19 de enero de 2024

UNIDADES AÉREAS BRITÁNICAS DE LA I y II GUERRA MUNDIAL - ESCUADRÓN Nº 30 DE LA RAF

 

Insignia del Escuadrón Nº 30 de la RAF

 

Activo:

24 de marzo de 1915 - 1 de abril de 1918 (RFC)

1 de abril de 1918 - 1 de abril de 1946 (RAF)

1 de noviembre de 1947 - 6 de septiembre de 1967

10 de junio de 1968 - 8 de diciembre de 2016

28 de septiembre de 2021 - presente

País: Reino Unido

Rama: Fuerza Aérea Royal

Tipo: Escuadrón aéreo

Rol: Transporte aéreo táctico

Parte de: Grupo Nº 2

Estación de inicio: RAF Brise Norton

Lema: Todos fuera

Insignia

Heráldica de la insignia del escuadrón: Una palmera datilera, que simboliza el largo servicio del escuadrón en el Medio Oriente. Aprobado por el rey Jorge VI en mayo de 1938.

 

El Escuadrón Nº 30 de la Royal Air Force opera el avión de transporte Airbus A400M Atlas y tiene su base en la RAF Brize Norton, Oxfordshire.

 

El escuadrón se formó por primera vez como una unidad del Royal Flying Corps en 1915, sirviendo durante el resto de la Primera Guerra Mundial en Egipto y Mesopotamia, llevando a cabo tareas de reconocimiento, bombardeo y combate aire-aire. Después del final del camino, el escuadrón continuó sirviendo en Irak, atacando a los rebeldes contra el dominio británico en Irak y más tarde a los rebeldes contra el gobierno iraquí.

 

Historia

 

Primera Guerra Mundial

 

En noviembre de 1914, el Royal Flying Corps británico envió un vuelo de aviones desde Gran Bretaña a Egipto para defender el Canal de Suez, cuando la guerra con el Imperio turco se hacía cada vez más probable. El equipo inicial consistía en biplanos Farman Longhorn y Shorthorn, que pronto se complementaron con los Royal Aircraft Factory BE2 y los Farman HF.20 enviados desde la India. El vuelo, con base en el aeródromo de Ismailia, fue redesignado como Escuadrón Nº 30 el 24 de marzo de 1915.

 

El 24 de agosto de 1915, el Mesopotamia Half Flight, una unidad del Australian Flying Corps estacionada en la Mesopotamia (ahora Irak) se adjuntó formalmente al 30º Escuadrón. Durante varios meses, el Half-Flight, al mando del Capitán Henry Petre, y equipado con una mezcla de Farman Shorthorns, Farman Longhorns y Caudron G.3, había realizado operaciones de vuelo en apoyo del ejército indio, contra las fuerzas terrestres turcas, durante la campaña de Mesopotamia.

 

El 26 de agosto de 1915, un segundo vuelo, equipado con Martinsyde Scouts, llegó a Basora para unirse a las fuerzas del 30º Escuadrón que operaban en la Mesopotamia. Los Martinsyde sufrieron una mala fiabilidad del motor debido al calor y las condiciones de polvo que encontraron. A pesar de esto, un destacamento del escuadrón desplegado hacia adelante apoyó el avance del ejército a lo largo del río Tigris, y el reconocimiento realizado por los aviones del escuadrón ayudó a las fuerzas británicas e indias a ganar la batalla de Es Sinn y capturar Kut al-Imara. en septiembre de 1915. En octubre de 1915, el resto del escuadrón se trasladó a la Mesopotamia, siendo relevado en Egipto por el 14º Escuadrón. El 7 de noviembre, el escuadrón se reorganizó con el cuartel general y el Vuelo B en Basora y el Vuelo A desplegado en Azizaya.

 

El escuadrón continuó apoyando a las fuerzas británicas mientras avanzaban hacia Bagdad, hasta que el avance fue detenido por la Batalla de Ctesiphon del 22 al 25 de noviembre de 1915.

 

Una misión de reconocimiento aéreo en vísperas de la batalla llevada a cabo por el Mayor H. L Reilly del escuadrón vio que las posiciones turcas frente a Ctesiphon habían sido fuertemente reforzadas, pero su avión fue derribado por fuego terrestre y Reilly fue capturado. En las Historias oficiales de la guerra aérea y la campaña en Mesopotamia se ha sugerido que si Reilly hubiera regresado con éxito con su inteligencia a las líneas británicas, el Mayor General Townshend, comandante de las fuerzas británicas, habría abortado el ataque.

 

Después de Ctesifonte, la columna británica se retiró a Kut al-Imara, perseguida por el ejército turco, y Kut fue sitiado desde el 7 de diciembre de 1915. Los aviones que pudieron evacuar abandonaron Kut ese mismo día, pero la mayoría del personal de los vuelos A y B del escuadrón desplegados en avanzada, junto con tres aviones fuera de servicio, quedaron atrapados en la ciudad sitiada.

 

Si bien su fuerza útil se redujo a un solo BE2, el Escuadrón brindó apoyo de reconocimiento a la fuerza enviada para relevar a las tropas atrapadas en Kut. El escuadrón fue reforzado por cuatro BE2 más en febrero de 1916. La columna de relevo no logró llegar a Kut, y en abril de 1916, el escuadrón, con ocho BE2, junto con siete aviones RNAS, llevó a cabo uno de la primera misión de suministro aéreo cuando lanzó alimentos y otros suministros a la guarnición sitiada. Si bien se arrojaron 8.600 kg (19.000 libras) de alimentos entre el 15 y el 29 de abril, esto fue insuficiente para alimentar a las tropas atrapadas y a la población civil de la ciudad, y el Mayor General Townshend se rindió el 29 de abril.

 

El escuadrón aumentó su fuerza durante el verano, y en agosto tenía 13 BE2, que fueron complementados por seis exploradores Martinsyde Elephant en septiembre de 1916. El escuadrón apoyó la reanudación de la ofensiva británica que comenzó en diciembre de 1916, que resultó en la captura británica de Bagdad el 11 de marzo de 1917, y el escuadrón se trasladó al aeródromo de Bagdad ese mismo día. En abril de 1917, las defensas aéreas otomanas se fortalecieron con la llegada de cazas Halberstadt de Alemania, que superaron a 30 escuadrones BE2. En respuesta, dos cazas Bristol Scout se unieron al escuadrón, con la promesa de que les seguirían Spad VII más capaces.

