23 de diciembre de 2023

AVIONES BRITÁNICOS PERÍODO POST II GUERRA MUNDIAL - DE HAVILLAND DH.100 VAMPIRE

 

Un Vampire T 11 de entrenamiento

 

Tipo: Caza y cazabombardero

Fabricante: de Havilland

Primer vuelo: 20 de septiembre de 1943

Introducido: 1945

Retirado:

1955 (RAF)

1967 FAM

Usuario principal: Reino Unido: Royal Air Force

Otros usuarios destacados:

Australia: Real Fuerza Aérea Australiana

Francia: Ejército del Aire y del Espacio (Francia)

Canadá: Real Fuerza Aérea Canadiense

Suecia: Fuerza Aérea Sueca

Nº construidos: más de 4300

 

El de Havilland DH.100 Vampire (“Vampiro” en inglés) fue el segundo avión de reacción comisionado por la Real Fuerza Aérea británica durante la II Guerra Mundial, siendo el primero el Gloster Meteor, aunque no entró en combate en ese conflicto. El Vampire sirvió en los escuadrones de primera línea de la RAF hasta 1955, además de ser utilizado en numerosos países. Se construyeron casi 4400 unidades de las que una cuarta parte fueron bajo licencia.

 

Diseño y desarrollo

 

A diferencia del Meteor que se había diseñado para ser producido, el Vampire comenzó como un avión experimental. Bajo la especificación E.6/41, el trabajo de diseño del D.H.100 comenzó en de Havilland en Hatfield (Hertfordshire) a mediados de 1942, dos años después del Meteor.

 

Su nombre original fue "Spider Crab" y fue un proyecto completo de de Havilland, utilizando la experiencia del uso del contrachapado para la construcción aeronáutica, como se utilizó en el bombardero Mosquito. Se trató del último avión militar de alto rendimiento compuesto por madera y metal. Tenía un diseño convencional de alas rectas y un único motor en forma de huevo y el fuselaje recubierto de aluminio. Además, tenía una cola distintiva formada por dos cuerpos de forma similar al P-38.

 

Es un avión de combate con un solo motor de turbina subsónico, ligero y monoplaza, tiene dos postes que se extienden desde las alas y forman una doble cola, timón vertical, con un elevador entre los dos timones, armado con 4 cañones al frente de la cabina de mando, en la parte baja del fuselaje central, las toberas de ingreso de aire al motor están al costado de la cabina y al inicio de las alas, integrados a los bordes de ataque de las alas, como varios modelos posteriores de aviones fabricados en el Reino Unido.

 

Producción

 

Geoffrey de Havilland Jr., piloto jefe de pruebas en de Havilland e hijo del presidente de la empresa, pilotó el prototipo LZ548/G en su primer vuelo el 20 de septiembre de 1943 en Hatfield. El vuelo se realizó solo 6 meses después del vuelo inicial del Meteor. Además, el vuelo se retrasó debido a la necesidad de enviar el único motor disponible a Lockheed para reemplazarlo en el prototipo XP-80.

 

El Vampire Mk I no voló hasta abril de 1945, que fue construido principalmente por English Electric debido a las presiones en las fábricas de Havilland para trabajar en otros modelos. Aunque entró en servicio de la RAF rápidamente, aún se estaba desarrollando hacia el final de la guerra por lo que el Vampire no entró en combate en la II Guerra Mundial. Se fabricaron un total de 3.269 Vampire en el Reino Unido y alrededor de mil unidades en otros países, aunque no se conoce el número exacto de los construidos en Italia. Entró en servicio en 31 fuerzas aéreas y se realizaron quince versiones del avión.

 

Servicio en la RAF

 

El Vampire utilizaba inicialmente el motor Halford H1 (renombrado más tarde como Goblin) que producía 9,3 kN de empuje y estaba diseñado por Frank Halford. El motor era de tipo de flujo centrífugo, un diseño que sería superado en la posguerra por los motores de flujo axial. Inicialmente, el motor Goblin ofrecía un alcance limitado al avión, un problema común en los primeros aviones. Los modelos posteriores aumentaron su capacidad de combustible de forma considerable, además de utilizar modelos del motor mejorados. Los últimos Vampire Mk I usaban el Goblin II y a partir del F 3 se utilizó el Goblin III. Ciertos modelos fueron utilizados como banco de pruebas para los motores Rolls-Royce Nene pero no entraron en producción.

