26 de octubre de 2023

DO 31, UNA GRAN IDEA, ENTONCES, ¿QUÉ PASÓ CON EL?

 

 

Por Richard Hargreaves-Miller 

 

El Dornier Do 31, un transporte VTOL, fue diseñado en respuesta al interés de la Fuerza Aérea Alemana en los aviones STOVL. La especificación NBMR-4 de la OTAN impulsó aún más el desarrollo.

 

Se construyeron tres aviones, dos de ellos listos para volar. El 10 de febrero de 1967, el Do 31 realizó su vuelo inaugural y, en julio de 1967, realizó su primer vuelo estacionario.

 

Dornier exhibió los prototipos en eventos como el Salón Aeronáutico de París de 1969 y estableció varios récords mundiales. Sin embargo, debido a los altos costos y desafíos técnicos, la Fuerza Aérea Alemana suspendió las pruebas VTOL, incluidas las que involucraban al Do 31, VJ101 y VFW VAK 191B.

 

Al carecer de perspectivas de ventas y de apoyo estatal, estos proyectos VTOL finalmente se convirtieron en esfuerzos de investigación antes de ser abandonados. Hasta la fecha, el Do 31 sigue siendo el único avión de transporte VTOL propulsado por un jet jamás volado.

 

Temidos aeródromos vulnerables

 

El Do 31 realizó su vuelo inaugural el 10 de febrero de 1967 y su primer vuelo estacionario en julio del mismo año.


A finales de los años 1950 y 1960, la Fuerza Aérea Alemana temía aeródromos vulnerables en un conflicto con el Bloque del Este. Para abordar esto, exploraron operaciones dispersas, incluido el uso de autopistas.

 

Se realizaron pruebas de modificación de los cazas estelares F-104 para el despegue asistido por cohetes (ZELL). Estos aviones aterrizarían en franjas cortas utilizando equipos de detención tipo portaaviones, un concepto también previsto para el Do 31.

 

En 1959, Dornier comenzó a trabajar informalmente en conceptos VTOL, que se formalizaron en el diseño del Do 31 en 1961. Colaboraron con Bristol Siddeley y estudiaron aviones de transporte utilitarios con capacidad VTOL. Para ello se encargó de ello un equipo dirigido por Gustav Wieland en las instalaciones de Friedrichshafen.

 

Dornier reconoció el papel fundamental del sistema de control de vuelo en el vuelo vertical, especialmente en la gestión de fallos de control. Para ayudar al desarrollo, construyeron un banco de pruebas de control de vuelo especializado para explorar diversas leyes de control de actitud y cualidades de vuelo.

 

Para un modelado detallado, crearon la computadora híbrida Dornier DO-960 para resolver las ecuaciones diferenciales necesarias. A pesar de acomodar el control de vuelo vertical, la filosofía de control del Do 31 se parecía más a la de un avión convencional que a la de un helicóptero.

 

Dos aviones prototipo

 

En febrero de 1962, se lanzó oficialmente el programa Do 31 con un contrato de desarrollo del gobierno de Alemania Occidental. A principios de 1964, Dornier inició la construcción de dos prototipos de aviones, principalmente en la planta de Oberpfaffenhofen.

 

Fue el primer y único avión de transporte VTOL propulsado por un jet jamás construido.

 

Se construyeron tres prototipos de prueba: E1, E2 y E3, denominados "E" de Experimental. El E1, centrado en el vuelo horizontal, estaba propulsado únicamente por motores Pegasus. El E2 era un fuselaje de prueba estático y nunca despegó. El E3, equipado con motores de elevación Pegasus y RB162, tenía como objetivo evaluar la capacidad de vuelo vertical del diseño.

 

El diseño del Do 31 dependía en gran medida de la configuración de su motor. Dornier eligió el motor turbofán británico de empuje vectorial Bristol Pegasus, conocido por impulsar el avión de salto Harrier. Cada una de las dos góndolas interiores albergaba un par de motores Pegasus. Durante el vuelo vertical, cuatro motores de elevación Rolls-Royce RB162 en cada góndola exterior proporcionaron elevación adicional.

 

Motores Rolls Royce

 

Para maximizar el espacio de carga, los motores se colocaron en módulos, lo que permitió acceder a una bodega espaciosa a través de una rampa de carga orientada hacia atrás.

 

El Do 31 presentaba una configuración de motor única, utilizando motores turbofán de empuje vectorial Bristol Pegasus para vuelos convencionales y motores de elevación Rolls-Royce RB162 para despegues y aterrizajes verticales.


Inicialmente, se utilizaron más de cuatro Rolls-Royce RB162, pero a medida que estuvieron disponibles versiones Pegasus más potentes, el número de motores de elevación suplementarios se redujo a cuatro. El motor Pegasus requirió modificaciones especiales para el Do 31 debido a su ubicación en la góndola en lugar de estar dentro del fuselaje como el Harrier.

 

Además de las consideraciones de elevación y control, otros factores influyeron en el sistema de propulsión. El ruido, particularmente cerca de la frecuencia natural del fuselaje, preocupaba a Dow. Gestionar la reingestión de gases de escape calientes fue complejo, dadas las 16 “fuentes” de gas durante el vuelo vertical, 12 de las cuales estaban calientes.

 

Rolls-Royce Pegasus en exhibición en el Museo de la Royal Air Force de Londres


Las pruebas de vuelo intensivas determinaron que colocar las boquillas en un ángulo de 85 grados, en lugar de 90 grados, evitó problemas durante el despegue, y no se observaron problemas durante los aterrizajes.

 

Se probaron varios tipos de tomas de aire para evitar problemas de ingestión y arranques desiguales del motor. Se utilizó aire purgado de los motores Pegasus para abordar los problemas de ingestión y se estudiaron de cerca los efectos de la erosión del suelo.

