28 de febrero de 2023

ASES DE LA AVIACIÓN FINLANDESA DE LA II GUERRA MUNDIAL - VÄNRIKKI KYÖSTI KARHILA

 


 

Nació: El 2 de mayo de 1921 en Rauma, Finlandia

Murió: El 16 de septiembre de 2009 a los 88 años en Helsinki

Apodos: Kössi

Lealtad: Finlandia

Servicio/ sucursal: Fuerza Aérea de Finlandia

Rango: Capitán

Batallas/guerras: Guerra de continuación

 

Kyösti Karhila fue un as de combate finlandés de la Segunda Guerra Mundial con 32¼ de victorias. Comenzó volando en Lentolaivue 32 y voló luego en LeLv 30, LeLv 32, LeLv 34 y LeLv 24. Anotó 13¼ de sus victorias con P-36 Hawk y 19 con Bf 109.

 

Biografía

 

Después de que estalló la guerra el 30 de noviembre de 1939, Karhila fue reclutado y enviado a la Base Aérea de Kauhava para recibir entrenamiento. Al finalizar el entrenamiento, fue destinado al LeLv 24 en Siikakangas, equipado con el Fokker D.XXI. Luego fue destinado a LeLv 30 el 20 de junio de 1941. A mediados de julio, la unidad fue reequipada con el Curtiss P-36 Hawk. El primer combate aéreo de Karhila fue el 31 de julio de 1941, contra dos I-153 de la Fuerza Aérea Soviética.

 

Karhila se transfirió a LeLv 34 con base en Utti en marzo de 1943, volando el Bf 109G-2. En marzo de 1944, su vuelo se envió poco a poco al LeLv 30 en Malmi para defender Helsinki, aunque después de que comenzara la ofensiva terrestre soviética en junio de 1944, el vuelo volvió al LeLv 34.

 

Después de su carrera en la fuerza aérea, voló aviones comerciales para Finnair, Aero O/Y y Spearair. Reunió 556 horas de vuelo durante la guerra (en 304 salidas de combate) y 24.000 después de la guerra.

 

Murió en Helsinki a la edad de 88 años como el último de los ases de la lucha finlandesa.

 

Un F18 Hornet de la Fuerza Aérea de Finlandia realizó un vuelo sobre la ciudad durante la ceremonia.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

ASES DE LA AVIACIÓN JAPONESA DE LA II GUERRA MUNDIAL - TOSHIO ŌTA

 


 

Nació: El 20 de marzo de 1919 en Nagasaki, Japón

Murió: El 21 de octubre de 1942 en Guadalcanal

Nacionalidad: Japonesa

Ocupación: As de la aviación

Años activo: 1936 -1942

Lealtad: Imperio del Japón

Rama militar: Armada Imperial Japonesa

Rango militar: Suboficial de 1ª clase (Ittōheisō)

Conflictos:

Guerra del Pacífico

Segunda Guerra Mundial

 

Toshio Ota fue un As japonés de la Marina japonesa con una cifra de 34 victorias.

 

Historia

 

Junto con Sakai y Nishizawa, Ota realizaba misiones contra Guadalcanal desde la base de Rabaul. Como parte del famoso Trío de la Limpieza, acumuló 34 victorias contra aviones del Ejército y la Marina de los EEUU en los seis meses que van desde abril hasta octubre de 1942.

 

En agosto derribó cuatro Wildcat en una misión, pero murió en combate tres meses después.

 

“Sólo puedo pensar en Nishizawa y Ota como pilotos geniales”, dijo Saburo Sakai. “No pilotaban sus aviones, formaban parte del Zero, como si estuvieran soldados con la fibra del caza; un mecanismo automático que parecía funcionar como una máquina capaz de pensar con inteligencia. Se encontraban entre los mejores pilotos japoneses... Ambos hombres eran fieles a sus funciones como pilotos de caza. Todo quedaba subordinado a su función de combate”

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

EL CONCEPTO DE APOYO AÉREO CERCANO

Dos helicópteros AH-1W SuperCobra proporcionando apoyo aéreo cercano durante un tiroteo entre el 1er Batallón de Reconocimiento Blindado Ligero estadounidense y tropas iraquíes durante la invasión de Iraq de 2003.


        

Un helicóptero AH-64 Apache prestando apoyo aéreo cercano a unos soldados del Ejército de los Estados Unidos que patrullan el río Tigris al sureste de Bagdad durante la Guerra de Irak. 2005.

 

El apoyo aéreo cercano, también conocido por sus siglas en inglés CAS (Close Air Support),​ se define en táctica militar como la acción aérea llevada a cabo por una aeronave contra objetivos hostiles que se encuentran en las proximidades de fuerzas amigas. Estas acciones necesitan una gran integración y coordinación entre las fuerzas terrestres y aéreas.​

 

El factor determinante para el apoyo aéreo cercano es una detallada integración, no la proximidad. Si bien varias aeronaves pueden realizar estas acciones, como los aviones de ataque a tierra, los helicópteros son la principal arma para estas tareas y están tan integrados en las unidades terrestres que en la mayoría de países los helicópteros son operados por el ejército de tierra y no por la fuerza aérea. Para ofrecer unas mejores características CAS se han desarrollado algunos aviones específicamente para esta tarea, siendo los ejemplos más claros el A-10 Thunderbolt, el Sukhoi Su-25, o también el Lockheed AC-130.​

 

El apoyo aéreo consiste por tanto en el conjunto de operaciones aéreas realizadas en provecho de las otras fuerzas dentro de un teatro de operaciones y puede ser general (cuando está destinado a ganar y a mantener la superioridad aérea, así como a impedir el movimiento de las fuerzas enemigas) e inmediato (cuando tiene por objeto batir blancos enemigos para ayudar directamente a las fuerzas de superficie en el cumplimiento de su misión).

 

El Apoyo Aéreo Inmediato es conocido en la actualidad como Close Air Support (CAS) traducido al castellano como “apoyo aéreo cercano”. Se define como la acción aérea llevada a cabo por una aeronave contra objetivos hostiles que se encuentran en las proximidades de fuerzas amigas. Estas acciones necesitan una gran integración y coordinación entre las fuerzas terrestres y aéreas, por ellos las instituciones que integran ambas son las que históricamente han trabajado en su doctrina y han entrenado en su aplicación (ejemplo: la Infantería de Marina de los EEUU).

 

El Apoyo Aéreo General suele identificarse con el Battle Area Interdiction (BAI). Este no se realiza en el frente sino en la zona enemiga situada inmediatamente en su retaguardia y sobre tropas de apoyo y retaguardia, no estrictamente las de combate. Por tanto el contacto con las tropas del frente no es tan inmediato y real como en el CAS.