 

En la posguerra, la RAF empleó al Gloster Meteor como interceptor y al Vampire como cazabombardero. El primer prototipo como cazabombardero, el Vampire Fighter-Bomber Mk 5 (FB 5), era una versión modificada de un Vampire F 3 y realizó su primer vuelo el 23 de junio de 1948. EL FB 5 mantenía el motor Goblin II del F 3, pero iba equipado con mayor protección, las alas estaban retrocedidas unos 30 centímetros y el tren de aterrizaje principal más elevado para dejar mayor espacio con el suelo al armamento. Aunque se consideró utilizar un asiento eyectable no fue equipado.

 

En su momento álgido, 19 escuadrones de la RAF utilizaban FB 5 en Europa, Oriente Medio y Extremo Oriente. El FB 5 entró en combate durante la campaña de la Emergencia Malaya a finales de los años 1940 y principios de los años 1950. Finalmente, la RAF relegó al Vampire a tareas de entrenamiento avanzado a mediados de los años 1950 y quedó fuera de servicio al final de la década.

 

El Mk 5 fue modificado en su versión naval como Sea Vampire, siendo el primer avión de reacción de la Marina Real británica. La armada estaba impresionada por el avión desde que el 3 de diciembre de 1945 un Vampire realizara pruebas de vuelo en el portaaviones HMS Ocean. El Mk 5 de la RAF fue alterado para convertir su tarea de caza hacia cazabombardero, las alas fueron recortadas y se le añadió sujeciones para bombas o cohetes. El FB 5 fue la variante de cazabombardero más numerosa con un total de 473 unidades producidas.

 

El último Vampire fue el avión de entrenamiento T 11. Hizo su primer vuelo en 1950 y se fabricaron más de 600 unidades tanto en modelos para tierra como navales, permaneciendo en servicio con la RAF hasta 1966.

 

Marcas

 

El Vampire fue un avión versátil, consiguiendo numerosas marcas y siendo el primer avión de la RAF en superar la velocidad máxima de 800 km/h. El piloto Eric Brown a bordo de un Sea Vampire, realizó el primer despegue y aterrizaje de un avión de reacción en un portaaviones el 3 de diciembre de 1945 y en 1948, John Cunningham alcanzó un nuevo récord de altitud de 18.119 metros. El 14 de julio de 1948, los Vampire F 3 del escuadrón Nº 54 de la RAF fueron los primeros aviones de reacción en cruzar el Océano Atlántico.

 

Supervivientes

 

Existen aviones con capacidad de vuelo y muchos han sido preservados. Algunos ejemplares se muestran en el Museo de Aviación de Temora en Australia, el Museo de Aviación de Canadá, el Museo de la Fuerza Aérea de la India en Nueva Delhi, el Museo de Aviones Mosquito en Hertfordshire, el Museo de Transporte y Tecnología en Auckland y el Museo de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, también pueden encontrarse en el Museo Aeronáutico de Maracay Cnel. (Av.) Luis Hernán Paredes en el estado Aragua Venezuela. En México existe en exhibición un aparato situado como monumento dentro de las instalaciones del Campo Militar Número 1 y en el Colegio del Aire perteneciente a su fuerza aérea y otro en exhibición en el Museo Militar de Aviación situado en la BAM Nº 1. Además, la Fuerza Aérea de Chile mantiene uno en exhibición en la Base Aérea Los Cóndores, ubicada en la I Brigada Aérea.

 

Variantes

 