 

Transiciones exitosas entre las fases de vuelo vertical y horizontal

 

El 10 de febrero de 1967, el primer prototipo (E1) realizó su vuelo inaugural, propulsado únicamente por los dos motores Pegasus. En julio de 1967, el tercer prototipo (E3), equipado con los diez motores, realizó su primer vuelo estacionario.

 

En diciembre de 1967 se lograron transiciones exitosas entre las fases de vuelo vertical y horizontal. El 28 de febrero de 1968 tuvo lugar el primer vuelo con múltiples transiciones. Aunque se encontraron algunos desafíos iniciales, la confianza en el avión creció rápidamente, como señaló el autor de aviación Andrew Dow.

 

Boquillas de control de paso en la cola, alimentadas por los motores Pegasus, dos apuntando hacia arriba y dos apuntando hacia abajo.


A medida que se expandió la envolvente de vuelo, el piloto de pruebas Drury W. Wood llevó a cabo varias maniobras atrevidas en el Do 31. Lo voló intencionalmente hacia atrás en una ocasión para demostrar su capacidad y ejecutó un giro de barril en otra.

 

Para generar publicidad para su nuevo avión, Dornier llevó uno de los prototipos al Salón Aeronáutico de París de 1969, mostrándolo al público en general. El vuelo en ferry hasta el evento estableció múltiples récords mundiales de la Fédération Aéronautique Internationale (FAI) para este tipo de avión.

 

El reconocimiento público tuvo gran importancia para Dornier, dadas sus aspiraciones a largo plazo para el Do 31, incluidas posibles aplicaciones civiles como transporte comercial VTOL. Incluso exploraron colaboraciones con Douglas Aircraft y Ling-Temco-Vought (LTV) para el programa Do 31, y en un momento rechazaron un enfoque de Douglas.

 

Carenados en la parte superior de una góndola de ascensor en posición abierta


Do 31 realizó su último vuelo público

 

El Do 31 es el primer y, hasta la fecha, el único avión de transporte de despegue vertical jamás construido. En abril de 1970, se anunció oficialmente que el proyecto había sido terminado, aunque el Do 31 realizó su último vuelo público el 4 de mayo de 1970, durante la Internationale Luft- und Raumfahrtausstellung (ILA) en Hannover.

 

Un supuesto factor que llevó a la cancelación del Do 31 fue la resistencia y el peso relativamente grandes causados ​​por las cápsulas del motor de elevación.

 

Do 31 E1 en el Museo Dornier de Friedrichshafen


Estos factores redujeron la carga útil y el alcance en comparación con los aviones de transporte convencionales. Según Dow, el gobierno alemán se había sentido frustrado por la falta de compromiso de otras naciones de la OTAN y no estaba dispuesto a asumir por sí solo la importante financiación necesaria para el desarrollo a gran escala.

 

En una fase posterior de desarrollo, Dornier consideró eliminar las góndolas y motores exteriores del Do 31. En su lugar, planearon utilizar motores turbofán RB153 más grandes, cada uno capaz de producir alrededor de 5.000 lbf (22 kN) de empuje, una vez que estos motores estuvieran disponibles.

 

Dornier también exploró una evolución posterior del Do 31, conocido como Do 131, que fue diseñado para ser propulsado por doce o catorce propulsores. Sin embargo, nunca se construyó ningún prototipo de esta variante.

 

Do 31, ¿Dónde puedes verlos?

 

Alemania ha conservado ambos prototipos voladores, pero se desconoce el paradero y el estado del banco de pruebas no volador (E2).

 

Do 31 E3 en el Deutsches Museum Flugwerft Schleissheim


Dornier Do 31 E1,  D-9530,  se conserva y exhibe en el  Museo Dornier de Friedrichshafen.

 

Dornier Do 31 E3,  D-9531,  se almacenó inicialmente en Oberpfaffenhofen, luego estuvo expuesto durante varios años al aire libre en el patio del Deutsches Museum de Munich y, tras su restauración, ahora se exhibe en el Deutsches Museum Flugwerft Schleissheim en Oberschleissheim. cerca de Múnich

 

 

Fuente: https://planehistoria.com

EL NC.1071 QUERÍA DESMORONARSE EN CADA VUELO

 



Por Jesse Beckett

 

Sabes que cualquier avión será extraño cuando sea francés y de principios de la Guerra Fría. El NC.1071 no es diferente, esta pequeña cosa es extremadamente extraña y parece un P-38 Lightning aplastado.

 

Pero si bien puede haberse parecido al P-38, ciertamente no tuvo tanto éxito. Este avión de transporte experimental tenía una tendencia ligeramente preocupante a empezar a desmoronarse mientras volaba. Ah, y su tren de aterrizaje tampoco funcionó muy bien.

 

Esta es la –efímera– historia del NC.1071. 

 

Desarrollo de la NC.1071

 

Después de la liberación de Francia de la ocupación nazi en 1944, la nación se embarcó en un programa de modernización y “puesta al día” a gran escala para su ejército y su industria. Básicamente, Francia había detenido sus proyectos militares en 1939, por lo que tenía un largo camino por delante para restablecerse como igual a naciones como el Reino Unido y los Estados Unidos.

 

Este juego de recuperación también se aplicó a la Armada francesa, que pretendía diseñar y construir portaaviones. Sin embargo, no tenían ningún avión que transportar, por lo que la oficina de diseño SNCASO (abreviada de Société nationale des Constructions aéronautiques du Sud-Ouest) comenzó el desarrollo de un moderno avión multifunción basado en portaaviones.

 

Fue designado SO.1070.


 

Avión tipo SO.1070 concebido originalmente por SNCASO.

 

En ese momento, el SO.1070 era un avión convencional con dos motores de pistón y dos estabilizadores verticales en la parte trasera. Sin embargo, en 1945 el diseño fue transferido a la oficina de diseño SNCAC (abreviada de Société Nationale de Constructions Aéronautiques du Centre) y redesignado NC.1070.