 

En agosto de ese año, el Escuadrón Nº 63 llegó a Mesopotamia, por lo que el Escuadrón Nº 30 ya no era la única fuente de apoyo aéreo para las fuerzas británicas. En septiembre llegaron los Spad prometidos para reemplazar a los Bristol Scouts del 30º Escuadrón, mientras que a partir de octubre llegaron los RE8 de la Royal Aircraft Factory para reemplazar a los obsoletos BE.2, que fueron eliminados en febrero de 1918. Entre diciembre de 1917 y enero de 1918, el escuadrón recibió dos bombarderos Airco DH.4 , pero ambos se habían perdido a finales de enero de 1918.

 

Décadas de 1920 y 1930

 

Westland Wapiti Mk.IIa J9409 del Nº 30 Escuadrón sobrevolando Mosul, Irak


En 1919, el escuadrón fue enviado a Irán como parte de Norperforce. En abril de 1919, el escuadrón se redujo a un cuadro en Bagdad, pero no se disolvió, y en febrero de 1920, volvió a tener toda su fuerza en Bagdad como un escuadrón de cooperación del ejército equipado con RE.8, que gradualmente fueron siendo reemplazados por bombarderos ligeros Airco DH.9A, y el reequipamiento se completó a principios de 1921. Desde junio de 1920, el escuadrón, junto con el resto de la fuerza de la RAF en Irak, fue desplegado contra una revuelta iraquí contra el dominio británico.

 

En mayo-junio de 1921, los DH.9A de los Escuadrones Nº 30 y 47 apoyaron el establecimiento de una ruta terrestre permanente entre El Cairo y Bagdad, proporcionando una escolta aérea para los convoyes de vehículos creando una pista visible a través del desierto, mientras que a partir del 21 de junio eso año, los dos escuadrones comenzaron a realizar vuelos de correo aéreo a lo largo de la ruta El Cairo-Bagdad.

 

A principios de 1924, se desplegaron aviones del escuadrón en Kirkuk para operaciones contra una revuelta liderada por el líder kurdo Sheikh Mahmud Barzanji. La ciudad de Sulaymaniyah, la base de operaciones de Mahmud, fue bombardeada y Mahmud se retiró a las montañas.

 

El escuadrón volvió a entrar en acción en los veranos de 1925 y 1926 cuando se reavivó la rebelión de Mahmud, atacando aldeas controladas por los rebeldes. A finales de febrero de 1938, un vuelo de 30 aviones del Escuadrón se unió a “Akforce”, una fuerza de aviones creada para detener a los asaltantes nómadas Ikhwan de Arabia Saudita que atacaban Irak y Kuwait, y estas operaciones continuaron hasta junio.

 

En 1929, el escuadrón reemplazó sus DH.9A por Westland Wapitis. En septiembre de 1930, Mahmud volvió a levantar una rebelión contra los británicos y los iraquíes, y el Escuadrón Nº 30 apoyó las operaciones del ejército iraquí contra los rebeldes. La campaña contra Mahmud continuó hasta mayo de 1931, cuando Mahmud se rindió.

 

Los Wapiti del 30ª Escuadrón volaron 2204 horas entre octubre de 1930 y mayo de 1931 en operaciones contra Mahmud. En marzo de 1932, el ejército iraquí lanzó una ofensiva contra una revuelta de los partidarios de Ahmed Barzani en el Kurdistán del Sur. El Escuadrón Nº 30 inicialmente brindó apoyo de reconocimiento a las columnas del ejército iraquí, pero después de que una columna fue fuertemente atacada y obligada a retirarse, la RAF lanzó una serie de ataques aéreos contra las fuerzas de Barzani hasta que Barzani cruzó la frontera hacia Turquía. En abril-agosto de 1935, el escuadrón recibió Hawker Hardy (una versión tropicalizada de propósito general del bombardero ligero Hawker Hart), siendo el primer escuadrón en recibir el Hardy.

 

En 1936, el escuadrón se trasladó a la nueva base de la RAF en Irak, RAF Habbaniya. Se volvió a equipar con modernos bombarderos monoplano Blenheim I en 1938.

 

Segunda Guerra Mundial

 

Repúblic Thunderbolt Mk. II HD298 del Escuadrón N° 30 despegando de Chittagong, 1944.


En agosto de 1939, cuando se avecinaba la guerra, el escuadrón regresó a la RAF Ismailia en Egipto y llevó a cabo misiones de escolta en el desierto occidental y proporcionó cazas de defensa en Alejandría. En noviembre de 1940, fue enviado a Grecia para operar sus Blenheim tanto en funciones de bombardero como de caza, y el primero de sus Blenheim llegó al aeródromo de Eleusis, cerca de Atenas, el 3 de noviembre, con despliegues avanzados de los bombarderos en un aeródromo en Paramythia, mientras que los cazas Blenheim del escuadrón permanecieron en Eleusis para proteger Atenas.

 

En marzo de 1941, el escuadrón fue redesignado como unidad de combate. El 5 de abril, cinco Blenheim fueron destacados a Creta, y se les asignó la tarea de reconocimiento marítimo, escolta de convoyes y combates nocturnos. Más Blenheim del escuadrón fueron enviados a Maleme en Creta el 17 de abril.

 

A mediados de mayo, los ataques aéreos alemanes contra Creta habían hecho insostenibles las operaciones del escuadrón desde la isla, y el 15 de mayo, los tres Blenheim restantes en condiciones de volar del escuadrón fueron evacuados a Egipto. A pesar de esto, 229 oficiales y hombres de los escuadrones 30 y 33 permanecieron en Maleme cuando los alemanes lanzaron un ataque al aeródromo con tropas aerotransportadas el 20 de mayo. Muchos de estos aviadores, a pesar de estar mal armados, participaron en la defensa de Maleme antes de que los supervivientes intentaran evacuar a través de Sfakia. Las pérdidas fueron cuantiosas. Después de las pérdidas durante la caída de Grecia y la Batalla de Creta, el escuadrón fue reconstruido como una unidad de combate equipada con Hawker Hurricane y empleada en la defensa nocturna de Alejandría y patrullas de protección de envíos antes de pasar a operaciones en el Desierto Occidental.