 

Aeronaves

 

Aviones de ataque al suelo

 

Diagrama que muestra el armamento de un AC-130A Spectre, primera versión de la familia de cañoneros AC-130.

 

El avión CAS ideal debe permitir al piloto detectar visualmente los blancos antes de atacarlos para minimizar el riesgo de atacar a las tropas propias, por lo tanto la velocidad no es un requisito prioritario. El análisis de las operaciones en la guerra de Corea indicaba que los reactores y los aviones de hélice eran igualmente capaces de realizar misiones CAS efectivas, si el reactor podía maniobrar lo suficientemente despacio y a una altura lo bastante reducida para identificar claramente los objetivos. Además el avión CAS ideal debe ser fuerte y maniobrable frente al fuego enemigo (armas de pequeño calibre, artillería antiaérea y misiles superficie-aire). La cada vez mayor presencia de SAM portátiles ha incrementado la amenaza a los aviones CAS que vuelan bajo.​

 

Durante la Segunda Guerra Mundial el caza-bombardero prestó el servicio de ataque al suelo para los aliados y las fuerzas del Eje, complementando y con el tiempo reemplazando al avión de asalto especializado como principal instrumento del ataque en el campo de batalla de aire a tierra.

 

Avión Douglas A-1J Skyraider del 6º Escuadrón de Operaciones Especiales (Special Operations Squadron) de la USAF atacando un objetivo durante la guerra de Vietnam.

 

Los aviones que pueden realizar misiones CAS actualmente pueden ser cañoneros como el AC-130, drones de control remoto, aviones de ataque ligeros (AT-6 y similares) y aviones de ataque convencionales (F-16, F-15, F-35 o A-10). Los cañoneros como el AC-130 han sido tradicionalmente plataformas empleadas para operaciones especiales y contrainsurgencia. El AC-130 debido a su valor y poder de fuego siempre se ha evolucionado: el AC-130H usaba un cañón de 40 milímetros y un cañón M102 modificado, mientras que el AC-130U emplea un cañón de 25 mm en lugar de un cañón de 40 mm. Los aviones ligeros resultan ideales en situaciones donde las defensas antiaéreas enemigas no son demasiado potentes y no hay oposición aérea. ​

 

Helicópteros de ataque

 

Junto a la movilidad inherente al propio helicóptero y a su capacidad de proyección, tanto en transporte aéreo para su despliegue en zona, como en operaciones desde plataformas navales, el helicóptero de ataque aporta dos cualidades adicionales que resultan esenciales: una gran capacidad de supervivencia y una gran potencia de fuego.

 

La sustancial reducción de la vulnerabilidad alcanzada por las nuevas generaciones de helicópteros de ataque con respecto a los helicópteros meramente artillados del pasado resulta fundamental para asegurar la mayor protección y seguridad, haciendo posible el menor número de bajas propias en cualquier operación.​

 

La gran potencia de fuego de la que están dotados dichos helicópteros se adapta además de forma particularmente idónea a los requerimientos doctrinales de las operaciones actuales. Por un lado permite un apoyo cercano y una cobertura a las fuerzas terrestres que complementa de forma eficaz al que le puedan prestar los aviones de combate. Por otro combina gran capacidad de fuego con una muy alta precisión en la selección y destrucción de los blancos, lo que reduce de forma importante los daños colaterales de las acciones.

 

Procedimiento

 

Las peticiones de apoyo aéreo cercano las realizan equipos especializados y certificados que deben seguir un protocolo. La denominación de estos equipos ha ido variando con el tiempo: Controlador aéreo avanzado (Forward Air Controller - FAC), Equipo de Control Aéreo Táctico (Tactical Air Control Party - TACP), Controlador de ataque terminal conjunto (Joint terminal attack controller - JTAC), etc. Como norma general se requieren controladores aéreos adelantados en cada zona de posible confrontación, y observadores terrestres con cada elemento de maniobra que puede necesitar CAS. El JTAC trabaja integrado en un equipo TACP (Tactical Air Control Party), que engloba el vehículo, las transmisiones, los materiales y el personal. Este equipo se compone habitualmente de cuatro personas: el JTAC, su auxiliar, un conductor y un tirador.​

 

La figura del Controlador Aéreo se instauró definitivamente en la guerra de Vietnam. En guerras anteriores normalmente se enviaban aviones precediendo a los efectivos de tierra para bombardear las posiciones enemigas, con un alto riesgo de daños colaterales. Debido a la imprecisión, ejércitos como el británico crearon unidades que guiaban esos ataques y que fueron disueltas al acabar la guerra. En el ejército alemán un oficial de enlace de la Luftwaffe, equipado con una radio y una carta de navegación, acompañaba al comandante de la fuerza de tierra y estaba enlazado con el aeródromo de despliegue más cercano y cuando llegaban los aviones mantenía enlace radio con el jefe de escuadrilla, dándole el guiado al blanco solicitado. Los americanos empleaban para sus controladores aéreos aviones ligeros como el Piper L-4 Grasshopper, desde donde dirigían a los aviones de ataque durante la Segunda Guerra Mundial.

 

En Vietnam el enemigo atacaba inesperadamente y buscaba acercarse a las tropas americanas, lo que dificultaba el bombardeo aéreo sin crear bajas propias. Por ese motivo apareció el Forward Air Controller, integrado con las tropas para coordinar desde tierra el ataque aéreo.​

 

En España los FAC dependían del Ejército del Aire y la Armada, pero la experiencia aconsejó al Ejército disponer de sus propios FAC. En las fuerzas armadas británicas quien realiza una petición de apoyo aéreo cercano proporciona las coordenadas del ataque y es el responsable legal de lo que suceda. La responsabilidad del FAC es muy grande, ya que existe un alto riesgo de fratricidio. Por doctrina, una misión CAS no debe hacerse sin que haya un FAC certificado y cualificado al efecto. Esto es relevante, ya que son normales los errores en misiones de apoyo aéreo. Durante la invasión de Afganistán en 2001 en la revuelta de los prisioneros en la fortaleza de Qala-i- Janghi un avión aliado lanzó una bomba sobre el exterior de la fortaleza, donde estaban apostados milicianos de la Alianza del Norte y un equipo de fuerzas especiales estadounidense y británico. El error se achacó a un manejo erróneo del GPS que proporcionó al piloto la propia posición y no la de los talibanes. Varios militares estadounidenses y británicos resultaron heridos. Murieron un número no determinado de afganos. Durante la invasión de Iraq en 2003 un convoy de las fuerzas especiales estadounidenses y fuerzas kurdas fue atacado por error por la aviación estadounidense. Resultaron muertos 15 personas. ​

 

El apoyo aéreo cercano, CAS, no debe confundirse con el ECAS, o las CAS de Emergencia. El ECAS puede ser realizado por cualquier soldado, por lo que la responsabilidad del ataque y sus consecuencias son asumidas por el piloto.