 

A pesar de los nombres similares, la NC.1070 era una máquina muy diferente. La parte trasera del fuselaje se redujo significativamente, con la cola ahora a sólo unos metros detrás del borde de salida de las alas.

 

La parte trasera del fuselaje contenía la posición de un artillero.

 

Parte trasera del NC.1070. Tenga en cuenta la posición del artillero trasero.

 

El NC.1070 todavía estaba propulsado por dos motores de pistones radiales Gnome-Rhône de 14 cilindros, pero debían alojarse en enormes góndolas, una en cada ala. Las góndolas eran casi del mismo tamaño que el propio fuselaje, lo que le daba al avión una apariencia increíblemente extraña y rechoncha.

 

Se construyó un prototipo que despegó por primera vez en mayo de 1947. Se descubrió que no tenía suficiente potencia.

 

Se deseaba un segundo prototipo, pero en ese momento los motores a reacción esencialmente habían dejado obsoletos los motores de pistón, por lo que SNCAC decidió reemplazar los motores de pistón del NC.1070 con turborreactores Rolls-Royce Nene para el segundo prototipo.

 

El NC.1070.

 

Esta versión actualizada fue designada NC.1071.

 

El 9 de marzo de 1948, el NC.1070 se estrelló en el aeropuerto Toussus-le-Noble en Francia y sufrió graves daños. Sin embargo, como se esperaba que esta versión fuera inferior, SNCAC decidió centrar sus esfuerzos en el NC.1070 de propulsión a reacción en lugar de arreglar el NC.1070.

 

El NC.1071 voló por primera vez el 12 de octubre de 1948 y resultó ser mucho más rápido que su hermano de pistón.

 

El NC.1071, actualizado con dos motores turborreactores.

 

El extraño diseño del NC.1071

 

Como es típico en muchos prototipos franceses de esta época, el NC.1071 es un avión de aspecto extremadamente extraño.

 

Manteniendo el diseño del NC.1070, tenía un fuselaje corto que se encontraba entre dos enormes góndolas de motor.

 

Las alas del NC.1071 estaban montadas en el medio y ligeramente curvadas. Los estabilizadores verticales sobresalían de la parte trasera de las góndolas del motor y continuaban casi hasta el fuselaje. Los estabilizadores estaban conectados por un gran estabilizador horizontal montado en lo alto.

 

Esta imagen muestra la extraña parte trasera del NC.1071. Las góndolas de los motores casi llegan a la parte trasera del avión.

 

En muchos sentidos, el NC.1071 se parecía a un P-38 Lightning aplastado y extremadamente achaparrado. A menudo se considera un diseño típico de doble brazo, pero el fuselaje del NC.1071 sobresale más hacia adelante y hacia atrás que las góndolas.

 

Su fuselaje medía 10,75 metros (35 pies 3 pulgadas) de largo y tenía una envergadura de 20 metros (66 pies 7 pulgadas). El peso máximo al despegue fue de 10.850 kg (24.000 lbs).

 

Estaba asentado sobre un tren de aterrizaje triciclo, que todavía era bastante novedoso en ese momento. Curiosamente, la rueda de morro del NC.1071 está descentrada.

 

Se eliminó la posición defensiva del cañón de cola, lo que redujo la tripulación del NC.1071 a solo dos (piloto y bombardero), en comparación con los tres del NC.1070.

 

No se instaló armamento en el avión, pero se planeó que eventualmente llevara un par de cañones Hispano de 20 mm en la nariz y hasta 800 kg de bombas.

 

La energía procedía de dos turborreactores Rolls-Royce Nene, que fueron construidos bajo licencia por Hispano-Suiza. Estos motores producían 2.350 kg de empuje cada uno y mejoraron enormemente la velocidad máxima del avión con respecto a la versión de pistón, de 360 ​​mph a 500 mph.

 

Sólo tenía una tripulación de dos personas: un piloto y un bombardero.

 

El uso de motores a reacción también permitió una altitud máxima respetable de 43.000 pies. Sin embargo, también redujeron significativamente su alcance disponible, de las 2.113 millas (3.400 km) del NC.1070 a solo 620 millas (1.000 km).

 

Sin embargo, esto era bastante típico de los motores a reacción de la época, que aún estaban en su infancia. Francia esperaba solucionar estos problemas posicionando estratégicamente sus portaaviones.

 

Un programa de prueba vergonzoso

 

El NC.1071 voló por primera vez el 12 de octubre de 1948. Inmediatamente, demostró ser mucho, mucho más rápido que el NC.1070 de pistón, lo que supuso un aumento del 30% en la velocidad máxima.

 

Pero a los pilotos de pruebas no les gustó el avión y notaron que era lento, inestable y, lo que era más aterrador, corría el riesgo de desintegrarse. Según se informa, tenía tendencia a soltar remaches a alta velocidad y el tren de aterrizaje frecuentemente caía solo en vuelo.

 

Se descubrió que el NC.1071 tenía una serie de problemas potencialmente fatales que nunca se resolvieron.

 

Además, a pesar de los motores a reacción, el NC.1071 se consideraba de poca potencia.

 

En 1949 se había ganado el apodo de “taburete” entre los pilotos y era evidente que no iba a ser aceptado en servicio. A mediados de ese año, el NC.1071 sufrió su primer accidente y quedó en tierra durante un año y medio.

 

Las pruebas se reanudaron en diciembre de 1950, pero esta vez se llevaron a cabo con un piloto de la Armada francesa y dos ingenieros a bordo, a diferencia de las pruebas anteriores con un solo piloto. En mayo de 1951, el NC.1071 estaba realizando un vuelo de prueba, cuando los dos ingenieros, situados en el fuselaje, observaron que la estructura del avión estaba muy deformada.

 

El primer accidente se produjo tras una falla en el tren de aterrizaje.

 

La aeronave aterrizó rápidamente y se realizó una inspección. Se descubrió que el NC.1071 estuvo terriblemente cerca de desintegrarse en ese vuelo.