  • DH 100: tres prototipos.
  • Vampire Mk I: versión de caza monoplaza para la RAF. Se fabricaron 244 unidades.
  • Vampire Mk II: tres prototipos con el turborreactor Rolls-Royce Nene. Uno construido y dos conversiones.
  • Vampire Mk III: Tanques adicionales de combustible para rango de 1,145 millas.
  • Vampire F 3: caza monoplaza para la RAF. Dos prototipos convertidos a partir del MK I y 202 unidades construidas.
  • Vampire Mk IV: proyecto no construido equipado con el motor Nene.
  • Vampire FB 5: variante cazabombardero monoplaza, equipado con el turborreactor Goblin II. Se construyeron 930 unidades para la RAF and 88 para exportación.
  • Vampire FB 6: cazabombardero monoplaza fabricado en Suiza para la Fuerza Aérea de Suiza. Equipados con el turborreactor Goblin III, se fabricaron 178 unidades.
  • Vampire Mk 8: equipado con motor Ghost, una conversión a partir del Mk I.
  • Vampire FB 9: cazabombardero para clima tropical. Equipado con el turborreactor Goblin III, se construyeron 326 unidades.
  • Vampire Mk 10: prototipo biplaza, dos unidades.
  • Vampire NF 10: caza nocturno biplaza para la RAF. Se fabricaron 95 unidades, incluyendo 29 como NF54.
  • Sea Vampire Mk10: prototipo para pruebas en cubierta, una conversión.
  • Vampire Mk 11 o DH 115 Vampire Trainer: prototipo para avión de entrenamiento biplaza.
  • Vampire T 11: versión de entrenamiento biplaza para la RAF. Equipado con un turborreactor Goblin 35, se fabricaron 731 unidades.
  • Sea Vampire F 20: versión naval del FB 5, se construyeron 18 unidades.
  • Sea Vampire Mk 21: tres aviones convertidos para pruebas.
  • Sea Vampire T 22: variante de entrenamiento biplaza para la Royal Navy. Se fabricaron 73 unidades.
  • Vampire FB 25: variante del FB 5. 25 unidades exportadas a Nueva Zelanda.
  • Vampire F 30: versión cazabombardero monoplaza para la RAAF. Equipado con el turborreactor Roll-Royce Nene, se fabricaron 80 unidades en Australia.
  • Vampire FB 31: equipado con motor Nene. Se fabricaron 29 unidades en Australia.
  • Vampire F 32: una conversión australiana con aire acondicionado.
  • Vampire T 33: versión biplaza de entrenamiento. Equipada con turborreactor Goblin, se fabricaron 36 unidades en Australia.
  • Vampire T 34: versión biplaza de entrenamiento para la Armada Real de Australia. Se construyeron 5 unidades en Australia.
  • Vampire T 34A: Vampire T 34 equipados con asientos eyectables.
  • Vampire T 35: versión biplaza de entrenamiento modificada. Se fabricaron 68 unidades en Australia.
  • Vampire T 35A: conversiones de T 33 a la configuración de T 35.
  • Vampire FB 50: exportado a Suecia como J 28B. Se fabricaron 310 unidades, de las que 12 se reconstruyeron al estándar de T 55.
  • Vampire FB 51: prototipo de exportación para Francia.
  • Vampire FB 52: versión de exportación del Mk 6. Se fabricaron 101 unidades.
  • Vampire FB 52A: cazabombardero monoplaza para la Fuerza Aérea de Italia. Se construyeron 80 unidades en Italia.
  • Vampire FB 53: cazabombardero monoplaza para la Fuerza Aérea de Francia. Se fabricaron 250 unidades en Francia como Sud-Est SE 535 Mistral.
  • Vampire NF 54: versión de exportación del NF 10 para la Fuerza Aérea de Italia. Se fabricaron 29 unidades.
  • Vampire T 55: versión de exportación del avión de entrenamiento DH 115. Se construyeron 216 unidades y seis conversiones a partir del T 11.

 

 

DH100 Vampire FB - 3C35 de la Fuerza aérea de Venezuela en el Museo Aeronáutico de Maracay

 

Modelo T-55 en el Museo Aeronáutico de Maracay, Venezuela.

 

Vampire Mk1


Vampire Mk3



Vampire Mk5


Vampire NF10


Vampire Mk6


Vampire Mk5


SNCASE Mistral


SNCASE Mistral

 

Operadores

 

El Vampire ha estado en servicio en los siguientes países: Austria, Australia, Birmania, Ceilán, Canadá, Chile, Congo, República Dominicana, Egipto, Irlanda, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Irak, Italia, Japón, Jordania, Katanga, Líbano, México, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rodesia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Siria y Venezuela.

 

Canadá

 

Un Mk I comenzó a operar para evaluación en Canadá en 1946. El F 3 fue escogido como uno de los dos tipos de cazas operacionales para la Real Fuerza Aérea de Canadá y voló por primera vez en el país el 17 de enero de 1948 y fue utilizado como avión de entrenamiento. Con un total de 83 unidades, el F 3 fue el primer avión de reacción que entró en las fuerzas aéreas canadienses con una cantidad importante. Sirvió en unidades operacionales y de reserva hasta finales de los años 50.  12 Mk-1 y 3 T-11 fueron vendidos a México en 1961.

 

República Dominicana

 

En 1952 la Fuerza Aérea Dominicana (FAD) que en ese entonces se llamaba Aviación Militar Dominicana (AMD), Adquirió en Suecia 25 unidades de la versión MK.I, más adelante en el año 1957 fueron adquiridos también en Suecia, 17 unidades de la versión FB 50, el Vampire estuvo en servicio en la Fuerza Aérea Dominicana hasta el año 1974.