 

Historia

 

El Soporte aéreo cercano (Close Air Support) consiste en el ataque aéreo directo a fuerzas enemigas en contacto con tropas amigas las que superan. Para vencer en el campo de batalla es preciso dar cobertura o apoyo de fuego desde el aire a los soldados.

 

Primera Guerra Mundial

 

Las primeras misiones datan de la Primera Guerra Mundial, cuando el Cuerpo Aéreo Real (RFC) comenzó en 1917 a realizar misiones de "ataque a las trincheras" (CAS) en el frente occidental. Utilizando cazas modificados para el transporte de bombas tales como el S.E.5a y el Sopwith Camel, la RFC emprendió operaciones directamente sobre el frente y atacó a la fuerza de segundo nivel hasta una profundidad de 30 o más kilómetros detrás del frente. El servicio Aéreo Alemán Imperial siguió pronto el ejemplo, el Albatros J.I fue el primer avión blindado para resistir los impactos de la defensa antiaérea. Las misiones eran habituales en el flujo y reflujo de las grandes ofensivas de 1918. ​

 

Avión de ataque al suelo Junkers J.I.
 

 

Durante la campaña de Palestina de 1918 escuadrones de S.E.5 y D.H.4 del RFC británico apoyaron la operación de cruce del río Jordán, atacando las posiciones del ejército turco-alemán. El ataque se combinó con el asalto de las tropas terrestres y como consecuencia del impacto en la moral la resistencia enemiga se derrumbó.

 

Entreguerras

 

El apoyo aéreo cercano apareció de nuevo en los conflictos de los años 1920 y 1930, sobre todo en las tres grandes guerras: Abisinia, España y China. La lucha en España estuvo caracterizada por un empleo extenso por ambos lados, alcanzando su clímax en la batalla del Ebro en 1938.

 

En los EEUU la Marina e Infantería de Marina durante las operaciones en Nicaragua, Haití y Santo Domingo emplearon aviones en apoyo a las tropas de tierra. Como resultado se empezó a prestar atención sobre el uso del poder aéreo como parte integrante de la guerra anfibia, entonces en desarrollo.

 

Segunda Guerra Mundial

 

Partiendo de las lecciones aprendidas por la legión Cóndor en España la Luftwaffe decidió en 1938 crear grupos de ataque a tierra, aunque con posteriores reorganizaciones sólo uno de estos continuó como una unidad de ataque a tierra. El General Wolfram von Richthofen creó destacamentos de enlace de la Luftwaffe asignados a las tropas de tierra para realizar peticiones de apoyo aéreo y hacer llegar los informes de reconocimiento aéreo, aunque no existía ninguna formación ni teoría acerca de cómo realizar el apoyo aéreo cercano.

 

El 1 de septiembre 1939 aquel único grupo de ataque a tierra participó en la invasión a Polonia, con sus Hs.123 operando desde aeródromos improvisados para así seguir el avance alemán. En 1940 La Luftwaffe realizó una misión de apoyo aéreo cercano planificado de forma que permitió al ejército alemán superar las defensas francesas y cruzar el río Meuse. ​

 

En la Segunda Guerra Mundial los alemanes fueron los primeros en utilizar exitosamente el apoyo aéreo cercano empleando sus aviones Ju-87 “Stuka” de bombardeo en picado. Fue en 1941 en Rusia, ante la falta de artillería que pudiera acompañar a las divisiones Panzer el Ejército se acostumbró a pedir el apoyo aéreo de los Stuka cada vez que se encontraba con puntos de resistencia. En el frente del Este los soldados en tierra fueron provistos de señales visuales para indicar tanto sus posiciones como las del enemigo. El Henschel Hs-129 alemán fue diseñado durante la Segunda Guerra Mundial con el cometido específico de luchar contra las tropas y tanques enemigos en la línea del frente. Asimismo los alemanes crearon las primera bombas de racimo para atacar a la infantería enemiga en Rusia. Pero el CAS también tuvo sus sombras debido a la rivalidad entre Luftwaffe y ejército, y al igual que sucedió en otros ejércitos los ataques sobre tropas propias no fueron infrecuentes.

 

Un Junkers Ju-87G Stuka armado con cañones antitanques de 30 mm. Se trata del avión de Hans-Ulrich Rudel.
 

 

La doctrina soviética consideraba que la Fuerza Aérea estaba subordinada de apoyo a las fuerzas de tierra y siempre se contó con aviones de ataque fuertemente armados. Los rusos en la guerra emplearon para atacar a los alemanes miles de sus Ilyushin II-2 “Sturmovik”, un avión bien blindado y armado para apoyar de forma directa a las tropas de tierra. Los soviéticos fueron pioneros en el uso de cohetes aire-tierra y en el empleo de submuniciones especiales contra los tanques alemanes.

 

Un Vought F4U Corsair de los marines ataca con napalm un búnker japonés en el monte Umurbrogol, Peleliu.
 

 

Inglaterra creó en 1940 el Comando de Cooperación del Ejército (Army Cooperation Command) para encargarse de proporcionar apoyo a las tropas en tierra. Los ingleses durante la campaña del Norte de África pusieron a punto la doctrina moderna de utilización del apoyo aéreo mediante el enlace por radio entre los aviones de ataque y las tropas de tierra. Para ello fue necesaria la creación del Air Support Control, hoy en día llamado Joint Air Control o Joint Terminal Attack Controllers. Estos equipos conjuntos de especialistas del ejército y la fuerza aérea dirigen los ataques aéreos, mediante las instrucciones del Forward Air Controller que desde el suelo y junto a las tropas que precisan ayuda, dirige por radio a los pilotos dándoles la localización o posición exacta y mejorando su precisión y evitando accidentes por “fuego amigo” y daños colaterales. Uno de los aviones de ataque más utilizados por la RAF en estas misiones en Europa fue el Hawker Typhoon.