 

Con su pobre desempeño, deseo de destruirse y bajas capacidades, el proyecto NC.1071 fue cancelado el mes siguiente y el avión en sí fue desechado.

 

Fuente: https://planehistoria.com

BLOHM & VOSS BV 238 – LA BESTIA DEL BARCO VOLADOR

 


 

Por Guy Davey

 

Considerado el avión más pesado jamás volado en ese momento, el Blohm & Voss BV 238 era un gigantesco avión de transporte experimental destinado a llevar a cabo una serie de funciones adicionales de bombardero y reconocimiento. Por otro lado, una audaz incursión aliada y el fin de la Segunda Guerra Mundial significaron que este titánico artilugio y sus múltiples variantes fueron descartados prematuramente y nunca llegaron a la etapa de producción.

 

Orígenes

 

En la primavera de 1940, el Ministerio de Aviación alemán (RLM) adjudicó un contrato a Blohm & Voss, a quienes se les pidió que produjeran una nave sucesora del hidroavión B-138. Como resultado, Blohm & Voss presentó ocho diseños diferentes que variaban ampliamente en forma y configuración a RLM, que buscaba principalmente financiar un hidroavión que poseyera un fondo de planeo delgado.

 

Se trataba de una innovación que ya se había investigado intensamente como parte del programa Blohm & Voss BV 222 que había comenzado un par de años antes. Durante el desarrollo, se hicieron evidentes las ventajas de un fondo de cepillado más delgado con una relación longitud-viga de 8,4 en lugar de la relación longitud-viga convencional de 6. De hecho, los observadores quedaron tan impresionados por la notable reducción de la resistencia aerodinámica e hidrodinámica, que se pidió un aumento aún mayor en la relación longitud-manga.

 

Dado que el RLM enfatizaba mucho esta característica particular, en noviembre de 1940 se pidió a Blohm & Voss que entregara una serie adicional de diseños que incluían este último avance.

 

Db 603 invertida V 12

 

Finalmente se seleccionó el motor DB 603 porque el rendimiento del Jumo 223 era decepcionante. Crédito de la foto: Dutch.seb CC BY-SA 3.0.

 

Se esperaba que fuera propulsado por cuatro motores diésel Jumo 223, a mediados de febrero de 1941 se publicaron los primeros esquemas del BV 238, que trazaban un avión que debía tener una envergadura de 173 pies y 10 pulgadas, una longitud de 130 pies y 1 pulgada. un peso máximo de 164.244 libras y un fondo de planeo muy aerodinámico con una relación longitud/relación de 10.

 

Defensivamente, el avión iba a estar armado con doce cañones MG 151 de 20 mm montados en parrillas controladas remotamente, mientras que en cuanto a rendimiento se predijo que tendría una velocidad máxima de 248 millas por hora y un alcance operativo máximo de 3.045 millas.

 

Sin embargo, en julio de 1941, con la noticia de que los motores Jumo 223 eran decepcionantes y no estaban a la altura, Blohm & Voss se vio obligado a rediseñar apresuradamente todo el avión para acomodar un conjunto de motores alternativos.

 

En consecuencia, el BV 238 fue reacondicionado para proporcionar espacio para 6 motores y se amplió: su envergadura se aumentó a 189 pies y 5 pulgadas, su área bruta ahora sería de 373 pies cuadrados y su longitud se aumentó a 149 pies y 3 pulgadas. Además, ahora se planeó que el BV 238 sirviera operativamente como bombardero y como transporte.

 

En otoño de 1941, RLM concedió otro contrato que requería que Blohm & Voss ensamblara tres BV 238 Serie A aumentados con motores Daimler-Benz DB 603 refrigerados por líquido y un Serie B propulsado por radiales BMW 801 refrigerados por aire.

 

El BV 238 muestra su gigantesco tamaño. Crédito de la foto: Bundesarchiv Bild 101I 667 7142 24 Hoffmann CC BY-SA 3.0.

 

El BV 238 y el FG 227

 

Con capacidad para una tripulación de 10 personas, en su configuración de serie A, el Blohm & Voss BV 238 totalmente metálico tenía un diseño de ala en voladizo y tenía un casco con quilla y un plano de cola elevado. Medía 142 pies y 3 pulgadas de largo, 43 pies de alto, mientras que su peso en vacío era de 120.769 libras y su peso máximo era de 220.460 libras. En el momento de su primer vuelo, el BV 238 era el avión más pesado jamás volado y, cuando estaba completamente cargado, debía ser lanzado al aire con la ayuda de cuatro cohetes de asistencia al despegue.

 

Sus alas, que tenían una envergadura de 197 pies y 4 pulgadas y un área de 3876,84 pies cuadrados, presentaban flaps operados electrónicamente alineados a lo largo de todo el borde de salida. Estaba propulsado por seis motores Daimler-Benz DB 603G de 12 cilindros refrigerados por líquido, lo que significaba que tenía una velocidad máxima de 264 millas por hora y un alcance máximo de combate de 3790 millas, mientras que su sistema de control era en parte servo y en parte. manual al estilo del BV 222.

 

Para cumplir su función de transporte, el BV 238 estaba equipado con un casco reforzado con una aleación resistente a la corrosión que tenía puertas de proa accionadas eléctricamente que permitían la carga y descarga directa de la cubierta inferior. La disposición tenía un diseño de dos escalones, con una plataforma delantera poco profunda dividida en ocho pequeños escalones auxiliares.

 

El BV 238 V4, que alternativamente estaba equipado con neumáticos radiales BMW 801 refrigerados por aire, era la única variante que incluía toda la carga de armamento.

 

El BV 238A con la trampilla de morro abierta. Crédito de la foto: fotografías de Warbird.