 

Cuando la situación en el Lejano Oriente empeoró, se ordenó al escuadrón que reforzara las fuerzas aliadas en Java, pero cuando el escuadrón abandonó Egipto, Java ya había caído, y el escuadrón fue transportado por el portaaviones HMS  Indomitable a Ceilán, donde llegó el 6 de Marzo de 1942, justo a tiempo para ayudar a resistir el ataque de un portaaviones japonés contra la isla. Esta incursión tuvo lugar el 5 de abril de 1942 con 21 aviones lanzados desde su base en la RAF Ratmalana mientras estaba bajo intenso fuego de aviones japoneses. Siete de los Hurricane del escuadrón se perdieron y cinco de sus pilotos murieron o murieron más tarde a causa de las heridas recibidas durante la batalla. Reclamó 14 aviones japoneses derribados, seis probablemente destruidos y cinco dañados, de una reclamación total para todas las defensas de la isla de 24 derribados, 7 probables y 9 dañados. De hecho, los japoneses perdieron siete aviones y otros 15 resultaron dañados.

 

El 28 de enero de 1944, el escuadrón salió de Ceilán hacia el frente de Birmania, realizando misiones de escolta para transportes Dakota y C-46 sobre el valle de Kaladan. En marzo, añadió incursiones nocturnas de ataque terrestre contra embarcaciones fluviales a sus tareas de escolta, y se trasladó a Comilla el 10 de abril de 1944. El 25 de mayo de 1944, el escuadrón fue retirado de la línea del frente. Regresó a Yelahanka, cerca de Bangalore, para reequiparse con American Republic P-47 Thunderbolt. Regresó a la acción en octubre, llevando a cabo escoltas de bombarderos y transportes, y ataques terrestres con armas de fuego, bombas y napalm. Operó en apoyo del 15º Cuerpo hasta finales de marzo. Operando desde Akyab, el escuadrón apoyó la Operación Drácula, los desembarcos anfibios angloindios en Rangún el 1 de mayo. Tras la captura de Rangún, con una pausa en las operaciones, el escuadrón fue retirado de la línea del frente para prepararse para la Operación Cremallera, la invasión británica planificada de Malaya, pero la rendición japonesa el 15 de agosto significó que el escuadrón no era necesario para apoyar los desembarcos.

 

Posguerra

 

Vickers Valetta C.1 VW838 del Escuadrón Nº 30 en el aeropuerto de Manchester en 1953.


Después de la rendición japonesa, el escuadrón permaneció en la India y sus Thunderbolt fueron reemplazados por Hawker Tempest F Mk 2 en marzo de 1946. El Escuadrón Nº 30 perdió sus aviones el 1 de diciembre de 1946, antes de ser disuelto el 1 de abril de 1947 en Agra.

 

El 24 de noviembre de 1947, el escuadrón fue reformado en la RAF Oakington, Cambridgeshire en la función de transporte, operando como una unidad dentro del Comando de Transporte de la Royal Air Force. Voló el Dakota en muchos vuelos de suministro humanitario durante el Puente Aéreo de Berlín. El reequipamiento con el Vickers Valetta se produjo en diciembre de 1950. El Blackburn Beverley de cuatro motores, más pesado, voló entre abril de 1957 y septiembre de 1967. Desde noviembre de 1959, el 30º Escuadrón operó desde la RAF Eastleigh en Kenia antes de pasar a la RAF Muharraq en octubre de 1964.

 

Hércules y Atlas (1968-presente)

 

El escuadrón se disolvió temporalmente en septiembre de 1967, pero se reformó rápidamente en la RAF Fairford en junio de 1968, equipado con transportes Lockheed Hércules propulsados ​​por turbinas, manteniendo la función de transporte de la unidad. el escuadrón se trasladó a la RAF Lyneham en septiembre de 1971.

 

Lockheed Martin Hércules C5 ZH883 del Escuadrón Nº 30 en vuelo, 2007.

 

Durante 2008, el vuelo 'A' tuvo su base en la RAF Al Udeid con el Hércules C.4.

 

El escuadrón realizó su último vuelo de Hércules el 8 de diciembre de 2016. Luego asumió una función administrativa y luego se reformó el 28 de septiembre de 2021 para convertirse en el segundo escuadrón de primera línea que opera el Airbus A400M Atlas.

 

Aeronaves operados

 

  • Maurice Farman MF.7 Longhorn 1915
  • Maurice Farman MF.11 Shorthorn 1915-1916
  • Voisin LAS 1915–1916
  • Henry Farman F27 1915
  • Caudrón G.3 1915
  • Real Fábrica de Aviones BE2 1915-1917
  • Real Fábrica de Aviones RE8 1917–19
  • Airco DH.9 1921-1929
  • Westland Wapití 1929-1935
  • Hawker Hart 1935-1938
  • Brístol Blenheim 1938-1941
  • Hawker Hurricane 1941-1944
  • República P-47 Thunderbolt 1944-1946
  • Hawker Tempestad F2 1946
  • Douglas Dakota 1947–1950
  • Vickers La Valeta 1950-1957
  • Blackburn Beverley 1957-1967
  • Lockheed C-130 Hércules 1968–2016
  • Airbus A400M Atlas 2021 – presente

 

Memoriales

 

Monumento a los miembros de los escuadrones Nº 30 y 33 de la RAF muertos en la batalla de Creta


Panel frontal del Escuadrón Nº 30 de la RAF en el National Memorial Arboretum


Panel trasero del Escuadrón Nº 30 de la RAF


Hay un monumento de la Royal Air Force (RAF) en Creta a los aviadores de los escuadrones Nº 30 y 33 que murieron durante la Batalla de Creta. El monumento está ubicado detrás del seto de la carretera entre Maleme y Tavronitis con vistas al  Puente de Hierro que cruza el río Tavronitis y el final de la pista del aeropuerto de Maleme.

 

En septiembre de 2008 se inauguró otro monumento en el National Memorial Arboretum en Staffordshire.

 

Honores de batalla

 

De Ashworth excepto donde se indique. 

