privada M.9 Kestrel.

Miles M.9B Master I: Producción inicial del motor Master con Kestrel, 900 construidos en Woodley.

Miles M.9C Master IA: Diseño mejorado con un capó deslizante y un plano de cola de envergadura más amplio, 400 construidos en Woodley.

Miles M.19 Master II: Producción con motores Bristol Mercury, 1748 construidos en Woodley y South Marston.

Miles M.19 Master GT.II: Master II modificado como un remolcador de planeador, al menos 133 conversiones y 290 Master II se construyeron como GT.II en Woodley y South Marston.

Miles M.24 Master Fighter: Versión de combate intermedio del Master I con el asiento trasero retirado y seis ametralladoras Browning 0.303 en las alas, 25 conversiones del Master I en la línea de producción.

Miles M.27 Master III: Master II mejorado. 602 construidos en South Marston.

Miles M.31 Master IV: Diseño mejorado propuesto para brindar al instructor un mejor campo de visión, no se construyó.

 

Operadores militares


Bélgica: Fuerza Aérea Belga

Egipto: Real Fuerza Aérea Egipcia: 26 aviones suministrados en 1944 de las existencias de la RAF

Francia: Fuerza Aérea Francesa

Irlanda: Irish Air Corps: se compraron 12 antiguos RAF Master II (seis en 1943 y seis en 1945)

Portugal: Fuerza Aérea Portuguesa: 4 antiguos RAF Master II se entregaron en 1943 y 10 Master III se entregaron en 1941.

Sudáfrica: Fuerza Aérea de Sudáfrica: se suministraron 453 Master II a Sudáfrica (incluidos 25 que se perdieron en el mar y no llegaron).

Turquía: Fuerza Aérea Turca

Reino Unido:

Fuerza Aérea Royal

Escuadrón Nº 4 RAF

Escuadrón Nº 16 de la RAF

Escuadrón Nº 25 de la RAF

Escuadrón Nº 26 de la RAF

Escuadrón Nº 73 de la RAF

Escuadrón Nº 85 de la RAF

Escuadrón Nº 87 de la RAF

Escuadrón Nº 105 de la RAF

Escuadrón Nº 140 de la RAF

Escuadrón Nº 152 de la RAF

Escuadrón Nº 168 de la RAF

Escuadrón Nº 219 RAF

Escuadrón Nº 222 de la RAF

Escuadrón Nº 225 de la RAF

Escuadrón Nº 238 de la RAF

Escuadrón Nº 239 de la RAF

Escuadrón Nº 242 de la RAF

Escuadrón Nº 245 de la RAF

Escuadrón Nº 249 de la RAF

Escuadrón Nº 253 de la RAF

Escuadrón Nº 257 de la RAF

Escuadrón Nº 264 de la RAF

Escuadrón Nº 266 de la RAF

Escuadrón Nº 286 de la RAF

Escuadrón Nº 287 de la RAF

Escuadrón de Cazas Polaco Nº 302

Escuadrón de Cazas Polaco Nº 306

Escuadrón Nº 307 de Cazas Nocturnos Polacos

Escuadrón Nº 308 de Cazas Polaco

Escuadrón Nº 414 RCAF

Escuadrón Nº 460 de la RAAF

Escuadrón Nº 504 de la RAF

Escuadrón Nº 521 de la RAF

Escuadrón Nº 600 de la RAF

Escuadrón Nº 607 de la RAF

Escuadrón Nº 610 de la RAF

Escuadrón Nº 613 de la RAF

Escuadrón Nº 615 de la RAF

Escuadrón Nº 616 de la RAF

Escuela de formación de vuelo Nº 5 de la RAF

Escuela de formación de vuelo Nº 8 de la RAF

Escuela de formación de vuelo Nº 9 de la RAF

Escuela de formación de vuelo Nº 14 de la RAF

Escuela de formación de vuelo Nº 15 de la RAF

Dependencia Nº 6 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 41 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 52 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 53 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 55 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 56 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 57 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 58 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 60 de formación operativa de la RAF

Dependencia Nº 61 de formación operativa de la RAF

Escuela central de vuelo

Fleet Air Arm: aproximadamente 200 Master son transferidos de la Royal Air Force.

748º Escuadrón Aéreo Naval

759º Escuadrón Aéreo Naval

760º Escuadrón Aéreo Naval

761º Escuadrón Aéreo Naval

762º Escuadrón Aéreo Naval

780º Escuadrón Aéreo Naval

781º Escuadrón Aéreo Naval

785º Escuadrón Aéreo Naval

798º Escuadrón Aéreo Naval

Estados Unidos: Las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos prestaron un total de 44 aviones a la USAAF para tareas de comunicaciones y remolcadores de blancos para su uso en el Reino Unido.

 

Especificaciones técnicas

 

Tipo: Entrenador avanzado

Fabricante: Phillips y Powis Aircraft Ltd

Diseñador: Miles FG

Primer vuelo: 31 de marzo de 1939

Introducción: 1939

Estado: Fuera de producción, retirado

Usuarios primarios:

Royal Air Force

Egipto

Fuerza Aérea Sudafricana

Turquía

Número construido: 3.249

Tripulación: 2

Longitud: 29 pies 6 pulgadas (8,99 m)

Envergadura: 39 pies 0 pulgadas (11,89 m)

Altura: 2,82 m (9 pies 3 pulg)

Área del ala: 235 pies cuadrados (21,8 m2)

Relación de aspecto: 6.5

Perfil aerodinámico: raíz: NACA 23024; consejo: NACA 23006

Peso vacío: 4.293 libras (1.947 kg)

Peso bruto: 5,573 libras (2,528 kg)

Capacidad de combustible: 68 imp gal (82 US gal; 309 l) de combustible; 7 imp gal (8 US gal; 32 l) de aceite

Planta motriz: 1 motor radial Bristol Mercury XX de pistón de 9 cilindros refrigerado por aire, 870 hp (650 kW). Hélice de velocidad constante de 3 palas

Velocidad máxima: 221 mph (356 km / h, 192 kN) al nivel del mar

242 mph (210 nudos; 389 km / h) a 6.000 pies (1.829 m)

Velocidad de pérdida: 63 mph (101 km / h, 55 kN) IAS flaps abajo

78 mph (68 nudos; 126 km / h) IAS aletea hacia arriba

Nunca exceda la velocidad: 330 mph (530 km / h, 290 kN) IAS

Alcance: 393 mi (632 km, 342 nmi)

Autonomía: 1,8 horas

Techo de servicio: 7700 m (25100 pies)

Techo absoluto: 7925 m (26.000 pies)

Velocidad de ascenso: 2120 pies / min (10,8 m / s)

Tiempo hasta la altitud:

15.000 pies (4.572 m) en 9 minutos 48 segundos

20.000 pies (6.096 m) en 17 minutos

Carga alar: 116 kg / m 2 (23,7 lb / ft2)

Carrera de despegue: 645 pies (197 m)

Distancia de despegue a 50 pies (15 m): 1155 pies (352 m)

Pista de aterrizaje: 1,110 pies (338 m)

Distancia de aterrizaje desde 50 pies (15 m): 1,776 pies (541 m)

 

Fuente: https://en.wikipedia.org