 

Esto comprendía cuatro ametralladoras MG 131 de 13 mm en las torretas de morro y cola, dos pares de ametralladoras MG-151 de 20 mm montadas en las torretas ventral y dorsal, compartimentos en las alas que albergaban veinte bombas SC 250 de 551 libras y una variedad de cargas externas que incluía cuatro torpedos LD 1200 de 2645 libras, cuatro bombas SC 1000 de 2205 libras y la opción de cuatro misiles Henschel Hs 293 o dos bombas deslizantes Blohm und Voss BV 143 de 2205 libras.

 

Antes de ensamblar el BV 238, se construyó por primera vez un modelo volador de madera a escala 1:3,75 denominado FG 227 para evaluar las características de vuelo. La construcción del FG 227, que tuvo lugar en una fábrica de Checoslovaquia, fue realizada en gran parte por un grupo de estudiantes checos dirigidos por Ludwig Karsch, uno de los pilotos de planeadores más famosos de su época.

 

Lanzado a principios de 1944, el FG 227 poseía un peso vacío de 2.756 libras, un peso cargado de 3.615 libras y estaba propulsado por seis motores ILO F 12/400 de dos tiempos refrigerados por aire. Con una envergadura de 50 pies y una longitud de 39 pies y 2 pulgadas, era significativamente más pequeño que el BV 238. Como era solo una maqueta, el FG 227 tenía un tren de aterrizaje básico con 10 ruedas pequeñas con neumáticos de baja presión. pensado para adaptarse al campo de hierba donde se iban a realizar las pruebas de vuelo iniciales.

 

El FG 227 era un modelo a escala mucho más pequeña. Crédito de la foto: Hisaviation.


Sin embargo, desde el principio, el FG 227 tuvo dificultades para despegar y rápidamente fue desmantelado y transportado en tren a la ciudad costera alemana de Travemünde para su posterior examen. Sin embargo, en el camino, el FG 227 fue saboteado por prisioneros de guerra franceses quienes, creyendo que se trataba de un arma nazi secreta, dejaron caer el ala intencionalmente a 15 pies de un polipasto y maltrataron bruscamente los componentes en camiones de plataforma.

 

Una vez terminadas las reparaciones, el FG 227 emprendió un desastroso viaje inaugural en Travemünde en septiembre de 1944. En los momentos posteriores al despegue, los seis motores funcionaron mal por falta de combustible, lo que provocó un aterrizaje forzoso que provocó más daños.

 

Como resultado del accidente, se decidió que el FG 227 ya no participaría en el desarrollo del BV 238, y sólo voló un par de veces más hasta que fue capturado por los británicos al final de la guerra. y desguazado en Felixstowe.

 

BV 250

 

Al mismo tiempo que el FG 227 se desarrolló una variante del hidroavión BV-238 que fue modificado para su uso en tierra. El BV 238-Land era esencialmente un BV-238 V1 con un tren de aterrizaje principal de múltiples ruedas, ruedas delanteras gemelas retráctiles y bahías de bombas en la parte inferior en lugar de un fondo de planeo delgado.

 

Estaba pensado para ser utilizado como un transporte que pudiera transportar una carga de 88.815 libras a lo largo de una distancia de 1.240 millas, una carga de 44.090 libras a lo largo de 4.350 millas o una carga de 8.818 libras a lo largo de 6.215 millas.

 

Se propuso una versión terrestre, pero nunca se construyó. Crédito de la foto: Bundesarchiv Bild 101I-667-7143-06 CC BY-SA 3.0de


Además, también se esperaba que pudiera transportar 50 soldados totalmente equipados y actuar como un avión de reconocimiento estratégico de largo alcance que pudiera patrullar una parte importante de la costa atlántica de los Estados Unidos.

 

Con el sobrenombre de BV 250, a principios de 1942 los funcionarios del RLM encargaron cuatro prototipos. El BV 250 se empleó principalmente como banco de pruebas para experimentar con distintas configuraciones de armamento.

 

En abril de 1942, por ejemplo, las cuatro barbetas laterales que originalmente estaban destinadas a montar armas fueron abandonadas en favor de posiciones tripuladas, y más tarde, el BV 250 fue ampliado con inserciones especiales reforzadas de 3,97 pies de ancho entre el ala central y exterior. paneles para transferir la carga de las torretas montadas en las alas al larguero principal.

 

Este mástil principal modificado y la disposición del arma renovada eventualmente llegarían al BV 238 V4. De este modo, el BV 250 tendría una influencia mucho mayor en el desarrollo del BV 238 que el FG 227.

 

Secuelas

 

Junto al FG 227 se desarrolló el propio BV 238, que se estaba ensamblando ya en 1942 y finalizado en enero de 1944. Las pruebas de vuelo comenzaron en abril de 1944, pero se vieron interrumpidas inesperadamente cuando una flota de Mustang P-51 aliados hundió el BV 238 V1 en el lago Schaal apenas cuatro días antes del fin de la guerra, a finales de agosto de 1945.

 

En consecuencia, se canceló todo el programa y se desmantelaron las versiones semiacabadas V2 y V3 del BV 238. El V1 sobrevivió un poco más antes de ser volado para facilitar su desguace en Hamburgo entre 1948 y 1949.

 

Especificaciones técnicas

 

Tripulación:  12

Longitud:  43,35 m (142 pies 3 pulgadas)

Envergadura:  60,17 m (197 pies 5 pulgadas)

Altura:  12,8 m (42 pies 0 pulgadas)

Peso vacío:  54.780 kg (120.769 lb)

Peso máximo al despegue:  100.000 kg (220.462 lb)

Planta motriz:  6 motores Daimler-Benz DB 603G V-12 invertido de pistón refrigerados por líquido, 1.417 kW (1.900 hp) cada uno para despegue

1.163 kW (1.560 hp) a 7.375 m (24.196 pies)

Velocidad máxima:  350 km/h (220 mph, 190 nudos) con 60.000 kg (132.277 lb) de peso al nivel del mar. 425 km/h (264 mph) a 60.000 kg (132.277 lb) a 6.000 m (19.685 pies)

Alcance:  6.620 km (4.110 mi, 3.570 nmi) a 365 km/h (227 mph) a 92.000 kg (202.825 lb) a 2.000 m (6.562 pies)

Techo de servicio:  7.300 m (24.000 pies)

 

Fuente: https://planehistoria.com

SR.45 PRINCESS: EL HIDROAVIÓN DE METAL MÁS GRANDE JAMÁS CONSTRUIDO

 

 

Por Jake Leigh Howarth

 

Producto del optimismo de la Gran Bretaña posterior a la Segunda Guerra Mundial, el Saunders-Roe Princess, el hidroavión de metal más grande jamás creado, prometió revolucionar los viajes aéreos comerciales entre Londres y Nueva York.