 

Chile

 

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) adquirió 5 unidades del DH-115 T 55 que llegaron a finales de 1953 y comienzos de 1954, iniciándose así la "era jet" en Chile. Posteriormente, en 1971, compra más unidades usadas totalizando 10 unidades operativas, 4 modelo T.11 ex RAF y 6 modelo T.22 ex Royal Navy que volaron hasta comienzos de los año 80. Su principal función fue la de instrucción avanzada y apoyo táctico, realizándose el primer curso de vuelo en aviones de combate a reacción en Chile durante 1954. Formaron parte de la dotación de los Grupos de aviación Nº 7, Nº 4 y finalmente el Nº 8 donde operaron hasta su desactivación.

 

Finlandia

 

La Fuerza Aérea de Finlandia recibió seis FB 52 en 1953. El avión recibió el sobrenombre de "Vamppi". Se compraron en 1955 nueve T 55 biplazas. Los aviones fueron enviados inicialmente a la 2ª Ala en Pori, pero a finales de la década de 1950 fueron transferidos a la 1ª Ala en Tikkakoski. La retirada de los aviones se produjo en 1965.

 

México

 

De Havilland Vampire MK-III de la Fuerza Aérea Mexicana exhibido en el Colegio del Aire.

 

La Fuerza Aérea Mexicana compró en febrero de 1961, 15 monoplazas MK-III a una empresa privada de Canadá a raíz del conflicto con Guatemala en 1959, siendo matriculados 1 al 14 (un aparato se destinó para proveer repuestos) y posteriormente 2 biplazas T.11 adquiridos directamente a Inglaterra (ex-R.A.F.), matriculados 15 y 16, siendo el primer caza con motor turborreactor de la F.A.M.​

 

El primer vuelo con un piloto mexicano a los mandos se realizó el 22 de mayo de 1961. Dado que fueron comprados a una empresa privada estaban desprovistos de armamento, adquiriéndose poco después cañones Hispano-Suiza HS.404, dotando de 4 de ellos a cada aparato de la versión Mk-III. Durante su servicio estuvieron asignados al Escuadrón de Pelea 200 y recibieron el afectuoso apodo de "Aguacates" ya que inicialmente estaban pintados de verde oscuro y por la característica forma de su fuselaje. Unos meses después se incorporó al decorado unas agresivas fauces de tiburón que fueron su marca característica. En su primera aparición durante el desfile militar del 16 de septiembre de 1961 causaron gran emoción, pues muchas personas no conocían este tipo de aviones, incluso los soldados que estaban desfilando no pudieron contener su admiración y miraban al cielo sorprendidos.

 

Posteriormente lucieron un esquema aluminio con bandas amarillas y naranja según la escuadrilla a la que pertenecía el aparato. Estos aviones permanecieron solamente 6 años en el servicio activo debido a que en su breve vida operativa se accidentaron 6 aparatos (todos MK-III) a consecuencia del desgaste por la edad de estas aeronaves y a constantes fallas mecánicas en todos sus sistemas, siendo reemplazados por 15 aviones Lockheed T-33 Shooting Star entregados en 1962 y que fueron completados posteriormente con 43 ejemplares más.

 

Actualmente hay 4 aparatos completos que se conservan sólo en condición estática: 1 T.11 y 3 MK-III. El T.11 está en el Museo Militar de Aviación de la BAM Nº 1, ubicada en la ex-hacienda de Santa Lucía, en Tecamac, Estado de México, el segundo (MK-III) está en el Museo del Ejército de Guadalajara, Jalisco, el tercero (MK-III) está en el Colegio del Aire, ubicado dentro de la B.A.M. Nº 5, en Zapopan, Jalisco, y un cuarto aparato (MK-III) en manos de coleccionistas privados en el Estado de México, quienes también poseen un fuselaje de la variante MK-III. Otro fuselaje completo de MK-III se conserva en el Museo Militar de Aviación.

 

Suecia

 

Un Vampire Mk I (J 28A) de la Fuerza Aérea de Suecia.

 

La Fuerza Aérea Sueca compró su primer lote de 70 FB I en 1946, buscando un avión que reemplazase a los P-51 y los obsoletos J 22. El avión fue designado como J 28A y asignado a la Ala F13 de Norrköping. En 1949 se compró 310 unidades de la versión más moderna FB50, designados como J 28B. El último avión fue entregado en 1952. Además, se utilizó un total de 57 DH 115, denominados como J 28C, para entrenamiento.

 

Los Vampire suecos se retiraron de servicio en 1956 y sus sustitutos fueron el J 29 (Saab Tunnan) y el J 34 (Hawker Hunter). Los aviones de entrenamientos se mantuvieron hasta los años 1960. El último Vampire se retiró en 1968.