 

Los americanos usaban para esta función en Europa sus P-47 “Thunderbolt”. Durante la guerra miles de misiones CAS y de interdicción aérea del campo de batalla (Battlefield Air Interdiction - BAI) fueron realizadas por la 9ª Fuerza Aérea en Europa y por la 5ª Fuerza Aérea en el Pacífico. En 1943, tras la amarga experiencia de Kasserine y la exposición de los aviadores norteamericanos al sistema británico de apoyo aéreo durante el desembarco en Salerno, los Estados Unidos abordó de forma pragmática el problema de apoyar a las fuerzas de infantería mediante ataque aéreo directo. Los americanos destacaron controladores aéreos a la vanguardia del ejército para asegurar una coordinación táctica efectiva. El ejército usaba paneles visuales en sus vehículos y siguiendo la práctica británica de emplear la artillería para suprimir el fuego antiaéreo enemigo y usar obuses de humo para marcar a los pilotos sus objetivos. El General Elwood Quesada dirigía el IX Mando Táctico Aéreo, que debía apoyar a las tropas americanas en la invasión de Francia. Quesada promovió el empleó del radar para controlar los aviones de ataque y así lograr un apoyo aéreo cercano efectivo incluso con mal tiempo y en situaciones tácticas confusas en tierra. Asimismo promovió la instalación de las radios de alta frecuencia de la Fuerza Aérea en tanques seleccionados, lo que permitió el contacto directo con los aviones de ataque que lo sobrevolaban para prestar apoyo si eran llamados por radio. ​

 

En el Pacífico la Armada y la Infantería de Marina de los EEUU perfeccionaron un tipo especial de operación CAS, que servía de sustituto para la falta de suficiente artillería disponible para apoyar los asaltos anfibios. En Guadalcanal los Marines tuvieron la primera oportunidad de poner en práctica la doctrina de apoyo aéreo diseñada antes de la guerra. El sistema se fue mejorando una y otra vez en Tarawa, Guam, Filipinas, Iwo Jima y especialmente en Okinawa. Para el final de la guerra los aviones de ataque, controlados por soldados en tierra, habían aprendido a soltar sus bombas y proyectiles sobre blancos “próximos” (50 a 200 metros de distancia), de manera rápida y eficiente, dirigidos por equipos adiestrados situados en la primera línea del frente.

 

Guerra de Corea

 

En la Guerra de Corea los Chance Vought F4U “Corsair” y Douglas A-1 “Skyraider” de la Armada e Infantería de Marina destacaron en misiones CAS. La doctrina y tácticas aprendidas en el Pacífico se emplearon de nuevo por los aviadores navales en Corea. Douglas Mc Arthur, al dirigir el desembarco en Inchon y no fiarse demasiado de la capacidad de la USAF para misiones “CAS”, utilizó a los pilotos y aviones de los “marines” y Armada. Las lecciones de apoyo aéreo duramente aprendidas en la Segunda Guerra Mundial tuvieron que ser reaprendidas por la USAF en Corea.​

 

Un avión F-84E ataca con cohetes un objetivo.
 

 

Infantes de marina observan como aviones Vought F4U Corsair lanzan sus bombas durante la batalla de Chosin.

 

Inicialmente la USAF contaba solamente con el Lockheed F-80C y el Republic F-84, ambos reactores diseñados para el combate aire aire y relegados al ataque al suelo. Estos aviones carecían de puntos de carga apropiados para llevar cohetes, bombas y napalm. Además eran incapaces de operar desde las pistas mal preparadas de Corea y operaban desde Japón lo cual limitaba su tiempo sobre el objetivo y el apoyo a las tropas en tierra. Consecuentemente se tuvo que traer los F-51 Mustang guardados en depósitos, eran entonces los únicos aparatos de la USAF disponibles y aptos para operaciones CAS en Corea. En el sitio de Pusan proporcionaron el desesperadamente solicitado CAS. Las fuerzas aéreas de los EEUU, Australia y Corea del Sur emplearon docenas de P-51 Mustang en apoyo de las tropas terrestres, armados con cohetes y con bombas. Complementariamente se asignaron bombarderos B-29 para cumplir misiones CAS en Pusan, Inchon y la retirada después de la intervención china.​

 

En Corea la Fuerza Aérea creó una unidad de control aéreo avanzado, 6147º Grupo de Control Táctico (Tactical Control Group). Ante la urgencia se empleó el North American AT-6 Texan, equipados con radio adicional HF y VHF y cohetes fumígenos bajo las alas. La tripulación consistía en el piloto y un observador en el puesto trasero, encargado de localizar las posiciones enemigas para que el piloto pudiera marcarlas con humo y operaba la radio. Los aviones volaban bajo y relativamente despacio para buscar y marcar blancos en tierra para el Apoyo Aéreo Cercano, soportando un considerable castigo por fuego terrestre.

 

Vietnam

 

En Vietnam el control aéreo avanzado desde el aire volvió a ser una necesidad debido a la dificultad del terreno. El FAC marcaba los blancos con cohetes, permitiendo así a los aviones CAS tener una referencia a donde apuntar. Era tarea del FAC sobrevolar posteriormente la zona del ataque para confirmar sus efectos. La primera unidad FAC de la USAF fue el 19º Escuadrón de Apoyo Aéreo Táctico (Tactical Air Support Squadron), destacada en julio de 1963.​

 

El “Skyraider” fue ampliamente usado en misiones de apoyo en Vietnam, también lo había sido en Argelia con los franceses. Tal y como sucedió en Corea la USAF tuvo que usar aeronaves ya retiradas y almacenadas, esta vez los A-1E Skyraider de la Armada. Asimismo se modificaron aviones de entrenamiento como los T-37 y T-28, para proporcionar CAS. Pronto los soldados en tierra se dieron cuenta de que los F-105 Thunderchief y F-4 Phantom no satisfacían adecuadamente sus requerimientos de apoyo aéreo. En cambio los Skyraider demostraron su capacidad para absorber daños, llevar mucho armamento y sobrevolar el campo de batalla durante largos periodos de tiempo, haciéndose imprescindibles en Hue y Khe Sanh, y en centenares de choques menores. Esto permitió a los americanos enfrentarse a unidades superiores de norvietnamitas y Vietcong. La USAF también perfeccionó sus capacidades de apoyo aéreo convirtiendo aviones de transporte C-47, C-119 y C-130 en cañoneros. A ejemplo de Corea, la Fuerza Aérea empleó sus bombarderos B-52 en misiones apoyo terrestre.

 

Un avión F-4 del 1ª Ala de Aviones de la Marina (Marine Aircraft Wing) realiza apoyo aéreo cercano durante la Guerra de Vietnam. 1968.


 

Apoyo aéreo con napalm por parte de un A-1E Skyraider survietnamita. 1967.
 