 

Egipto (1915)*

Mesopotamia (1915-1918)*

Irak (1919-1920)

Persia noroccidental (1920)

Kurdistán (1922-1924)

Irak (1923-1925)

Irak (1928-1929)

Kurdistán (1930-1931)

Kurdistán del Norte (1932)

Egipto y Libia (1940-1942)*

Grecia (1940–1941)*

Mediterráneo (1940-1941)*

Ceilán (abril de 1942)*

Arakán (1944)*

Birmania (1944–1945)*

Atlántico sur (1982) [80]

Golfo (1991) [80]

Afganistán (2001-2014) [81]

Irak (2003-2011) [82]

Libia (2011) [83]

Los honores marcados con un asterisco pueden estar estampados en el estandarte del escuadrón.


Fuente: https://es.wikipedia.org

AVIADORES DISTINGUIDOS ITALIANOS DE LA II GUERRA MUNDIAL - GEORGE GRAFFER

 

Capitán piloto del MOVM Giorgio Graffer
 

Nació: El 14 de mayo de 1912 en Trento

Murió: El 28 de noviembre de 1940 en Delvinaki  

Causas de muerte: Caído en combate

País servido: Italia

Rama:

Fuerza Armada

Fuerza Aérea Royal

Especialidad: Caza

Unidades:

53º Stormo

Grupo 150

Grado: Capitán

Guerra :

Segunda Guerra Mundial

Campaña: Campaña griega

Batallas: Batalla de los Alpes occidentales

Condecoraciones:

Medalla de Bronce al Valor Militar

Medalla de Oro al Valor Militar

Estudios militares: Curso “Leone” de la Academia de la Fuerza Aérea

 

Giorgio Graffer fue un oficial, aviador y montañero italiano. Piloto de combate de la Regia Aeronáutica durante la Segunda Guerra Mundial, fue derribado en noviembre de 1940 por cazas británicos y condecorado con la Medalla de Oro al Valor Militar.

 

Biografia

 

Trento, aeropuerto de Trento-Mattarello "Gianni Caproni": la placa colocada por la AAA de Trentino en memoria de los MOVM Martino Aichner, Giorgio Graffer, Ezio Maccani y Vittorio Suster.

 

Giorgio Graffer procedente del curso "Leone" de la Academia del Aire, fue destinado a la 53ª Ala de Caza y en 1940 fue Capitán Comandante del 365° Escuadrón del 150° Grupo que utilizaba Fiat CR42. Inicialmente con base en el aeropuerto de Turín-Caselle, comenzó a operar a partir del 15 de junio de 1940 en operaciones contra Francia, ayudando inicialmente a derribar cuatro aviones Morane-Saulnier MS.406.

 

En la noche del 13 al 14 de agosto de 1940, durante una misión nocturna, interceptó el Armstrong Whitworth AW.38 Whitley (P4965/ZA-H) del 10º Escuadrón, que había despegado de Abingdon para bombardear la fábrica de motores de aviación Fiat de Turín. Graffer intentó derribar el bombardero con fuego de ametralladora; al no conseguirlo, embistió con su avión al avión enemigo, salvándose con un paracaídas y provocando graves daños al bombardero que, tras un largo vuelo por Francia de regreso a Inglaterra, acabó estrellándose en el mar frente a la costa de Kent. El episodio es considerado el primer ejemplo de combate aéreo nocturno por parte de la Regia Aeronautica y le valió a Graffer la Medalla de Bronce al Valor Militar.

 

El 23 de octubre de 1940, el Grupo Nº 150 se arriesgó en Albania como unidad autónoma. El 2 de noviembre, a Graffer se le atribuyó el derribo de tres PZL P.24, lo que eleva su total a cinco aviones derribados más otros cuatro compartidos. Un mes después, el 27 de noviembre de 1940, el Capitán Nicola Magaldi, del mismo Grupo que Graffer, volando con otros dos pilotos, fue atacado sobre Iannina por nueve Gloster Gladiadores del Escuadrón N° 80 de la RAF. Magaldi fue abatido a tiros y asesinado y el Sargento Negri resultó herido en una pierna. Los dos pilotos italianos habían sido víctimas del Teniente de Vuelo G. Jones y del Sargento Donald Swift “Don” Gregory. La pérdida de Magaldi, que recibió póstumamente la Medalla de Oro al Valor Militar, fue un duro golpe para el Grupo Nº 150, que decidió vengar inmediatamente su muerte.

 

Al día siguiente, a las 08.45, Graffer partió al frente de diez CR42 para tomar represalias contra la RAF. Veinte minutos más tarde, avistó una formación en V de Gladiadores, sobre Delvinaki, Epiro. El as del 150 se lanzó al ataque, con los otros CR42. Pero fue una trampa. Tres millas más atrás y a mayor altura había tres Gloster más y detrás de estos, y aún más arriba, otros tres. Los tres primeros pilotos británicos interceptados por los Fiat llamaron por radio a sus compañeros de emboscada y mientras Graffer y sus compañeros se concentraban en el ataque, los otros seis Gladiador se quedaron detrás de la formación italiana.

 

En el combate resultante, el Fiat pilotado por el Sargento Corrado Mignani chocó con el Gloster del Oficial de Vuelo HU Sykes y ambos murieron. El Sargento Achille Pacini fue derribado, pero se salvó con un paracaídas. El Mariscal Guglielmo Bacci y el Sargento Zotti resultaron heridos, pero lograron regresar a la base. El comandante de la patrulla inglesa, Edward “Tap” Gordon Jones, también resultó herido en el cuello y, con su avión averiado, tuvo que abandonar el combate, escoltado por el Gloster del Sargento Donald Gregory. Este último reivindicó el derribo de tres Fiat.

 

El Comandante Jones reclamó dos muertes y el Oficial de Vuelo Wanklyn Flower informó que otro CR42 fue derribado. En realidad, la Regia Aeronáutica perdió tres biplanos: uno por colisión, el pilotado por Pacini, el CR42 del Sargento Achille Pacini, y un tercero, en el que volaba Giorgio Graffer, que murió.

 

Los pilotos italianos afirmaron que cuatro Gladiator fueron derribados, pero la RAF sólo sufrió la pérdida del Gloster que había chocado, así como daños a cuatro aviones (graves en dos casos). Para la Regia Aeronáutica fue el golpe más grave sufrido desde el inicio de la campaña griega. Graffer fue condecorado con el más alto honor militar, la Medalla de Oro al Valor Militar en memoria. El Ala 50 de la Fuerza Aérea Italiana lleva ahora su nombre.

