
31 de agosto de 2020
HÉROES DE LA AVIACIÓN BOLIVIANA - ALBERTO PAZ SOLDÁN
Nació: El 4 de septiembre de 1911 en Cochabamba,
Bolivia
Murió: El 19 de abril de 2014 a los 102 años en La
Paz, Bolivia
Años de servicio: 1932-1967
Lealtad: Bolivia
Profesión: Militar
Rama militar: Aviación
Ejército de Bolivia
Artillería
Fuerza Aérea Boliviana
Conflictos: Guerra
del Chaco
Ocupaciones:
Militar
Aviador
Escritor
Alberto Paz Soldán Pol fue un piloto de aviación,
militar y centenario boliviano, considerado por el gobierno del presidente
Evo Morales Ayma y por la Fuerza Aérea Boliviana como uno de los últimos héroes
militares bolivianos de la guerra del Chaco junto a los otros demás
beneméritos.
Biografía
Alberto Paz Soldán Pol comenzó sus estudios
primarios en su ciudad natal en 1916 y los secundarios en 1924, saliendo
bachiller el año 1927 durante el gobierno del presidente Hernando Siles Reyes.
En 1928, a los 17 años de edad, continuó con sus
estudios superiores ingresando al Colegio Militar del Ejército de la ciudad de
La Paz, egresando de la misma institución como subteniente de artillería en
enero de 1932.
En 1932, cuando tenía 21 años de edad y durante el
gobierno del presidente Daniel Salamanca Urey, fue inmediatamente movilizado en
el ejército boliviano al teatro de operaciones de la guerra del Chaco,
conjuntamente también con otros miles de militares y soldados bolivianos, donde
combatió al ejército paraguayo en las batallas de: Bogado, Corrales,
Platanillos, Fernández y Toledo.
En abril de 1933, se incorporó como observador
aéreo en la Fuerza Aérea Boliviana, después de haber sido formado en el curso
de pilotaje y en el mismo teatro de operaciones de la guerra se graduó como
"Piloto Aviador" siendo uno de sus instructores de vuelo el Mayor y
héroe boliviano Rafael Pabón.

Ya como Teniente aviador, Soldán actuó en
diferentes batallas de la guerra del chaco, combatiendo en: Campo Vía, Gondra,
Ballivián, Cañada Strongest, Picuiba, Irindague, Ibibobo, Capirenda,
Huirapitindi, Parapeti, Villamontes, Camanditi, Carandaiti - Mosa, La Penca -
Boyuibe y Cambeiti. Sostuvo también combates aéreos con su avión en los lugares
de La Rosa y Picuiba, aterrizando en la pista milagrosamente alguna vez con 16
impactos de bala en su aeroplano.
Post guerra
Pasada la Guerra del Chaco, en los años 40, fue
becado al exterior para su especialización, graduándose como piloto de Alta
Acrobacia en Gorizia, Italia. Obtuvo los títulos de oficial de estado mayor
aéreo en la Escuela Superior de Guerra Aérea en Roma, Italia conociendo y
obteniendo dicho título de manos de Benito Mussolini según él. Fue también
oficial de estado mayor aéreo de la universidad aérea Montgomery de los Estados
Unidos.
Regresó a Bolivia en donde egresó y comandó la
Escuela de Altos Estudios Nacionales. En 1950, se desempeñó como jefe de Estado
Mayor de la Fuerza Aérea Boliviana. Durante su carrera militar, Alberto Paz
Soldán ascendió a los diferentes grados de acuerdo a la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas (LOFA).
Culminó su carrera militar como General de División
Aérea en enero de 1967. Después de haber estado en servicio activo durante 35
años (1932 - 1967), pasa al servicio pasivo (jubilación) según la LOFA
llevándose así las más altas condecoraciones por méritos de guerra, además de
ser uno de los pocos militares bolivianos combatientes de la Guerra del Chaco y
que aun quedaron en servicio activo en las fuerzas armadas hasta ese año de
1967.