 

Especificaciones técnicas



 

Tripulación: 1

Longitud: 9,4 m (30,7 ft)

Envergadura: 11,6 m (38 ft)

Altura: 2,7 m (8,8 ft)

Superficie alar: 24,3 m² (262 ft²)

Peso vacío: 3304 kg (7282 lb)

Peso máximo al despegue: 5620 kg (12 386,5 lb)

Planta motriz: 1 Turborreactor de Havilland Goblin II. Empuje normal: 6,3 kN (642 kgf; 1416 lbf) de empuje.

Velocidad nunca excedida (Vne): 882 km/h (548 MPH; 476 kt)

Velocidad máxima operativa (Vno): 860 km/h (534 MPH; 464 kt) a nivel del mar

Radio de acción: 1960 m (6430 ft)

Techo de vuelo: 13 405 m (43 980 ft)

Régimen de ascenso: 24,4 m/s (4803 ft/min)

Armamento

Cañones: 4 cañones Hispano-Suiza HS.404 Mk V de 20 mm

Bombas: 2 bombas de 455 kg

Cohetes: 8 cohetes de 76 mm

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

HELICÓPTEROS SOVIÉTICOS PERÍODO GUERRA FRIA - KAMOV KA-27

 

Un helicóptero Ka-27SP (Helix D) de la Armada Rusa.

 

Tipo: Helicóptero antisubmarino

Fabricante: Kamov

Primer vuelo: Diciembre de 1974

Introducido: 1982

Estado: En servicio

Usuario principal: Unión Soviética: Armada Soviética

Otros usuarios destacados:

Rusia: Armada Rusa

Ucrania: Armada de Ucrania

India: Marina India

 

El Kamov Ka-27 (en ruso: Ка-27, designación OTAN: Helix-A2​) es un helicóptero militar desarrollado por la compañía rusa Kamov para la Armada Soviética y actualmente en servicio en la Armada Rusa, en Ucrania y Vietnam. También ha sido exportado bajo la denominación Ka-28 a países como China, India y Yugoslavia (ahora en servicio con Serbia). Sus variantes incluyen el helicóptero de asalto Ka-29 (Helix-B) y la versión para uso civil Ka-32 (Helix-C). A partir del Ka-29 ha sido desarrollado el helicóptero de alerta aérea temprana Ka-31.​

 

Diseño y desarrollo

 

Ka-27 del destructor ruso Almirante Vinogradov (DDG 572).

 

El helicóptero fue desarrollado para transporte y guerra antisubmarina. El trabajo de diseño comenzó en 1970 y el primer vuelo en diciembre de 1973.

 

Se pretendía que reemplazara al Kamov Ka-25 y su apariencia es similar a su predecesor debido al requisito de utilizar el mismo hangar. Al igual que otros helicópteros militares de Kamov cuenta con un rotor coaxial,​ evitando así la necesidad de un rotor de cola.

 

Los helicópteros Kamov son transportados en el portaaviones Ruso Almirante Kuznetsov y en algunos cruceros de guerra de Rusia, como en el Crucero nuclear Pedro el Grande, bajo un hangar cubierto en la popa.

 

Helicóptero de doble hélice de giro inverso, de diseño coaxial contra-rotatorio, montada una sobre otra (ver foto) y de doble turbina, instaladas sobre la cabina del piloto, el fuselaje delantero es parecido al del helicóptero francés Súper Puma, con el piloto y copiloto sentados juntos, uno al lado del otro y las toberas de ingreso de aire a las turbinas gemelas, instaladas juntas sobre la cabina de mando y las toberas, de salida de aire para el empuje, instaladas una a cada lado del rotor sobre el fuselaje central.

 

En la parte trasera de su fuselaje, tiene dos grandes aletas verticales de control de vuelo, que se conectan al fuselaje central del helicóptero con dos alerones horizontales, que sirven como la doble deriva (timón vertical de profundidad) de un avión caza, para ayudar a realizar un giro cerrado y controlar mejor el helicóptero, en el momento del aterrizaje sobre la cubierta de un barco.

 

No necesita de una hélice trasera, para controlar la rotación natural generada por el giro del motor, como la que tienen los helicópteros convencionales; tiene cuatro ruedas de aterrizaje para lograr una mayor estabilidad en la cubierta del portaaviones y sobre los helipuertos donde aterriza.

 

Tiene un cabrestante de rescate externo, para evacuaciones médicas, de marineros de barcos en emergencia, submarinos, buques de guerra, transporte y un sistema, de elevación de camillas con heridos.