 

Concebido por primera vez por la compañía aeronáutica Saunders-Roe, pretendía aprovechar el éxito de los servicios de hidroaviones de largo alcance que habían transformado los viajes aéreos internacionales desde finales de la década de 1930 y competir con los transatlánticos como modo de transporte preferido para cruzar el Mar Atlántico.

 

Sin embargo, a principios de la década de 1960, el modelo de hidroavión prácticamente había desaparecido del pensamiento aeronáutico dominante, y en 1967 la cubierta superior e inferior del último Princess superviviente fue reutilizada ignominiosamente como oficina y taller.

 

Este artículo trazará su impresionante caída en desgracia.

 

Fondo

 

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el potencial del hidroavión todavía entusiasmaba a muchos, sobre todo a Arthur Gouge, que se convirtió en vicepresidente de Saunders-Roe en septiembre de 1943 y el mayor defensor del modelo.

 

Gouge reforzó la nueva dirección de la empresa ese mismo año, publicando un documento encargado de persuadir a los escépticos titulado "El caso del hidroavión".

 

El propio Gouge fue el principal experto de su época, ya que fue líder de diseño en los hidroaviones Shorts Empire C Class, G Class y Sunderland de la generación anterior durante su tiempo como empleado en Shorts Brothers.

 

Un hidroavión clase Short Empire C.

 

Con el objetivo de reducir los flujos de ingresos de los transatlánticos, sus partidarios imaginaron una nave que podría transportar hasta 105 pasajeros en vuelos sin escalas entre Londres y Nueva York. Como resultado, la Princess Saunders-Roe iba a ser enorme.

 

Sin embargo, este factor limitante estaba siendo minimizado por los avances contemporáneos en los motores turbohélice, que podrían mejorar las relaciones potencia-peso para elevar incluso las naves más pesadas a los cielos.

 

A pesar del furor, algunos no estaban tan entusiasmados con la idea de extender la vida útil del hidroavión después de la Segunda Guerra Mundial. Lo más condenatorio fue el informe redactado por el Comité Brabazon, que no recomendó su inclusión en futuras flotas británicas.

 

Sin embargo, e ignorando las recomendaciones de Brabazon, el Saunders-Roe se asoció con el Ministerio de Abastecimiento (MoS) y la British Overseas Aircraft Corporation (BOAC), que buscaban un avión comercial emblemático, para demostrar que el hidroavión todavía podía estar cortando.

 

Un BOAC DC-4. BOAC fue el precursor de British Airways.

 

Desarrollo

 

Reconfortado por los avances modernos en la tecnología de motores turbohélice, el peso no se consideró un factor importante en los diseños iniciales. En 1944, el primer modelo tenía un peso de 187.000 libras, que aumentó a 250.000 libras con la propuesta de añadir 8 motores Centaurus Piston.

 

En agosto de 1945, el segundo modelo era un poco más voluminoso, pesaba 260.000 libras, y la versión final pesaba casi el doble que el primero, 345.000 libras.

 

El Ministerio de Estado aprobó tres prototipos diferentes del Princess en mayo de 1946, con un coste total de 2,6 millones de libras esterlinas. Saunders-Roe iba a contar con la ayuda de una amplia gama de subcontratistas, como Bristol Airplane Company, De Havilland Propellers y Boulton Paul Aircraft.

 

De hecho, debido a la fortaleza de las compañías aeronáuticas del Reino Unido en ese momento, el Princess fue construido casi en su totalidad con destreza de ingeniería británica.

 

Al principio, los desarrolladores reflexionaron sobre qué tipo de motor turbohélice sería el más adecuado y finalmente se decidieron por el turbohélice Proteus 2, la última innovación de Bristol.

 

Los motores Bristol Proteus se utilizaron en una variedad de aviones, incluido este Britannia. Crédito de la foto: Steve Knight.

 

Debido a que el motor del Bristol era de flujo inverso, las alas y hélices del Princess tuvieron que ser rediseñadas casi por completo en 1947. Alejándose aún más de los esquemas originales, al año siguiente se agregaron una aleta más grande y un plano de cola montado más alto y el morro Fue modificado para darle al piloto una mejor visibilidad desde la cabina.

 

El nombre de la nave, Princess, se decidió en noviembre de 1948 y fue designado SR.45. El viaje inaugural fue a finales de 1949. Sin embargo, los motores Bristol añadieron una capa de complejidad que obligó a Saunders-Roe a retrasarse, y en febrero de 1949 anunciaron que el primer prototipo estaría terminado a finales de año.

 

Como resultado de los retrasos en las entregas, se vieron obligados a ampliar el plazo para las pruebas de vuelo incluso más tarde, esta vez con el objetivo de fijar una fecha en algún momento de 1952. A medida que los contratiempos aumentaban, el presupuesto para el programa Princess se disparó a 10,8 millones de libras esterlinas en marzo de 1951.

 

Además, debido a que los motores Bristol estaban en su fase de desarrollo, su precio aumentó de £407.000 en 1946 a la asombrosa cifra de £4,9 millones en 1951. Esto también se debió a que los prometidos motores Proteus 2 resultaron decepcionantes con una mísera potencia de salida de 2.500 caballos de fuerza.