Últimos años
En 1990, a los 79 años de edad, Soldán escribió el
libro "Conducción de la Fuerza Aérea Boliviana en la guerra del
Chaco", donde relata las diferentes batallas de la guerra donde participó
la fuerza aérea y su persona en dicho conflicto, además de explicaciones sobre
el material bélico y aéreo que poseía la institución aérea para ese tiempo.
El 4 de septiembre de 2011, cuando cumplía los 100
años de edad, fue condecorado por el comandante y el estado mayor de la Fuerza
Aérea Boliviana como máximo héroe de Bolivia.
El 4 de septiembre de 2012, a sus 101 años edad,
fue condecorado también por el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma como el
último héroe militar boliviano, además de ser para ese año el último militar
que aún quedaba con vida y que había participado en la guerra del Chaco con el
grado de Subteniente.
Fallecimiento
Alberto Paz Soldán Pol falleció de muerte natural
en su casa ubicada en el barrio de Irpavi de la ciudad de La Paz el 19 de abril
de 2014, cuando tenía 102 años de edad, falleciendo como el último militar
boliviano de la Guerra del Chaco. Asistió personalmente a su velatorio el
presidente Evo Morales expresando sus condolencias a la familia. Los restos de
Paz Soldán hoy descansan en el cementerio jardín de la ciudad de La Paz.
Fuente: https://es.wikipedia.org
ASES DE LA AVIACIÓN BOLIVIANA - RAFAEL PABÓN
Nació: El 23 de julio de 1903 en Irupana, Bolivia
Murió: El 12 de agosto de 1934 a los 31 años en el Chaco
Boreal, Paraguay
Jerarquía: Teniente Coronel
Años de servicio: 1920 - 1934
Lealtad: República de Bolivia
Arma: Fuerza Aérea Boliviana
Conflictos: Guerra del Chaco
Ocupación: As de la aviación
Rafael Pabón Cuevas fue un militar y piloto
boliviano, considerado uno de los más grandes ases militares de la aviación
boliviana, durante la Guerra del Chaco (1932 - 1935).
Biografía
Rafael Pabón fue hijo de Carmen Cuevas y Luciano
Pabón. Muy joven se trasladó a la ciudad de La Paz donde cursó la escuela primaria
y la secundaria en el Instituto Americano de esa ciudad.
Una vez egresado del bachillerato, en el año 1920
se incorporó al Ejército Norteamericano, siendo destinado a la Escuela de
Mecánicos de Aviación de Kelly Field (Texas). Se graduó como piloto aviador en
la American School of Aviation de Chicago en septiembre de 1921.
Posteriormente prosiguió sus estudios de aviación
en la Mitchel Air Force Base de Garden City (New York) y en 1923 se retiró del
Ejército Americano con el grado de Oficial de Reserva.
En 1924, hizo un vuelo sin escalas entre Nueva York
- Miami, hito resaltable en aquellos primeros años de la aviación.
El 1926 regresó a Bolivia y el 1 de diciembre se
incorporó a la Escuela Militar de Aviación en el aeródromo más alto del mundo,
el de El Alto. Rápidamente logró alcanzar el grado de Subteniente de Reserva, y
casi inmediatamente los de Teniente y Capitán.
En el año 1929 pasó a formar parte del curso de
instructores de vuelo. El 14 de mayo de 1931 llegó a alcanzar la altura de
10.500 metros sin oxígeno.