 

Los tres pilotos británicos, uno de los cuales derribó y mató a Graffer, sobrevivieron a la guerra: Donald Gregory con un "botín" de ocho victorias, Jones con cinco (todos Fiat CR42) y Wanklyn Flower con dos. Todos hicieron carrera en la RAF. Jones (fallecido en 2007) se convirtió en Comodoro del aire y Mariscal del aire, Gregory Comandante de Ala (1986) y Líder del Escuadrón Wanklyn Flower.

 

Alpinismo

 

Graffer fue también uno de los mejores montañeros de su época, especializándose en escalada en roca. Desarrolló su actividad de alpinismo en el grupo de montaña Dolomita en el SUSAT, la Sección Universitaria del SAT y, en particular, en el Grupo Brenta donde desarrolló quizás su ascensión más importante, la que discurre por el famoso "hombro" del Campanile Basso. Con sólo 21 años, Giorgio Graffer fue nombrado miembro académico del CAI, y algunas rutas de escalada extremadamente difíciles en los Dolomitas todavía hoy están ligadas a su nombre. En su honor llevan su nombre la Escuela de Montañismo y Esquí de Montaña Giorgio Graffer del SAT, una de las principales escuelas de montañismo del CAI, y el refugio homónimo en el Grupo Brenta.

 

Honores

 

 Medalla de oro al valor militar - cinta para uniforme ordinario

 

“Capitán piloto, cazador muy atrevido, comandante de escuadrón, que ya se había distinguido en acciones bélicas anteriores, despegó voluntariamente en vuelo, en plena noche, en busca de aviones enemigos que bombardeaban una importante ciudad nuestra. Avistado un avión, lo atacó con decisión, persistiendo en la lucha hasta que, con su propio avión averiado y sus armas inutilizadas por el fuego enemigo, decidido a vencer a toda costa, hizo de su máquina y de su cuerpo el arma suprema para destruir el enemigo con el impacto. Con voluntad desesperada, habiendo fracasado el primer intento, intentó de nuevo la prueba y mientras su avión caía al suelo, encontró en el paracaídas la salvación que había desdeñado con orgullo durante la lucha. Posteriormente, en los cielos de Albania, en una encarnizada lucha con enemigos superiores, entró en combate al frente de la formación que dirigía ya había derribado tres aviones enemigos. Ejemplo legendario de virtud guerrera. Cielo albanés, 28 de noviembre de 1940”.

 

 Medalla de bronce al valor militar - cinta para uniforme ordinario

 

“Piloto de combate hábil y valiente, participó en feroces combates en bases enemigas armadas y lejanas, contribuyendo eficazmente a la destrucción de numerosos aviones. Cielo de Fayence y Cannet des Maures, 13-15 de junio de 1940”.

Real Decreto de 16 de octubre de 1940

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

UNIDADES AÉREAS ITALIANAS DE LA II GUERRA MUNDIAL - 50º STORMO

 

 

Escudo de armas del 50º Stormo "Giorgio Graffer"

 

Activo:

1 de junio de 1936 - 20 de mayo de 1941

20 de mayo de 1942 - 12 de septiembre de 1943

1 de abril de 1967 - 1 de noviembre de 1973

1 de noviembre de 1988 - 13 de septiembre de 2016

Nación: Italia

Rama:

Regia Aeronautica

Aeronautica Militare

Tipo: Ala aérea

Rol: Protección y apoyo a las fuerzas aliadas en misiones de ataque.

Sede: Plasencia

Aeronave: Tornado ECR - S.208M

Batallas/guerras: Segunda Guerra Mundial

Condecoraciones: Medalla de Plata al Valor Militare

Departamentos dependientes:

450º Grupo STO

550º Grupo SLO - Defensa aérea

Comandantes Notables:

Coronel Antonio Amantea

Coronel Ferruccio Vosilla

 

El Ala 50 "Giorgio Graffer" era un ala de interdicción de la Fuerza Aérea Italiana, establecida en Ciampino Sud (Roma) el 1 de junio de 1936.

 

Hasta el 13 de septiembre de 2016 tenía su base en la Base Aérea de Piacenza-San Damiano (PC), pero tras el traslado del 155º Grupo ETS "Black Panthers" ( Electronic Warfare Tactical Suppression) equipado con aviones Tornado ECR a la 6ª Ala de Ghedi, ha sido suprimido.

 

 

Historia

 

Regia Aeronautica

 

En el momento de su creación, el 1 de junio de 1936, el Ala 50 estaba formada por el Grupo Nº 12 (Escuadrones Nº 159, 160 y 165) y el Grupo Nº 16 (anteriormente Grupo XVI) (Escuadrones Nº 167, 178 y 169) y en el siguiente El 1 de julio entró a formar parte de la 5ª Brigada Aérea de Asalto formada por el Ala 50 y el Ala 5 "Giuseppe Cenni". El Ala fue trasladada a Treviso el 8 de octubre de 1938. En ese periodo los aviones suministrados fueron: Ba.64, Ba.65, Caproni AP1 y Ro.41.

 

El 15 de julio de 1939, la unidad fue trasladada al aeropuerto de Berca (cerca de Bengasi), bajo el mando de la Fuerza Aérea de Libia. Posteriormente, en junio de 1940, los Escuadrones Nº 165 y 169 pasaron a posición cuadrada.

 

Segunda Guerra Mundial

 

El 10 de junio de 1940 el Ala estaba en Sorman bajo el mando del Coronel Pietro Molino con el XII Grupo del Mayor Bruno Cudugnello formado por los Escuadrones Nº 159 y 160 con 12 Caproni Ca.310 bis cada uno y el XVI Grupo del Mayor Spartaco Sella con el 167º Escuadrón de 6 BA 65 y el Escuadrón Nº 168 con 5 BA 65. Mientras que el Escuadrón 159 fue trasladado al aeropuerto de Tobruk desde donde llevó a cabo su primera acción de guerra contra vehículos blindados enemigos.

 

A finales de junio de 1940, el Ala estaba completamente desplegada en el frente egipcio con el Comando y el 12º Grupo en Tobruk con los Breda Ba.65 y el 16º Grupo en el-Adem con el Caproni Ca.310 bis. De julio a septiembre de 1940 los dos grupos se reunieron en Tobruk y se añadió el CR.32 al avión suministrado. En este período el Ala llevó a cabo misiones de protección y vigilancia, distinguiéndose sobre todo frente a las fuerzas blindadas enemigas por cooperar con las fuerzas terrestres, contribuyendo eficazmente a la ofensiva que condujo a la conquista de Sidi el Barrani.