 

Algunas variantes tienen un radar en la parte delantera, bajo la cabina del piloto, para detectar barcos y aeronaves, puede comandar misiones de ataque naval, detectar los blancos enemigos, enviar la información a la escuadra naval o la base de comando en la costa, para lanzar misiles navales y tácticos; pueden extender una red de sonoboyas en el mar para detectar submarinos adversarios y lanzar torpedos.

 

Tiene un tren de aterrizaje de 4 ruedas, alto y reforzado, para operar con seguridad sobre la cubierta del portaaviones, en las difíciles condiciones climáticas del Mar del Norte; esta configuración especial y de diseño único de Kamov, permite transportar un radar, misiles y torpedos, bajo el fuselaje central del helicóptero; los tripulantes ingresan a la cabina con una escalera externa, colocada sobre la cubierta del portaaviones.

 

Las 2 ruedas delanteras son de libre rotación, y permiten al helicóptero girar sobre su propio eje después de aterrizar y maniobrarlo con facilidad, sobre la cubierta del portaaviones, las 2 ruedas traseras también pueden girar para maniobrarlo en el hangar bajo la cubierta y almacenarlo con precisión, uno junto al otro; durante el vuelo las 4 ruedas se retraen hacia arriba para aumentar su velocidad y maniobrabilidad.

 

Helicóptero pesado, puede transportar carga, 16 soldados y heridos; bajo el fuselaje central entre las 4 ruedas, en sus diferentes configuraciones: 1 torpedo; 2 misiles "aire-aire" de corto alcance y 2 misiles "Aire-superficie" navales antibuque.

 

En la configuración de guarda costas, alerta temprana y helicóptero de vigilancia, puede transportar 1 radar de barrido para detectar barcos a larga distancia, Boyas sonares (sonoboyas) que son lanzadas al mar para detectar submarinos, barcos, torpedos y las señales de otros sonares adversarios; 2 radares laterales montados sobre el fuselaje central, detrás de la cabina de mando del piloto, para detectar otras aeronaves y operar, como una aeronave guía de ataque tipo "Hawk-eye", detectar la posición del enemigo, informar su ubicación exacta, dirección, velocidad, tiempo de aproximación de las naves enemigas y ordenar el ataque, para que la escuadra naval pueda lanzar misiles y torpedos, desde barcos Cruceros, Fragatas, Submarinos, Bases costeras, camiones porta misiles del nuevo sistema de defensa Almaz S-300, silos de lanzamiento de misiles, otros helicópteros Kamov, aviones bombarderos navales Su-34 y Tu-22M, aviones caza Su-33 y los nuevos Su-35 BM.

 

La hélice tiene 3 aspas en cada rotor giratorio, un rotor gira hacia un lado y el otro rotor, montado en el eje principal en forma coaxial con otras 3 hélices sobre el primer rotor, gira hacia el otro lado, de diseño coaxial contra-rotatorio, permitiendo tener el impulso de una hélice combinada de 6 aspas, para mantenerse en el aire detenido por más tiempo, sin necesidad de un rotor de cola que controle el normal giro del motor.

 

Las 2 turbinas montadas sobre la cabina de mando, mueven cada rotor en forma independiente y pueden variar su potencia, para lograr que el helicóptero pueda girar sobre su propio eje; en caso de que una turbina falle, tiene un mecanismo especial de la transmisión del motor, que se acopla con el eje de la turbina que mantiene su potencia y permite, girar los 2 rotores al mismo tiempo durante algunos minutos para lograr aterrizar de forma controlada y segura.

 

Fueron vistos en las maniobras navales de Rusia y Venezuela, pintados de camuflaje color azul naval y blanco, en operaciones combinadas de rescate, transportando a marineros desde los barcos de la marina de Venezuela, a los barcos de la marina de Rusia.

 

Futuro

 

La empresa constructora Kamov tiene un diseño desde hace muchos años, para la construcción de un nuevo helicóptero naval, más liviano y moderno, de peso no mayor a 10 toneladas, comparado con el anterior diseño de 12 toneladas, que terminó su producción en 1990 y continuará volando por algunos años más.

 

Tendrá el mismo diseño de doble rotor contra-rotatorio, pero con 4 aspas en cada hélice, construidas de materiales compuestos y de diseño aerodinámico, para disminuir la velocidad de las puntas de las aspas, que giran más rápido que el interior de las aspas.

 

El anuncio del plan de modernización de las Fuerzas Armadas Rusas, del presidente Dmitri Medvédev para los próximos 10 años, permitirá la construcción de este nuevo helicóptero naval, para embarcarlo en los nuevos portaaviones que Rusia construirá en los astilleros navales Severodvinsk.