 

En Vietnam, ante las carencias detectadas por el ejército en apoyo aéreo, se inició el empleo masivo de apoyo aéreo cercano mediante helicópteros artillados, ya ensayado por los franceses en Argelia. El helicóptero de ataque Bell AH-1 Cobra nació en plena Guerra del Vietnam debido a la necesidad de dar apoyo de fuego apropiado a unidades de infantería ligera que eran desplegadas en zonas de combate mediante helicópteros Bell UH-1 Huey, la llamada caballería aérea. Hasta la aparición de los AH-1, eran los UH-1 Huey armados quienes proporcionaban este apoyo aéreo cercano, aparte de los aviones dedicados a tal fin. El Cobra supuso una gran evolución en el diseño de los helicópteros de ataque ya que era rápido, maniobrable y contaba con un armamento variado, e incluso los Marines usaron algunos AH-1G Cobras. En 1972 se hizo un exitoso uso experimental de helicópteros armados con misiles antitanque: los franceses lo habían ensayado ya satisfactoriamente en Argelia contra cuevas y búnquers y los EEUU lo hizo contra tanques y blindados norvietnamitas.​

 

Una pareja de Bell AH-1G HueyCobra sobrevolando Laos.
 

 

Después de Vietnam, el Congreso y el Departamento de Defensa revaluaron el papel del apoyo aéreo cercano. Respondiendo a la necesidad de equilibrar la ventaja en personal y equipo de los soviéticos en Europa, la USAF compró el A-10 Thunderbolt, el primer avión americano diseñado exclusivamente para apoyo aéreo.

 

Afganistán

 

En Afganistán inicialmente el apoyo aéreo funcionó bien contra la guerrilla, pero luego se devaluó frente a la creciente amenaza de los misiles superficie-aire portátiles. En la intervención soviética en Afganistán el helicóptero Mi-24 y el avión Sukhoi Su-25 fueron las estrellas del apoyo a las tropas en tierra. El Su-25 demostró ser capaz de volar y atacar objetivos en pequeños valles y estrechos pasos montañosos, inaccesibles para otros aviones de ataque.

 

Los primeros helicópteros de ataque desplegados fueron los Mi-24D, para poder hacer frente al cada vez mayor poder antiaéreo de la guerrilla le siguieron los Mi-24V y un pequeño número de Mi-24P. El gobierno afgano disponía de los más antiguos Mi-24A. El avión de ataque Sukhoi Su-25 Frogfoot demostró ser un valioso complemento del Hind, actuando como escolta y en la supresión de defensas.

 

Angola

 

Entre 1975 y 1990 Angola vivió una guerra en la que estuvieron involucrados los ejércitos de Cuba, Sudáfrica, Angola, Zaire y numerosos grupos guerrilleros. En diversas ocasiones aviones de ataque MiG-21 y MiG-23ML junto a helicópteros MI-8 cubanos apoyaron al FAPLA y aviones Atlas Impala Mk.II de Sudáfrica apoyaron a la UNITA.

 

Oriente Medio

 

Árabes e israelíes han empleado el apoyo aéreo cercano en todas sus guerras. Durante la campaña del Sinaí en 1956 y las posteriores guerras de 1967, 1973 y 1982 fueron frecuentes las misiones CAS. El mejor ejemplo fueron los ataques israelíes en el Paso de Mitla en 1967.

 

En 1973 Israel experimentó en carne propia el cambio de los tiempos en misiones CAS, de 109 aviones perdidos durante la guerra, al menos 61 fueron abatidos los primeros días en misiones de apoyo cercano cuando volaban a baja altura para evitar los misiles. Durante las operaciones de los primeros días la IAF tuvo que confiar en la supresión de las defensas SAM enemigas por parte de la artillería para permitir a sus aviones atacar el avance sirio en los altos del Golan. La eficiencia de las defensas antiaéreas tuvo un doble filo: los israelíes abatieron a su vez 101 aviones árabes cuando atacaban posiciones de sus tropas.​

 

Como consecuencia de las lecciones de la guerra de 1973, donde la Fuerza Aérea se vio desbordada por las peticiones de CAS, Israel compró helicópteros de ataque que entraron en combate por primera vez en la guerra del Líbano de 1982. A diferencia de otras fuerzas armadas los helicópteros pertenecen a la Fuerza Aérea. El CAS mostró importantes deficiencias en Líbano en 1982 y 2006.​ En Líbano en 1982 las fuerzas terrestres contaban con suficiente potencia de fuego con sus propios medios, así que las carencias de sistemas de identificación amigo-enemigo (IFF) que ponían en peligro a sus propios helicópteros aconsejaron no dedicarlos a misiones CAS.

 

Malvinas

 

El 28 de mayo el destacamento argentino de Goose Green solicitó apoyo aéreo con la mayor urgencia, a fin de enfrentar el ataque de las tropas inglesas del 2º Batallón de Paracaidistas. La misión fue realizada por aviones Aermacchi MB 339 e IA-58 Pucara. Los Pucara derribaron un helicóptero Scout MK.1 de los Royal Marines cerca de Camilla Creek House y destruyeron otro en tierra. Los ingleses lograron derribar un Pucará y un Aermacchi.​ Por parte británica un controlador aéreo avanzado dirigió aviones Harrier GR.3 de la RAF sobre las baterías de artillería antiaérea Oerlikon GDF, que mediante fuego directo estaban produciendo muchas bajas, así como una batería de obuses de 105 mm. también disparando en tiro directo.​

 

Hacia el final de la guerra Pucará guiados por proyectiles fumígenos disparados por la artillería atacaron puestos de artillería británicos.​

 

Guerra del Golfo

 

La USAF envió 5 grupos de aviones de ataque A-10 al Golfo Pérsico en 1990, por solicitud expresa del Alto Mando. Los A-10 actuaron en la guerra de 1991, destruyendo 900 carros de combate, 2000 vehículos acorazados, 1200 piezas de artillería y 2 helicópteros de ataque, siendo derribados cuatro A-10 por misiles antiaéreos.​

 

El avión de ataque A-10 de la Fuerza Aérea y el helicóptero Apache del Ejército demostraron ser plataformas ideales para el apoyo aéreo cercano. La Operación Tormenta del Desierto demostró que los helicópteros de ataque son muy efectivos actuando en equipos conjuntos con los aviones CAS de la Fuerza Aérea. Los F-16 y F/A-18 no pudieron igualar las capacidades de A-10 y AH-64. Entre los reactores solo el AV-8B de la Infantería de Marina demostró ser una plataforma fiable para misiones CAS. Al igual que en otros conflictos los AC-130 Spectre se utilizaron en su rol de apoyo aéreo cercano. A pesar del empleo masivo de armas de precisión los soldados en tierra y controladores aéreos necesitaron tener la capacidad de pedir, marcar, dirigir y ajustar el CAS para las fuerzas de primera línea de combate. ​

 