Poco antes del comienzo de la Guerra del Chaco en
1932 escribió una importante obra de 180 páginas titulada "La Ciencia y
Arte de Volar", prologado por el Oficial de la Royal Air Force británica
W. H. Banting. En dicha obra expone cómo serán los vehículos aéreos:
“El aparato del porvenir, indubitablemente
construirán fundándose en los mismos principios de las antiguas escuelas,
buscando sobre todo la seguridad combinarán entre el avión propulsor de ahora y
el helicóptero; el primero para recorrer grandes distancias a grandes velocidades
y el segundo, para disminuir el tamaño del terreno de despegue, el tiempo de
ascensión sobre todo obstáculo, el descenso seguro y tamaño de terreno para el
aterrizaje, y sobre todo de permanecer estacionario sobre el lugar que se
desea, sin gasto excesivo de combustible, un radio de acción extenso, llegar al
terreno seguro por más de que ocurra una panna (freno) de motor etc. Finalmente,
el aeroplano del porvenir no tendrá rival para recorridos y gran velocidad,
continuará siendo el rey de la atmósfera recorriendo aún más ligero que el aire”
Cap. Rafael Pabón. La Ciencia y Arte de Volar.
Capítulo VII
Vida familiar y descendencia

Se casó con la señora Betsabé Elio Alborta a quién
escribió cartas desde el frente de batalla en la Guerra del Chaco, incluso en
los momentos en que temía por su vida, como expresa en esta misiva del 23 de
junio de 1932, desde Roboré:
“Si supieras con qué dolor trazo estos renglones,
pero es un deber mío, es un deseo, y es necesario que haga las cosas bien
meditadas para el fin que persigo, y sigas siendo feliz juntamente con la
heredera de nuestra sangre, mi linda Sally, ya sabes que nadie tiene la vida
comprada; y si acaso el destino cruel me obliga a dejarte en esta vida de
sufrimientos, comprenderás que será por la Patria, mi hogar y mi familia”
Capitán Rafael Pabón
Tuvo una sola hija: Sally Ruth Pabón Elio, la cual
tuvo 2 hijos con el señor Ramiro Bisbal Zegarra: Patricia Bisbal Pabón y Ramiro
Bisbal Pabón. Rafael Pabón tuvo un total de seis bisnietos, su primer bisnieto
Sergio Muñoz Najar Bisbal radica en Lima y el resto de su descendencia en
Bolivia.
Guerra del Chaco
El 9 de septiembre de 1932 estalló la Guerra del
Chaco al sur de Bolivia y Rafael Pabón es de los primeros efectivos en
movilizarse al teatro de operaciones.
Su primera acción se realizó ese mismo mes donde
comandó los ataques aéreos en la toma del Fortín Bogado atacando numerosas
posiciones paraguayas en los campos cercanos, posibilitando así la toma del
Fortín. En estas acciones Pabón tuvo su primer contacto con aeronaves
paraguayas, aunque no fue un combate en toda regla, pues el Potez paraguayo en
cuanto vio el Vickers de Pabón se dio a la fuga, mientras la metralleta de cola
paraguaya disparaba contra el aviador boliviano, lo que no se puede considerar
combate, sino sólo una refriega. Lo cierto es que el Potez a duras penas llegó
a su base y no cayó.
Primera batalla aérea de América
Rafael Pabón fue el protagonista de la primera
batalla aérea de la historia de América.

Vickers Type 143 igual al que usó Pabón en la
Guerra del Chaco
Ya antes, durante algunas guerras internas en
algunos países de América se habían producido hechos protagonizados por aviones
de guerra, en incluso durante la Guerra del Chaco algunas fuentes paraguayas
afirman que este importante hecho se habría producido en septiembre de este
año, aunque no hay fuentes ni pruebas fiables.
Es por eso que el combate protagonizado por Rafael
Pabón, a bordo de un Vickers Type 143 de fabricación británica, contra un Potez
25 paraguayo, producido el domingo 4 de diciembre de 1932 a las 11:00 A.M., es
la primera batalla y el primer derribo de la historia de aviación de América.