 

Tendrá más velocidad, autonomía de vuelo y capacidad, para mantenerse en el aire por más tiempo, aviónica moderna, equipos de comunicación y navegación, y reemplazará al anterior modelo de Kamov Ka-27 naval, diseñado en los años 1970 y que ya cumplió su vida operativa y es de alto costo de mantenimiento.​

 

Variantes

 

  • Ka-27K: Prototipo para guerra antisubmarina.
  • Ka-27PL: Helicóptero para guerra antisubmarina.
  • Ka-27PS "Helix-D": Helicóptero para búsqueda y rescate.
  • Ka-27PV: Versión armada del 27PS.
  • Ka-27M: Última variante puesta en servicio en 2018. Se estima que la flota de helicópteros de la Armada Rusa quedó renovada en un 50% para esa fecha.
  • Ka-28: Versión de exportación del Ka-27Pl.
  • Ka-29 "Helix-B": Helicóptero de transporte de asalto, con capacidad para dos pilotos y 16 soldados.
  • Ka-29RLD: Alerta temprana, helicóptero de vigilancia; después redesignado Ka-31.
  • Ka-32 "Helix-C": Helicóptero polivalente para uso civil.

 

Operadores

 

Países que usan el helicóptero militar Kamov Ka-27 / Ka-28.

 

Un Ka-27 en la exhibición aérea MAKS de 2005.

 

Argelia: Fuerza Aérea Argelina opera 3 helicópteros Ka-32T.

China: Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación

India: Armada India

Rusia: Aviación Naval Rusa

Unión Soviética: Aviación Naval Soviética

Ucrania: Aviación Naval Ucraniana

Vietnam: Fuerza Aérea Popular de Vietnam

Serbia: Fuerza Aérea Serbia

Corea del Sur: Fuerza Aérea de la República de Corea opera 7 Ka-32S desde junio de 2004.

 

Especificaciones técnicas



 

Tripulación: 1-3, más 2-3 especialistas

Longitud: 11,3 m (37,1 ft)

Diámetro rotor principal: 15,8 m (51,8 ft)

Altura: 5,5 m (18 ft)

Peso vacío: 6500 kg (14 326 lb)

Peso cargado: 11000 kg (24 244 lb)

Peso útil: 4000 kg (8816 lb)

Peso máximo al despegue: 12000 kg (26 448 lb)

Planta motriz: 2 Turboeje Isotov. Potencia: 1660 kW (2289 HP; 2257 CV) 2.225 HP cada uno.

Velocidad máxima operativa (Vno): 270 km/h (168 MPH; 146 kt)

Velocidad crucero (Vc): 205 km/h (127 MPH; 111 kt)

Alcance: 980 km (529 nmi; 609 mi)

Techo de vuelo: 5000 m (16 404 ft)

Armamento

Ametralladoras: 1 GShG-7,62 de cuatro cañones rotativos, en afuste móvil dirigida hacia adelante, con 1.800 proyectiles.

Cañones: 1 2A42 de 30 mm con 250 proyectiles

Puntos de anclaje: 4 con una capacidad de 2.000 kg, para cargar una combinación de:

Bombas: FAB-250

Misiles: x misiles 9K114 Shturm

Otros: ** Torpedos (AT-1M, VTT-1, UMGT-1 Orlan, APR-2 Yastreb).

36 sonoboyas RGB-NM y RGB-NM-1.

Aviónica

Radar

Detector de anomalías magnéticas (MAD)

Sonar de inmersión

Sonoboyas

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

UNIDADES AÉREAS AZERBAIYANAS - FUERZA AÉREA Y DE DEFENSA AÉREA AZERBAIYANA

 

 

Símbolo de la Fuerza Aérea Azerbaiyana

 

Activa: 1992

País: Azerbaiyán

Fidelidad: Fuerzas Armadas de Azerbaiyán

Tipo: Fuerza aérea

Tamaño: 12000 militares

Parte de: Fuerzas Armadas de Azerbaiyán

Acuartelamiento: Base Aérea de Nasosnaya

Comandante: Mayor General Ramiz Tahirov

Insignias

Escarapela 
   

Guerras y batallas

Guerra del Alto Karabaj

 

La Fuerza Aérea Azerbaiyana o Fuerza de Defensa Aérea Azerbaiyana es la rama de defensa aérea de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán.