 

En agosto, el Coronel Molino fue reemplazado al mando del Ala por el piloto Teniente Coronel Alberto Moresco. Entre noviembre y diciembre de 1940 , situados a menudo en bases diferentes, los Grupos Nº 12 y 16 operaron intensamente hasta que, a finales de diciembre, el Grupo 16, después de haber entregado sus aviones al grupo 12, regresó a Italia y el 1 de diciembre la Bandera del Ala 50 fue condecorada con la Medalla de Plata al valor militar.

 

El 15 de enero de 1941 el 169º Escuadrón fue reintegrado al 16º Grupo, que estaba equipado con aviones de combate, dejando el Ala 50 para pasar a formar parte del Ala 54. El 15 de febrero del mismo año, el 12º Grupo se repatrió convirtiéndose en autónomo bajo la 14ª Brigada "Rex", al mismo tiempo que el Ala 50 pasó a una posición "marco" para ser disuelta el 20 de mayo de 1941 y posteriormente reconstituida el 20 de mayo de 1942 en Aviano, donde dependía del Grupo 159 (Escuadrones Nº 389, 390 y 391) y del Grupo 158 (Escuadrones Nº 236, 387 y 388) que, ya autónomo, estaba ubicado en Sorman, en la región de Tripolitania, con ambos Grupos equipados con aviones CR.42 en versión de asalto.

 

En mayo de 1942 el Ala, al mando del Coronel Ferruccio Vosilla, se trasladó a Derna, donde se le incorporaron los dos Grupos que tenía asignados. En la segunda mitad del año, el Ala llevó a cabo intensos bombardeos y ametrallamientos a baja altura contra posiciones enemigas fijas y móviles y la unidad fue mencionada varias veces en el boletín de guerra con numerosos elogios para sus pilotos, que hicieron todo lo posible en el frente. línea, en combates en Bir Hakeim, Tobruk (Libia), Marsa Matruh, El Alamein.

 

El 7 de diciembre de 1942, el Comandante de Ala y el 158º Grupo se repatriaron y fueron desplegados en Bresso, Lombardía, y en enero de 1943 el 159º Grupo también se reunió con el Ala. En este período todo el departamento estaba equipado con aviones G.50 y Macchi MC202. En febrero de 1943, el Ala fue transferida a Osoppo e incluida en el Comando de Cazas "Aquila" del 2º Escuadrón Aéreo (2º Escuadrón Aéreo).

 

En junio de ese año, después de haber realizado actividades de entrenamiento con los nuevos aviones G.50, el 159º Grupo fue trasladado a Pistoia y luego a Crotone, donde fue utilizado para contrarrestar el aterrizaje en Sicilia, perdiendo 7 de los 35 aviones durante se suministró el G.50 de combate, y los 28 aviones restantes fueron destruidos en un bombardeo terrestre el 13 de julio de 1943.

 

El 19 de junio de 1943, el 159º Grupo regresó a Osoppo y, una semana después, toda el Ala (incluido el Grupo de Buzos Autónomos y el 103º Grupo) fue trasladado al Campo della Promessa en Lonate Pozzolo, iniciando entrenamiento en aviones RE.2002. Tras los acontecimientos del 8 de septiembre, el Ala 50 se disolvió el 12 de septiembre de 1943 cuando estaba con el 158º Grupo de Asalto con la 236ª (3 G.50), 387ª (2 G 50) y 388ª Escuadrilla (2 G 50) y la 159º Grupo de Asalto con el 389º (1 G 50), el 390º (2 Re.2002) y el 391º Escuadrón (2 RE 2002).

 

El 1 de abril de 1967, se reconstituyó la 50ª Ala de Cazas Bombarderos en el aeropuerto de Piacenza-San Damiano y bajo ella se encontraba el 155º Grupo de Cazas Bombarderos (Escuadrones 361º, 364º, 365º y 378º), ya presente en la base desde el 1 de octubre de 1963, equipado con aviones F-84F, sustituido progresivamente entre 1967 y 1973 por el moderno y más rápido F-104S "Starfighter". El 12 de octubre de 1973 se disolvió el Ala 50 y sobre su base se estableció el comando del aeropuerto de Piacenza, mientras que el Grupo Nº 155 fue asignado al Ala 51 "Ferruccio Serafini" de Istrana.

 

El 1 de noviembre de 1988 se reactivó el Ala Nº 50 y el 23 de julio de 1990 se reasignó al Ala el Grupo CBOC 155, equipado con aviones multifunción "Tornado" de la sexta Ala de Ghedi.

 

En enero de 1991, el Ala 50, junto con otros departamentos de la Fuerza Aérea, proporcionó hombres y vehículos al Departamento de Vuelo Autónomo, establecido en la base de Al Dhafra (32 km al sur de Abu Dhabi) en los Emiratos Árabes Unidos para la Operación Locust para operar como parte de una fuerza multinacional, para la aplicación de las resoluciones de la ONU tras la invasión iraquí de Kuwait.

 

Del 17 de enero al 27 de febrero de 1991, aviones y personal del 155º Grupo participaron en la operación "Tormenta del Desierto" para la liberación de Kuwait, realizando 91 incursiones durante los 42 días de guerra contra objetivos militares en Kuwait e Irak. En una de ellas, en la noche del 17 al 18, un Tornado con tripulación del Grupo Nº 155 fue derribado y el Mayor Gianmarco Bellini y el Capitán Maurizio Cocciolone, respectivamente piloto y navegante del avión derribado, fueron hechos prisioneros y liberados en el fin de la guerra.

 

Tornado ECR del Grupo Nº 155 durante el ejercicio Elite 2008 de la OTAN en la base de Lechfeld, cerca de Múnich

 

El 10 de octubre de 1991 se entregó la Bandera de Guerra al Ala 50, en presencia del Presidente de la República, Francesco Cossiga.

 

 

Tornados ECR del Grupo 155 desplegados en Birgi durante el Protector Unificado

 

A partir de 1992 empezamos a hablar de guerra electrónica y durante 1993 empezaron a llegar los primeros SEAD Tornados (SEAD- Suppression Enemy Air Defense) , es decir, Tornado IDS ( Interdictor/Strike) optimizados para ser armados con misiles antirradar HARM.