El éxito del A-10 Warthog en el apoyo aéreo y ataque al suelo hizo que la Fuerza Aérea abandonara la idea de reemplazarlo con una versión de apoyo aéreo cercano del F-16. El A-10 y el AV-8B fueron los únicos aviones capaces de operar desde las precarias bases avanzadas, y por tanto podían responder rápidamente a las solicitudes de apoyo de las fuerzas terrestres, cazar lanzadores móviles de Scud y alargar el tiempo sobre en la zona de operaciones.​

 

Por parte de la Infantería de Marina se asignaron todos los A-6B y la mitad de los F/A-18 a la campaña aérea liderada por la USAF, mientras que los F/A-18 restantes y todos los AV-8B quedaban asignados para proporcionar CAS a las fuerzas de tierra. Hacia la tercera semana de febrero, insatisfecho con el CAS recibido por la USAF se recuperaron todos los aviones cedidos para emplearlos también en los ataques CAS.​

 

Invasión y ocupación de Iraq

 

En 2003 comenzó la Operación Libertad Iraquí, y ya en los primeros combates participaron los aviones A-10 y OA-10. La invasión fue rápida y contundente, durando apenas 20 días. Tras la primera semana el 80-90% de las peticiones de apoyo aéreo solicitaban que lo realizan aviones A-10. También participaron en misiones CAS aviones B-52, B-1 y B-2 equipados con bombas inteligentes. Los Marines destacaron la 3ª Ala Aérea, con sus AV-8B Harrier II basados en el USS Bataan y USS Bonhomme Richard para realizar misiones CAS. La US Navy destinó sus F/A-18 principalmente a misiones CAS. ​

 

Guerras de guerrillas

 

Desde la década de 1920 el poder aéreo ha desempeñado una función significativa como arma contra la guerrilla cuando fue usado por primera vez por los británicos y el Cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU. Después de 1945 se ha recurrido todavía más al poder aéreo para respaldar a las fuerzas terrestres en la lucha de guerrillas con transporte aéreo, movilidad de helicópteros, reconocimiento y el apoyo aéreo cercano. Cuando la guerrilla se decide a llevar a cabo operaciones convencionales se expone a ataques desde el aire. Por su lado el apoyo aéreo se enfrenta a los retos de falta de una línea del frente, la naturaleza fluida de la batalla y la facilidad de perder contacto con el enemigo. ​

 

El CAS fue empleado por la RAF en el Conflicto Malayo, donde ocasionalmente fue eficaz.​ Francia también realizó misiones CAS en Indochina, donde no pudo salvar a los franceses de la derrota y en Argelia, donde si lo hizo. En Argelia el uso de aviones AT-6, F-47 y A-1 por su prolongado tiempo de vuelo, potencia de fuego, fácil mantenimiento y capacidad de usar pistas improvisadas, proporcionaron a los franceses una excelente capacidad de lucha contrainsurgencia. Portugal empleó en sus guerras coloniales el apoyo aéreo, empleando todos los aviones que pudo juntar para cubrir extensos frentes. ​ La guerra civil de El Salvador vio como el ejército recuperaba el terreno perdido frente al FMLN gracias al apoyo de la fuerza Aérea. Los EEUU suministró helicópteros artillados UH-1M y aviones AC-47 y A-37B que dieron apoyo aéreo y bombardearon a la guerrilla.​ En el caso de Colombia la Fuerza Aérea incorporó sistemas de visión nocturna, mejores medios de inteligencia aérea, aviones AT-27 Súper Tucano, helicópteros AH-60L y uso bombas guiadas por láser para incrementar su eficacia en las misiones de ataque a la guerrilla. Entre 2003 y 2014 se realizaron una media de 300 misiones anuales de apoyo aéreo cercano. ​

 

En este tipo de guerra limitada, con ausencia de maniobras o combates intensos, las misiones CAS se han empleado con más frecuencia pero en realidad son proporcionalmente pocas cuando se analiza el total de misiones de la fuerza aérea (transporte, enlace, reconocimiento, escolta convoyes, evacuación, etc).

 

 

Fuente: https://es.wikipedia.org 

EL CONCEPTO DE BOMBARDERO

 

B-17 Flying Fortress (delante) y B-52 Stratofortress (detrás), dos hitos del bombardero pesado.
 


Un bombardero es una aeronave militar diseñada para atacar blancos enemigos situados en tierra o mar arrojando bombas sobre ellos o, más recientemente, también mediante el lanzamiento de misiles de crucero.

 

Clasificación

 

Los bombarderos estratégicos están diseñados para llevar a cabo principalmente misiones de bombardeo de largo alcance contra blancos estratégicos como pueden ser bases de suministros, puentes, fábricas, astilleros, e incluso ciudades, con el fin de debilitar la capacidad del enemigo de continuar la guerra. Como ejemplos actuales se incluyen bombarderos que pueden ser armados con armas nucleares como los Northrop Grumman B-2 Spirit, Boeing B-52 Stratofortress, Túpolev Tu-95 y Túpolev Tu-22M; históricamente algunos de los ejemplos más importantes de este tipo de bombarderos son los Gotha G, Avro Lancaster, Boeing B-17 Flying Fortress, Consolidated B-24 Liberator, Boeing B-29 Superfortress y Túpolev Tu-16.

 

El bombardeo táctico, dirigido a unidades militares e instalaciones del enemigo, generalmente es asignado a aeronaves más pequeñas que operan a distancias más cortas, normalmente en coordinación con las tropas terrestres o navales. Este papel es cubierto por varios tipos de aeronaves, tan diferentes como bombarderos ligeros, bombarderos medios, bombarderos en picado, cazabombarderos, aviones de ataque a tierra y cazas polivalentes, entre otros. Como ejemplos actuales de bombarderos tácticos se pueden citar los F-15E Strike Eagle, F/A-18 Hornet, Sukhoi Su-34, Xian JH-7, Dassault Mirage 2000 o Panavia Tornado; como ejemplos históricos: Ilyushin Il-2, Junkers Ju 87, Republic P-47 Thunderbolt, Hawker Typhoon o McDonnell Douglas F-4 Phantom II.

 

Historia

 

Los bombarderos nacieron como una forma tanto de ampliar el radio de acción de la artillería pesada como, además, su exactitud.

 

Las primeras aeronaves a las cuales se les otorgó el rol de bombarderos fueron los dirigibles, que a pesar de su inexactitud al bombardear objetivos, al poseer una enorme figura producían aparte de un daño material, un gran terror psicológico sobre la población.

 

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Alemania pensaba que tenía un arma ideal pero los aviones y la artillería antiaérea dieron cuenta de muchos, por lo que se abandonó la idea.