 

Historia

 

Bases aéreas azeríes (no se muestran todas)

 

Los comienzos de la organización actual se remontan al 14 de febrero de 1919, cuando la República Democrática de Azerbaiyán compró su primer avión militar. El 14 de septiembre de ese mismo año, el ministro de guerra ordenó el establecimiento del escuadrón del ejército, quedando al mando de éste el Piloto militar Teniente Teymur Khan Afshar.​

 

El 8 de abril de 1992, durante la independencia de Azerbaiyán, el Teniente del Ejército Soviético Vagif Kurbanov que sirvió en el 80° Regimiento Separado de Asalto en la Base Aérea de Sitalchay, secuestró una aeronave Sukhoi Su-25 llevándola al aeródromo civil de Yevlakh, asegurando para la Fuerza Aérea de Azerbaiyán el primer equipo de combate. En 1992 se comenzó a reformar la Fuerza Aérea nacionalizándose las estructuras y fusionándose la Fuerza Aérea con las Fuerzas de Defensa Aérea, quedando al mando el Mayor General Rail Rzayev.​

 

Para octubre de 2004 la Fuerza Aérea y de Defensa Aérea comprendía un escuadrón de cazas Mig-25 en la Base Aérea de Nasosnaya, un regimiento de aviones bombarderos en Kyurdamir con Su-17, Su-24, Su-25, MiG-21, y aeronaves de entrenamiento L-29 / 39; un escuadrón de transporte estratégico en el Aeropuerto de Ganja con Il-76, Аn-12, An-24, y Тu-134, un escuadrón de helicópteros basado en la Base Aérea Baku Kala con Мi-2 y Mi-8, dos talleres de reparación de aeronaves y dos unidades de misiles de defensa aérea. Otras bases aéreas incluyen la base aérea de Dollyar, el Aeropuerto de Nakhichevan, la Base Aérea de Sanqacal, y la Base Aérea de Sitalcay.

 

Los pilotos azeríes son entrenados en la Escuela de la Fuerza Aérea de Azerbaiyán y luego desarrollan sus habilidades más allá dentro de sus unidades. Azerbaiyán tiene un intercambio de entrenamientos con Turquía, los Estados Unidos, Ucrania y otros países de la OTAN. La Escuela de la Fuerza Aérea de Turquía desempeña un gran papel en la formación de pilotos militares. Los pilotos azerbaiyanos también son entrenados en la Escuela de Pilotaje de Ucrania.​

 

Modernización

 

Desde septiembre de 2008, Turquía ha ayudado a modernizar el cuartel general del comando central de la Fuerza Aérea. Según un acuerdo turco-azerí, se instalará allí un centro de gestión del comando central de la OTAN. Un gran número de proyectos como la fabricación conjunta de aviones no tripulados se pondrá en marcha con Turquía en un futuro próximo.​

 

Tras el asesinato del Mayor General Rail Rzayev en 2009 quedó al mando de la Fuerza Aérea el Mayor General Ramiz Tahirov. Rail Rzayev, antes de su muerte, negociaba con los Estados Unidos la modernización de la Fuerza Aérea de Azerbaiyán, lo que incluía adquisición de nuevo software e incluso aeronaves americanas para sustituir a las antiguas aeronaves soviéticas.

 

Los aeródromos de Gala y la Base Aérea Nasosnaya cerca del asentamiento de Haji Zeynalabidin han sido modernizados con el apoyo de los Estados Unidos como parte del Plan de Acción Individual de Azerbaiyán-OTAN, se instalaron ahí equipos especiales de seguridad aeronáutica. También se instaló un avanzado sistema de control de vuelo en la Base Aérea Dollyar con el apoyo de los Estados Unidos.​

 

Inventario de aeronaves

 

Formación de Su-25 azerbaiyanos en 2011

 

Formación de Mi-24 durante desfile militar

 

Formación de Su-25 en 2011

 

Ambulancia Aérea Mil Mi-8. de la Fuerza Aérea Azerí

 

En septiembre-octubre de 2010, Azerbaiyán compró 24 Rostvertol Mi-35M. 8 de ellos fueron entregados a finales del primer trimestre de 2012 y otros cuatro en agosto de 2012.​ Con la llegada de los MiG-29, la Fuerza Aérea retiró los aviones MiG-25 que solían volar desde la Base Aérea Nasosnaya.​

 

Azerbaiyán también fabrica bajo licencia aviones UAV diseñados por Israel como el Orbiter 2-M y el Aerostar, ambos drones se fabrican en la planta de Azad Systems Company, propiedad del gobierno, el jefe de la Industria de Defensa Yaver Jamalov, dijo que a finales de 2011 se produjeron 60 vehículos aéreos no tripulados.

 

Inventario actual

 


 

Fuente: https://es.wikipedia.org