 

La falta de disponibilidad de un motor potente obstaculizaría enormemente el progreso del Princess, ya que el muy superior Proteus 3 se lanzaría demasiado tarde para incluirlo en los prototipos finales.

 

Los primeros Princess tardarían hasta octubre de 1951 en fabricarse. Inicialmente se construyeron sin motor, alas y cola en el hangar de Saunders-Roe en East Cowes, antes de ser trasladados a otro lugar porque el avión era simplemente demasiado grande.

 

El Princess en construcción


Princess

 

El Saunders-Roe Princess estaba tripulado por una tripulación de 6 personas compuesta por 2 pilotos, 2 ingenieros, un navegante y un oficial de radio.

 

Tenía un peso total de 330.000 libras y una superficie de 1.400 pies cuadrados que albergaba a 105 pasajeros o 230 soldados totalmente equipados que podían ser transportados a una distancia máxima de 3.700 millas.

 

El Princess tenía una velocidad de crucero de alrededor de 600 kilómetros por hora y volaba a una altitud promedio de 32.000 pies. Su peso se incrementaba considerablemente gracias a los cuatro tanques de combustible ubicados en la estructura interior del ala, que podían contener 117.450 libras de petróleo queroseno.

 

Sus alas tenían 219 pies y 6 pulgadas de envergadura y 148 pies de largo y se descongelaron térmicamente utilizando aire caliente enviado desde el escape. El plano de cola tenía un sistema separado que eliminaba el hielo con calentadores de queroseno que quemaban con su propio suministro de combustible.

 

El Princess parecía un barco con alas.

 

El gigante estaba propulsado por 10 motores Bristol Proteus 2. Situadas a cada lado, 2 unidades formadas por 4 motores utilizaban hélices contrarrotativas para lanzar el Princess por el cielo, mientras que los dos motores restantes se utilizaban para el rodaje y las maniobras en el agua.

 

El Princess fue construido teniendo como máxima prioridad la comodidad de los pasajeros. El casco estaba presurizado, proporcionando las condiciones que normalmente se ven a 8.000 pies para vuelos de hasta 40.000 pies. Además, se instalaron compresores de gran capacidad, filtros, calentadores, humidificadores y controles automáticos para el descanso de los pasajeros.

 

La cabina trasera superior estaba diseñada para 33 pasajeros de primera clase, y en el lado de estribor había 13 cabinas de primera clase que podían personalizarse para uso diurno o nocturno con 13 literas retráctiles. Acompañando a los asientos más baratos de la clase turista había vestidores y bares, con una barra más grande y un comedor reservado para los de primera clase.

 

Primeros desarrollos y vuelo de prueba

 

Incluso antes de su vuelo inaugural, el destino del Princess ya estaba decidido. Durante la década de 1950, el avión terrestre surgía como una alternativa más barata al barco volador.

 

El Comet, concebido por uno de los subcontratistas de Saunders-Roe, De Havilland, estaba arrasando en la industria aeronáutica comercial, al igual que el Boeing Stratocruiser, que ofrecía el mismo nivel de servicio que el Princess pero a un coste considerablemente reducido.

 

El funcionamiento del DH.106 era menos costoso que el Saunders-Roe Princess.

 

El DH.106 Comet voló por primera vez en 1949 y era menos costoso que el Princess.


La popularidad de los aviones terrestres se vio agravada por la falta de interés comercial en el Princess. En octubre de 1950, BOAC había hecho movimientos tentativos, creando una Unidad Princess encabezada por el Capitán HWC Alger cuyo objetivo era investigar los recursos necesarios para que el Princess operara comercialmente.

 

Pero sólo un mes después, BOAC suspendió todos sus servicios que requerían hidroaviones, casi un año antes de que se fabricara el Princess.

 

El entusiasmo cada vez menor de una empresa que había supervisado de cerca el desarrollo del Princess desde su concepción y que se esperaba que comprara el primer envío resultó desastroso para Sanders-Roe, quien luchó por encontrar otro comprador.

 

BOAC reconsideró brevemente el Princess en agosto de 1952, y el presidente Sir Miles Thomas expresó una renovada curiosidad, pero al mes siguiente había vuelto a cambiar de opinión, argumentando que el hidroavión era una idea obsoleta.

 

Estaban particularmente preocupados por el bajo rendimiento de los motores Proteus 2 y prefirieron esperar hasta que se lanzara el Proteus 3 antes de tomar decisiones más importantes.

 

A pesar de las dificultades, los 3 prototipos se completaron y designaron como G-ALUN, G-ALUO y G-ALUP. El piloto jefe de Saunders-Roe, Geoffrey Tyson, voló el G-ALUN en su primer vuelo de prueba en agosto de 1952, que duró 35 minutos y lo vio alcanzar una velocidad máxima de 280 mph.

 

El SR.45 G-ALUN en el hangar de East Cowes. Crédito de la foto – RuthAS

 

El vuelo de Tyson se vio afectado por medidores de temperatura defectuosos que le dieron lecturas incorrectas en todo momento.

 

Los problemas comenzaron nuevamente a surgir en septiembre cuando se exhibió en el Salón Aeronáutico de Farnborough, y a Tyson le resultó extremadamente difícil mantener el avión nivelado y evitó por poco el desastre con una pendiente pronunciada frente a la multitud que lo miraba.

 

Sin embargo, también fue elogiado por su estabilidad durante el despegue y el aterrizaje gracias al eficaz diseño hidrodinámico de su casco inferior. Sin embargo, la Princesa no dispondría de mucho tiempo de vuelo, pasando sólo 96 horas y 50 minutos en el aire para un total de 47 vuelos.

 

La búsqueda de un comprador

 

Incluso después de su debut, la suerte siguió pareciendo desfavorable, especialmente con el lanzamiento del avión de pasajeros Boeing Modelo 707 poco menos de dos años después, que podía cruzar el Atlántico en 7 horas con 137 pasajeros a bordo, en comparación con los nada impresionantes 11 del Princess. horas.