 

Entre 1993 y 1995, los aviones de la unidad participaron en la Operación Sharp Guard y el 24 de febrero de 1995 la designación del 155º Grupo cambió de CBOC (Convencional All - Weather Bomber Fighter) a ETS.

 

En los años siguientes, el Ala fue utilizada en diversas operaciones en la antigua Yugoslavia, participando no sólo en la Operación Sharp Guard, sino también en la Operación Joint Guardian, Joint Forge, Decisive Endeavour y Allied Force entre 1996 y 1999, tras lo cual, en febrero de 1998, el 28º se hizo cargo del primer ejemplar del Tornado ECR .

 

Entre el 24 de marzo y el 17 de junio de 1999, durante la guerra de Kosovo, el Tornado ECR (Electronic Combat Reconnaissance) del 155° Grupo realizó 176 misiones, lanzando 115 misiles HARM (High Speed ​​Anti Radiation Missile) contra estaciones de radar serbias. En esta ocasión los pilotos del Grupo Nº 155 fueron los primeros en utilizar NVG (Gafas de visión nocturna ) en la Fuerza Aérea.

 

El 25 de abril de 2002 a las 08:26 desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán, el astronauta italiano Roberto Vittori, que había sido piloto de Tornado del Grupo Nº 155, partió hacia la Estación Espacial Internacional, llegando a ella el 27 de abril para una misión que duró hasta al 5 de mayo.

 

Con motivo de la crisis libia y de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que en marzo de 2011 estableció una zona de exclusión aérea sobre Libia para proteger la seguridad de la población civil de los combates entre las fuerzas leales a Muammar Gaddafi y los rebeldes del Partido Nacional Consejo de Transición, los aviones del Grupo Nº 155 participan en la intervención militar en el marco de la participación italiana en la Operación Protector Unificado.

 

El 14 de septiembre la Unidad fue suprimida con el consiguiente traslado tanto del Tornado IDS como del ECR a la 6ª Ala  en Ghedi, convirtiendo así a la base de Brescia en la única equipada con estos aviones.

 

Honores

 

 Medalla de oro al valor militar - cinta para uniforme ordinario

 

“Después de meses y meses de una guerra vivida en las duras soledades africanas, donde la lucha contra los elementos no es menos dura que la batalla contra el enemigo, después de haber pasado mucho tiempo en una acción soberbia, constante y heroica contra el adversario, llevando los ofendidos donde el riesgo era siempre mayor, sus tripulaciones, durante la batalla en el desierto, escribieron una página de gloria en el cielo de Marmarica. Mediante ataques a baja altura contra preparativos, tropas y vehículos blindados, infligieron, no sin duros y sangrientos sacrificios, pérdidas muy graves al enemigo, contribuyendo eficazmente a detener su marcha. Cielo sobre Egipto y Marmarica, diciembre de 1940”.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

AVIONES ITALIANOS DE LA II GUERRA MUNDIAL - CAPRONI CA.310

 

Escuadrilla de Caproni Ca.311M de la Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia.

 

Tipo: Avión de reconocimiento/bombardero ligero

Fabricante: Caproni

Diseñado por: Cesare Pallavicino

Primer vuelo: 20 de febrero de 1937

Introducido: 1938

Retirado: 1948

Usuario principal: Italia. Regia Aeronautica

Nº construidos: 3121​

 

El Caproni-Bergamaschi Ca.310 Libeccio (en italiano: “Viento de suroeste”)​ fue un avión de reconocimiento bimotor monoplano italiano. Tuvo su debut en combate durante la guerra civil española, y tiempo después participó en Libia durante las primeras fases de la Segunda Guerra Mundial. Se llegó a utilizar en grupos de ataque como reemplazo temporal de los insatisfactorios Breda Ba.65. El último Ca.310 de la Regia Aeronautica fue retirado en 1948.

 

Diseño y desarrollo

 

El Ca.310 fue una versión militarizada desarrollada en paralelo al Ca.309, con tren de aterrizaje retráctil y motores radiales Piaggio P.VII C.35 de 470 hp. El prototipo realizó su primer vuelo el 20 de febrero de 1937 provisto de motores P.VII C.16. Su fuselaje tenía una estructura de tubos de acero soldados, recubiertos de planchas de duraluminio y tela. La cola y los elevadores estaban hechos de madera, cubiertos por contrachapado, mientras que sus superficies de control estaban recubiertas por tela. ​

 

Sobre el fuselaje, montada a la altura del borde de ataque alar, había una torreta dorsal operada manualmente con una ametralladora Breda-SAFAT de 7,70 mm.

 

Historia operacional

 

Caproni Ca.310 parcialmente restaurado del Museo de la Aviación de Sola.


Giovanni Caproni tenía grandes esperanzas en la eficacia del Ca.310 como avión de combate, solo para decepcionarse ante su desempeño. Estas deficiencias hicieron que Noruega (4) y Hungría (36) se decepcionasen con los modelos de exportación que recibieron en 1938. El Ca.310 fue evaluado por la Regia Aeronautica, que ordenó un lote de 161 unidades del Ca.310M y que fueron entregadas entre 1937 y 1939. Un lote de 16 aviones fue enviado a España en julio de 1938 para realizar pruebas de combate como avión de reconocimiento/bombardero ligero con la Aviazione Legionaria durante la Guerra Civil Española.

 

Los aviones noruegos fueron comprados como parte de un intercambio comercial de bacalao en salazón entre Noruega e Italia.​ El encargo original, que incluía opciones, era de 24 aviones. Pero después de observar el pobre desempeño del avión, las autoridades noruegas rehusaron aceptar más aviones Ca.310. Sin embargo, fueron sustituidos por un lote de 12 Caproni Ca.312 con motores actualizados y mejores prestaciones, pero no había sido enviado antes de la invasión alemana de Noruega el 9 de abril de 1940. Una situación similar ocurrió con otros contratos de exportación, especialmente con un esperado contrato con la Royal Air Force por un avión de entrenamiento de bombarderos, que se canceló durante las negociaciones con Caproni cuando Italia entró a la guerra como potencia del Eje.​

 

Se produjo un lote de 12 Ca.310 bis para Yugoslavia. Esta variante se distinguía principalmente por su morro acristalado sin escalón. El prototipo del Ca.310 bis sirvió para el desarrollo del Caproni Ca.311.