Pabón llamaba a su Vickers, el Tigre Hanks y
enfrentó aquel día a dos pilotos paraguayos (un piloto y un observador) que
manejaban un avión de combate de fabricación francesa, que no fue rival para el
moderno y veloz avión de Pabón. El avión paraguayo realizaba un vuelo de
reconocimiento cerca del sector llamado kilómetro 7, cuando fue avistado por
los puestos de observación bolivianos. Inmediatamente Pabón abordó su nave y
fue al encuentro de la paraguaya a la cual alcanzó a la altura del Fortín
Saavedra donde se hallaba a una elevación de 1.500 m. Después de los intentos
del avión paraguayo por defenderse, Pabón realizó una acrobática maniobra que
lo puso a la cola del Potez, alcanzando primero al observador paraguayo que
disparaba la metralleta de cola, y luego al piloto que ya nada podía hacer. La
aeronave cayó al suelo desde una altura de 900 m después de dar violentos
tumbos. Los dos pilotos fallecieron.
Esta acción tuvo gran repercusión en el continente,
pues también fue la primera vez que un enfrentamiento aéreo producía bajas
humanas.
Acabo de derribar un avión paraguayo al S.O. de
Saavedra, con maniobras indicaré el lugar, Cap. Pabón
Capitán Rafael Pabón, 4 de diciembre de 1932
Los restos del avión paraguayo fueron recogidos y
los pilotos fueron enterrados con una sencilla, pero respetuosa ceremonia en
las cercanías del Fortín Muñoz. Un trozo de la aeronave paraguaya caída, se
encuentra hoy en el Museo Aéreo de la ciudad de La Paz.
"Caballeros del aire, víctimas de vuestro
propio heroísmo, valientes de vuestro pueblo: habéis caído en combate noble y
valeroso, el destino me hizo vuestro vencedor,... pero ante la muerte no hay
vencedores ni vencidos. Vuestros restos descansarán en tierra boliviana,
aureolados del respeto y la admiración de vuestros connacionales"
Capitán Rafael Pabón, 5 de diciembre de 1932
Otras batallas aéreas
Su primera victoria en combate le vale el ascenso
al grado de Mayor y prosigue comandando el apoyo aéreo a la infantería y
artillería bolivianas, con bombardeos estratégicos sobre posiciones enemigas e
incluso ametrallando a la infantería paraguaya, pero su labor se vio
entorpecida por las constantes amenazas del gobierno argentino con intervenir
si estos bombardeos se acercaban a alguna población.
Aun así, Pabón fue protagonista de numerosas
refriegas contra los Potez paraguayos que en la mayor parte de los casos prefirieron
la huida al combate, por lo que no se registraron más batallas.
El 18 de junio, ya de 1934, Pabón derriba su
segundo avión, esta vez un FIAT 23 en Cañada Beatríz, convirtiéndose así en el
primer As de la aviación boliviana.
Fallecimiento
El 12 de agosto de 1934, Pabón y su copiloto, el Subteniente
Mario Calvo, despegaron de la Base de Madrejón en horas de la mañana e
inmediatamente contactó con una aeronave paraguaya artillada con una
ametralladora "Madsen", que hacía un reconocimiento, pilotada por el
Capitán Carmelo Peralta, teniendo como observador y artillero al Teniente 1°
Rogelio Etcheverry. Pabón se dio cuenta de aquello, y persiguió a la aeronave
paraguaya, que huía en zig-zag a baja altura. El artillero de la nave paraguaya
logró alcanzar con una ráfaga a la aeronave de Pabón provocando que perdiera el
control de su nave. A pocos metros del suelo Pabón salta del avión, que termina
estrellándose y explotando, pero su paracaídas no se acciona golpeándose contra
el suelo. Aun logra moverse hasta un arbusto donde agoniza sin esperanza de ser
rescatado. La ayuda no llega a tiempo y Pabón fallece aquel día.
Sus restos fueron encontrados al día siguiente, por
el soldado Alfredo Knaut Cusicanqui, comandante de una patrulla de zapadores,
en Campo Florida y muy cerca también el cuerpo de Calvo que aún agarraba su
metralleta, ambos heridos por el impacto, pero no por balas ni fuego. Knaut
tuvo que atravesar las líneas enemigas para encontrar el cuerpo de Pabón que
fue recuperado exitosamente y repatriado a Bolivia. Pabón fue elevado al grado
de Teniente Coronel a título póstumo.