 

El Boeing 707 fue un avión de gran éxito.


Se cancelaron los trabajos en el G-ALUO y el G-LUP, los cuales fueron transportados a Calshot Spit y puestos en espera indefinida.

 

El G-ALUN cayó con más elegancia, haciendo otra aparición en el Salón Aeronáutico de Farnborough adornado con azul, amarillo y blanco antes de ser archivado. El programa Princess perdió impulso en parte porque el nuevo Ministro de Suministros, Duncan Sandys, no estaba convencido de él.

 

Incluso rechazó una oferta de £3 millones por los tres modelos de Aquila Airways, lo que contribuyó a la terminación del programa en el verano de 1954.

 

Sin embargo, Saunders-Roe no abandonó su proyecto y continuó mejorándolo y explorando más funcionalidades potenciales. En 1956 se le dio una aplicación militar como vehículo aéreo de alerta temprana, estando equipado con tres radares AN/APS.20E dentro de su morro.

 

Muchos otros aviones utilizaron el mismo conjunto de radar previsto para el Saunders-Roe Princess.

 

El P-2 Neptune fue uno de los muchos aviones que utilizaron el radar AN/APS.20E.


En 1957, en una evaluación sombría del futuro del hidroavión, se transformó en un avión terrestre, con la esperanza de que pudiera usarse como transporte de tropas. Ninguno de sus cambios de marca logró conseguir contratos con clientes.

 

Por otro lado, el año siguiente parecía más prometedor: el Princess llamó la atención de la Marina estadounidense, que esperaba utilizarlo para probar la propulsión de un reactor nuclear. Cuando las discusiones fracasaron, el ejército estadounidense hizo otra propuesta, incluyendo al Princess en proyectos comerciales planificados.

 

Sería otro fracaso frustrante: el Vicemariscal del aire Donald Bennett y su socio comercial civil Brian Halpin retiraron apresuradamente su oferta en marzo de 1960 después de esperar más de un año a que el gobierno tomara una decisión.

 

Las ambiciones de Halpin fueron nuevamente frustradas por el gobierno británico en noviembre de 1960 después de que fundó una compañía aérea llamada British Princess Flying Boats Ltd. El sueño de Halpin de una ruta aérea comercial que uniera Southampton con Baltimore, Chicago y Detroit a partir de 1962 recibió escasa atención por parte de los británicos. formuladores de políticas, lo que no le deja otra opción que retractarse de su oferta por segunda vez.

 

Cuando Saunders-Roe volvió a sentirse decepcionado por el fracaso de la venta del G-ALUN a la Winder Corporation de Florida en mayo de 1962, parecía que todas las esperanzas de alcanzar el punto de equilibrio se habían desvanecido.

 

Conclusión

 

Las expectativas se reavivaron en 1962 cuando Mekie compró los tres Princess en nombre de los gigantes aeronáuticos estadounidenses Aero Spaceline, que quería que transportaran piezas para el vehículo de lanzamiento de la NASA Saturn V.

 

Cohete Saturno V

 

El Princess era lo suficientemente grande como para transportar piezas para el cohete Saturn V. Pero debido a su mal estado una vez adquirido Aero Spaceline, todos fueron desguazados.


En enero de 1964, los tres fueron comprados por unas míseras 30.000 libras esterlinas, y las inspecciones se llevaron a cabo poco después de revelar que tenían incluso menos valor.

 

Los mecánicos de Mekie descubrieron que el G-ALUO y el G-LUP, que habían estado inactivos durante casi 10 años, sufrían graves daños por corrosión y posteriormente fueron vendidos como chatarra.

 

También se descubrió que el G-ALUN, el único Princess que alguna vez voló, también estaba en malas condiciones y finalmente fue desmontado en 1967.

 

Al final, el Princess murió sin gloria, como los otros programas de la década de 1950 instituidos por Saunders-Roe. El proyecto P.131, con su anteproyecto para una nave de 74 plazas y 130.000 libras, y el proyecto P.192, situado en el otro extremo de la escala, con su extraordinariamente poco realista avión comercial de 1.500.000 libras y 1.000 asientos, también fueron abandonados, al igual que el modelo de hidroavión con la llegada de aviones terrestres superiores.

  

Especificaciones técnicas

 

Tripulación:  2 pilotos, 2 ingenieros de vuelo, operador de radio y navegador

Capacidad:  105 pasajeros en cabinas turista y primera clase / 137.000 lb (62.142,2 kg) de carga desechable

Longitud:  148 pies (45 m)

Envergadura:  219 pies 6 pulgadas (66,90 m) con los flotadores de punta de ala retraídos. Flotadores extendidos de 209 pies 6 pulgadas (63,86 m).

Altura:  55 pies 9 pulgadas (16,99 m)

Peso vacío:  190.000 lb (86.183 kg)

Peso máximo al despegue:  345.025 lb (156.501 kg)

Planta motriz:  4 turbohélices Bristol Coupled-Proteus 610, 5.000 hp (3.700 kW) cada uno + 1.660 lbf (7,38 kN) de empuje residual a 10.000 rpm al nivel del mar. 2  motores turbohélice Britstol Proteus 620, 2.500 hp (1.900 kW) cada uno + 820 lbf (3,65 kN) de empuje residual a 10.000 rpm

Velocidad máxima:  380 mph (610 km/h, 330 nudos) a 37.000 pies (11.000 m)

Velocidad de crucero:  360 mph (580 km/h, 310 nudos) a 32.500 pies (9.900 m)

Alcance:  5.720 mi (9.210 km, 4.970 nmi)

Techo de servicio:  39.000 pies (12.000 m)

Velocidad de ascenso:  1900 pies/min (9,7 m/s) a 184 mph (296 km/h; 160 nudos) al nivel del mar

 

Fuente: https://planehistoria.com