 

Las nacientes fuerzas aéreas de los países beligerantes, trataron entonces de reemplazar el nicho dejado por los globos, fue entonces cuando se probó el lanzamiento de granadas y afilados clavos, desde los primeros aviones de observación por el copiloto, sobre las trincheras enemigas.

 

Aquí sí que hubo un cambio de estrategia, pues los aviones de observación, al ser más grandes y tener mayor capacidad, podían llevar una carga de bombas que aunque pequeña, era más eficaz, además al llevar aviones escolta de parte de los cazas de la época, con lo cual era mayor su tasa de supervivencia.

 

De esta manera, cuando comenzaron a aparecer los primeros aviones de observación, con diseños bimotores, causaron estragos entre las filas enemigas.

 


 

Primera generación (1913–1927)

 

Bombardero alemán Zeppelin Staaken R.VI de la Primera Guerra Mundial.

 

Se caracteriza por el uso de aviones de observación para este rol, por lo cual su única misión es la de bombardeo estratégico. Desarrollo de las primeras tácticas para el uso del avión como arma de ataque a blancos en tierra.

 

En el periodo sucedido entre las dos guerras mundiales, la aeronáutica creció gracias a los desarrollos de los nuevos motores y de la aerodinámica, por lo cual todas las aeronaves se vieron beneficiadas, mejorando su rendimiento. El avión bombardero en sí ya tenía un puesto asegurado en las fuerzas aéreas.

 

Segunda generación (1928–1946)

 

Se comienzan a distinguir las subclases de bombarderos, aumentan las capacidades de carga, autonomía y defensa.

 

Un bombardero medio B-25 Mitchell pintado con bandas de invasión.
 

Bombardero pesado

 

Aviones de gran autonomía, tetramotores, con gran capacidad de carga y capaces de generar fuego defensivo, durante las operaciones.

 

Bombardero medio

 

Complementaban la labor de los bombarderos pesados, bimotores, atacando otras zonas menos importantes de los teatros de batalla.

 

Bombardero ligero

 

Eran aviones polivalentes monomotores o bimotores, que podían llevar bombas para realizar ataques de precisión o torpedos para atacar embarcaciones.

 

Bombardero en picado

 

Tiene la virtud de ser un avión medianamente ágil, monomotor, y que al realizar sus ataques por medio de un picado contra sus blancos, logra exponerse de manera más breve a las defensas antiaéreas, con mayor precisión.

 

Tercera generación (1947–1969)

 

Tras el perfeccionamiento del motor a reacción y el inicio de la Guerra Fría, el bombardero sigue creciendo en cuanto a capacidad de carga, alcance y velocidad, pero las defensas activas comienzan a ser dejadas de lado. Además la capacidad de transportar armas atómicas es una opción cada vez más relevante.

 

Cuarta generación (1970–actualidad)

 

El bombardero “invisible” B-2 Spirit.


Bombardero estratégico

 

El perfeccionamiento de los misiles balísticos (ICBM) y de los misiles crucero como el misil Tomahawk que permitieron los ataques a distancia incluso con armas nucleares, además de los tratados de no proliferación de armas, llevaron a los bombarderos a transportar nuevamente armas convencionales.

 

Sin embargo, la gran autonomía alcanzada con motores de turbina, los hacen capaces de volar enormes distancias sin problemas para alcanzar sus objetivos, como en la guerra de Vietnam y Afganistán.

 

Los bombarderos estratégicos son actualmente un arma que ha llegado al tope del diseño con la tecnología actual, por eso a pesar de ser parte importante de los sistemas de ataque, muy pocas naciones mantienen una flota debido a su costo.

 

Bombardero supersónico

 

Se diseñaron algunos modelos de bombarderos de gran velocidad, con una configuración alar en ala delta, con potentes motores de turbina y sistema de reabastecimiento aéreo de combustible para aumentar su alcance, que transportaban una bomba atómica de caída libre y luego transportaban misiles con ojivas nucleares. Durante la Guerra Fría se construyeron varios aviones bombarderos supersónicos, pero existen varios proyectos que no se lograron construir en serie, por falta de presupuesto económico y para favorecer la construcción de los nuevos misiles intercontinentales ICBM, embarcados en submarinos, barcos de guerra y almacenados en silos de lanzamiento, pero recientemente, con la aprobación de los tratados de limitación de armas estratégicas START II, para limitar el número de misiles, se iniciará un nuevo programa de desarrollo de aviones supersónicos, que van a reemplazar a los misiles en el futuro y serán el nuevo surgimiento de este tipo de aviones de diseño futurista, que estaban adelantados a su época.

 

Después de la experiencia acumulada en la guerra de Corea, donde varios bombarderos Boeing B-29 Superfortress fueron derribados fácilmente por los nuevos cazas con motores de turbina soviéticos Mikoyan-Gurevich MiG-15, que volaban más rápido y alto, por los temores de la Guerra Fría, se llegó a la conclusión de que era necesario fabricar un nuevo tipo de avión bombardero que pudiera alcanzar velocidad supersónica, para poder penetrar dentro del territorio enemigo y sobrevivir a los ataques de la artillería antiaérea, disparos de misiles enemigos y aviones caza de defensa, volando a gran altitud y velocidad, pero que también tendría capacidad para volar a baja altitud y mantener vuelos supersónicos, volando entre las montañas y con vuelos rasantes a nivel del mar, para no ser detectados por los radares enemigos y lograr -en teoría- realizar un ataque furtivo en las bases militares enemigas, antes del lanzamiento de los misiles intercontinentales ICBM, como una nueva forma de disuasión para mantener la paz, porque los misiles presentaban una opción muy peligrosa y podían ser detectados por radares de largo alcance, que provocarían el lanzamiento de los misiles ICBM del país atacado, en respuesta al ataque inicial.

 

Los proyectos para la construcción de aviones bombarderos supersónicos, también presentaban una buena posibilidad de efectuar la respuesta nuclear necesaria y medida, en caso de un ataque nuclear con misiles ICBM, porque estarían volando en forma permanente en misiones de patrulla sobre los cielos del país atacado, sobre países aliados y aguas internacionales en el océano Pacífico, Alaska y Noruega, al recibir la señal de atacar en forma automática por las primeras computadoras de batalla, porque su país fue atacado primeramente por los misiles ICBM de países enemigos o un ataque furtivo de otros aviones bombarderos, podían desviar su curso rápidamente y atacar al país enemigo, para efectuar misiones de ataque programadas previamente sobre objetivos enemigos, mientras los políticos llegaban a un acuerdo de paz, para evitar el aumento de la escalada militar, dejando un tiempo necesario para las negociaciones de paz entre los políticos y militares de los gobiernos en conflicto, en donde se podía incluir y negociar, una respuesta similar, para compensar el ataque inicial o recibir una nueva señal para suspender el ataque programado.