 

Los 33 Ca.310 húngaros devueltos a Italia fueron reequipados por Caproni y suministrados al 50˚ Stormo d’Assalto. El Ca.310 no fue considerado un avión de combate eficaz y cuando fue empleado en la Segunda Guerra Mundial, lo hizo como avión de reconocimiento y bombardero ligero en áreas donde no se esperaba una resistencia sustancial.​

 

Los Ca.310 del Cuerpo de Aviación del Perú participaron en la Guerra peruano-ecuatoriana de julio de 1941. Junto a los North American NA.50, los Ca.310 peruanos realizaron incursiones de bombardeo sobre ciudades ecuatorianas​ y ofrecieron apoyo aéreo a las unidades del Ejército.​

 

Variantes

 

Un B16 (Ca.313S) de la Real Fuerza Aérea sueca.

 

  • Ca.310: Avión de reconocimiento bimotor, propulsado por dos motores radiales de siete cilindros Piaggio Stella P.VII C.16/35.
  • Ca.310 Idro: Hidroavión civil con dos flotadores.
  • Ca.310bis: Células equipadas con un morro no decalado y extensamente acristalado, y motores Piaggio Stella P.VII C.35; 12 de estos aviones fueron suministrados a Yugoslavia.
  • Ca.311: Desarrollo del prototipo del Ca.310 bis; la mayoría convertidos al estándar Ca.311M, con parabrisas escalonado. 320 construidos para la Regia Aeronautica. Quince ejemplares pedidos por Yugoslavia, cinco entregados en 1940 a las Reales Fuerzas Aéreas y diez en 1942 a las Fuerzas Aéreas croatas. Su armamento constaba de una torreta dorsal Caproni-Lanciani, con una ametralladora de 7,70 mm, complementada por dos armas similares, una de tiro frontal montada en la raíz alar de babor y otra disparando hacia atrás desde una escotilla ventral.
  • Ca.312: Dos Ca.310, incluido el prototipo, propulsados por motores Piaggio P.XVI RC35 de 650 hp y hélices tripala; las fuerzas aéreas noruegas solicitaron 15 ejemplares y las fuerzas aéreas belgas 24; ninguno de ellos fue entregado, siendo suministrados a la Regia Aeronautica.
  • Ca.313: El prototipo era un Ca.310 modificado y propulsado por motores Isotta-Fraschini Asso 120 IRCC 40. Francia, Gran Bretaña y Suecia solicitaron 200, 300 y 64 ejemplares respectivamente; la entrada en guerra de Italia impidió la entrega a los dos primeros países (Francia solo recibió cinco Ca.313F). Suecia, que había aumentado el pedido a 84 aparatos, recibió el primer ejemplar del Ca.313S en noviembre de 1940 y el último a principios de 1941; en ese país recibieron las designaciones B.16, S.16, T.16 y Tp.16S. Estos aviones de serie estaban propulsados por motores Isotta Fraschini Delta y fueron designados como Ca.313 R.P.B.1 y Ca.313 R.P.B.2, de estos últimos con cabina escalonada se construyeron 122 unidades para la Regia Aeronautica. También se desarrolló la versión Ca.313G, destinada como entrenador y avión de comunicaciones para la Luftwaffe, de la que se entregaron algunos ejemplares. La producción total del Ca.313 ascendió a 271 ejemplares.

 

Operadores

 

Croacia: La Zrakoplovstvo Nezavisne Države Hrvatske utilizó siete aviones yugoslavos capturados.

España: El Ejército del Aire utilizó 16 aviones.​

Hungría: La Real Fuerza Aérea del Ejército Húngaro ordenó 36 unidades en 1938, pero devolvió los 33 restantes en 1940 debido a su insatisfactorio desempeño.

Italia:

La Regia Aeronautica utilizó 193 aviones.​

La Aviazione Legionaria utilizó 16 aviones.​

Aeronáutica Cobeligerante Italiana

La Aeronautica Militare Italiana utilizó los Ca.310 restantes en la posguerra.

Noruega: El Servicio Aéreo del Ejército Noruego utilizó cuatro Ca.310. Estos tenían los números de matrícula 501, 503, 505 y 507 respectivamente.

Perú: El Cuerpo de Aviación del Perú compró 16 aviones en 1938. De estos, 15 llegaron por barco en mayo de 1938 y el último se perdió el 2 de agosto de 1939 durante su vuelo desde Italia a Perú, muriendo el Capitán Pedro Canga Rodríguez y un miembro de la tripulación. El conjunto musical Los Morochucos les rindió homenaje con la canción Alas Peruanas.

Reino de Yugoslavia: La Real Fuerza Aérea Yugoslava compró 12 aviones en 1938.

Suecia: Real Fuerza Aérea Sueca

Yugoslavia: La Fuerza Aérea de la República Federal Socialista de Yugoslavia utilizó los Ca.310 restantes en la posguerra.

 

Supervivientes

 

Un Ca.310 noruego está siendo restaurado y se encuentra en exhibición en el Flyhistorisk Museum, Sola.​

 

Especificaciones técnicas

 

Dibujo 3 vistas del Caproni Ca 310.

 

Tripulación: Tres

Longitud: 12,2 m (40 ft)

Envergadura: 16,2 m (53,1 ft)

Altura: 3,5 m (11,5 ft)

Superficie alar: 38,7 m² (416,6 ft²)

Peso vacío: 3050 kg (6722,2 lb)

Peso cargado: 4650 kg (10 248,6 lb)

Planta motriz: 2 motores radiales de 7 cilindros refrigerado por aire Piaggio P.VII C.16/35. Potencia: 350 kW (483 HP; 476 CV) cada uno.

Velocidad máxima operativa (Vno): 365 km/h (227 MPH; 197 kt)

Velocidad crucero (Vc): 285-312 km/h

Alcance: 1690 km (913 nmi; 1050 mi)

Techo de vuelo: 7000 m (22 966 ft)

Armamento

Ametralladoras:

3 Breda-SAFAT de 7,70 mm

Bombas: Hasta 450 kg de bombas

 

Fuente: https://es.wikipedia.org