 

De esta manera, si una base militar era atacada, la respuesta prudente sería responder primeramente el ataque con aviones bombarderos supersónicos, en la misma proporción, para continuar con las negociaciones de paz, sin que ningún país se declare vencedor o intente imponer sus condiciones para la paz sobre el país agredido, algo que no se podía hacer con el lanzamiento de los misiles intercontinentales ICBM, que eran una respuesta muy peligrosa, con una propuesta de todo o nada, para destruir totalmente al país enemigo.

 

Los Estados Unidos fabricó el bombardero supersónico de peso medio Convair B-58 Hustler, con alas en forma ala delta. La Unión Soviética fabricó el bombardero supersónico pesado Tupolev Tu-22, con alas en forma de flecha para alta velocidad, y Francia el Dassault Mirage IV. Inglaterra tenía varios proyectos para construir aviones bombarderos supersónicos pesados, pero que no se lograron fabricar por falta de presupuesto económico y por la aparición de los nuevos misiles tácticos, pero logró construir en serie el proyecto del avión bombardero ligero SEPECAT Jaguar, que incluso se exportó con éxito a otros países, y el moderno bombardero de peso medio y alas de geometría variable Panavia Tornado, que finalmente reemplazó a los bombarderos estratégicos Avro Vulcan de la Royal Air Force y participaron con éxito en la Guerra del Golfo en 1991 y para mantener la zona de exclusión aérea sobre Libia en 2011.

 

Los Estados Unidos continuó con el proyecto del nuevo bombardero supersónico B-1 Lancer, los soviéticos con la mejora del bombardero supersónico pesado Tu-22, en el nuevo modelo Tu-22M con alas de geometría variable y finalmente, construyeron el más moderno bombardero supersónico pesado Tu-160, el más grande y rápido construido hasta la fecha. Los Estados Unidos construyó el avión supersónico SR-71 como un avión de pruebas de nuevas tecnologías, que finalmente fue utilizado como un avión espía, pero que podía ser mejorado y adaptado, si era necesario, para misiones de bombardero supersónico en el futuro. La Unión Soviética tenía varios proyectos que no se lograron construir por su alto costo y los Estados Unidos suspendió el programa de construcción del bombardero supersónico XB-70 Valkyrie, por su alto costo de diseño, construcción y mantenimiento, un accidente en su vuelo de prueba y para favorecer su programa de misiles intercontinentales ICBM. Los soviéticos también suspendieron la construcción en serie del nuevo bombardero supersónico Sukhoi T-4, considerado la contrapartida soviética para enfrentar al nuevo bombardero Valkyrie.

 

Cazabombardero

 

Tomó el lugar de los bombarderos medianos, por ser más económico y debido a que la potencia de los motores actuales permite transportar una respetable cantidad de carga ofensiva, como bombas guiadas, misiles, además de tener aún agilidad y portar armas para combate aéreo, como cañones y misiles "aire-aire" de corto, medio y largo alcance, para entablar combates aéreos contra otros aviones caza. Puede recibir reabastecimiento aéreo de combustible y transportar tanques de combustible externos para aumentar su alcance.

 

Los cazabombarderos son más maniobrables y versátiles que los anteriores bombarderos supersónicos para misiones de combate en todo tipo de clima, día y noche, penetración profunda dentro de territorio enemigo, ataque naval con vuelos rasantes sobre el mar, y para lanzar misiles "aire-superficie" navales antibuque. Son más económicos, de fácil mantenimiento y bajo costo de operación por hora de vuelo, comparados con los primeros aviones bombarderos supersónicos, se pueden ofrecer a la venta a otros países como un caza polivalente de diseño multipropósito, con mejor actuación de vuelo a media y baja altitud, donde el aire es más denso, húmedo y pesado. Pueden aterrizar en pistas cortas de aeropuertos convencionales, carreteras y bases aéreas militares sin pistas de aterrizajes especiales.

 

El bombardero en la fuerza aérea actual

 

A pesar de que al nacer, se presentó como un arma indispensable para neutralizar las defensas enemigas y sus centros productivos, hoy en día, el bombardero en sí, ha pasado a tomar un rol secundario para la mayoría de los países, los cuales se han concentrado en tener fuerzas armadas más disuasivas que eviten ir a enfrentamientos en territorio enemigo.

 

Bombardeo masivo contra bombardeo selectivo

 

B-52F realizando un bombardeo masivo sobre territorio enemigo durante la guerra de Vietnam.

 

Con las continuas mejoras tecnológicas, en cuanto a obtención de información del campo de batalla y precisión en el lanzamiento de municiones, las fuerzas armadas han optado por cambiar sus doctrinas para la eliminación de objetivos, teniendo en cuenta los daños colaterales que pueden acarrear los ataques. Por ejemplo, el bombardeo masivo implica una gran exposición al fuego enemigo, grandes cantidades de material lanzado y resultados inciertos. Fue ampliamente usado por los Estados Unidos en campañas como la de Vietnam y, sin embargo, los resultados obtenidos no eran finalmente los esperados, debido a lo distinto del enemigo que se presentaba.

 

Actualmente, se prefieren los bombardeos de precisión o ataques quirúrgicos, donde se escoge uno o varios blancos que pueden ser desde edificios completos hasta un simple auto y destruirlo, perjudicando lo menos posible a los elementos que lo rodean. Para esto se utilizan sistemas de guía satelital GPS o dispositivos de puntería láser. Ejemplo de ello fueron los ataques a los palacios de Bagdad, los cuales a pesar de estar totalmente destruidos en el interior, conservaban sus fachadas relativamente intactas.

 

¿El fin del bombardero pesado?

 

Hoy se ha llegado a un límite en cuanto a alcance de vuelo, dado solamente por la resistencia de los pilotos; además el uso de misiles intercontinentales ICBM evita exponer material bélico de alto costo y tripulaciones a peligros. Por estas razones y debido al alto costo en desarrollo que significa el reemplazo de las aeronaves que hay en servicio actualmente, solamente las superpotencias militares como Rusia y Estados Unidos poseen bombarderos pesados de largo alcance.

 

De hecho, los Estados Unidos ha mantenido de momento su flota de B-52. Además el bombardero furtivo B-2 es un avión relativamente nuevo, al que todavía le queda una larga vida en servicio, aunque su hora de vuelo y mantenimiento es de muy alto costo, y recientemente, se han utilizado misiles crucero BGM-109 Tomahawk, lanzados desde fragatas misileras, antes que una nueva revolución tecnológica lo pueda reemplazar.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org