Durante años algunos especialistas sostenían que la
aeronave pudo haber caído por otras causas diferentes al ataque paraguayo entre
ellos la aviadora Amalia Villa de la Tapia. En junio de 2018 se hallaron los
restos de su aeronave en la propiedad de un colono menonita en Paraguay.

El Club The Strongest lo incluyó en el cuadro de
honor de los socios caídos en combate durante la Guerra del Chaco.
Fuente: https://es.wikipedia.org
30 de agosto de 2020
HISTORIA DE LA FUERZA AÉREA DE BOLIVIA
Activa:
1916 Cuerpo de Aviadores Militares Bolivianos
1932
Cuerpo Aéreo Boliviano
26
de septiembre de 1957 Fuerza Aérea Boliviana
País: Bolivia
Tipo: Fuerza aérea
Función: Proteger y controlar el espacio aéreo
boliviano.
Insignias
Escarapela: 

Distintivo
de cola 

Cultura
e historia
Aniversarios:
12 de octubre, 6 de agosto y 17 de agosto
Honores
de batalla: Logró una victoria en el Primer
combate aéreo de América.
Guerras
y batallas
Guerra
del Chaco
Guerrilla
de Ñancahuazú
La
Historia de la Fuerza Aérea Boliviana, FAB, inicia con su creación como tal el
26 de septiembre de 1957 año en que pasaba a ser una estructura independiente
del Ejército. El Cuerpo Aéreo como tal ya existía desde 1916, año en el que
empezaron a mandar misiones de aprendizaje de pilotos a otros países, con la
fundación de una escuela de aviación en La Paz con el objetivo de contar con
personal con la capacidad de iniciar la Fuerza Aérea Boliviana.
Inicios
Desde
1913, en Bolivia, particularmente en La Paz, se produjeron una serie de
infructuosos intentos por levantar vuelo a más de 4000 metros de altura sobre
el nivel del mar, debido principalmente a la poca potencia de los motores que
equipaban a los prototipos de la época.
La
gran altura en la que se encuentra la ciudad de La Paz y la serie de fallidos
intentos de vuelo, le habían asignado a estos caracteres míticos, que hacían
pensar en la imposibilidad de efectuarlos, razón por lo que el primer vuelo
realizado en la sede de gobierno de Bolivia el 17 de abril de 1920, estuvo
rodeado de una curiosidad y expectativa jamás experimentada hasta entonces, y
la gente quedó maravillada cuando el aviador norteamericano Teniente Coronel Donald
Hudson, surcó por primera vez el cielo boliviano en el triplano Curtiss Wasp de
400 H.P adquirido por el
gobierno boliviano.
En
1916, Bolivia comenzó a fundar un cuerpo de aviación y envió a tres oficiales a
la Argentina (El Palomar) y tres oficiales a Chile para recibir capacitación de
vuelo. El primer nombre que adoptó éste cuerpo fue el de Cuerpo de Aviadores
Militares Bolivianos.
A
inicios de la década de 1920, el país compró varios aviones de entrenamiento
franceses como los Bleriot S-20, Bleriot S-34, Morane Saulnier MS.35, se
intentó establecer su propio programa de capacitación para pilotos. Después de
un par de intentos fracasados, se estableció una Escuela Militar de Aviación en
El Alto, La Paz, en 1923 al mando del Mayor Bernardino Bilbao Rioja, uno de los
primeros pilotos militares bolivianos. Se contrató a un piloto instructor suizo
y el Cuerpo Aéreo comenzó a convertirse en una verdadera Fuerza Aérea.
El
comienzo de una estructura sólida coincidió con el Primer Centenario de la
Independencia de Bolivia en 1925. En 1927 se compraron nueve aviones de combate
Vickers "Vespa" al Reino Unido, aviones de caza livianos muy capaces
y ágiles para su época. En 1926 y 1927, se realizó la entrega de seis
bombarderos Breguet 19 A2 de Francia, aviones muy capaces y fuertes. En 1929,
se compraron otros cuatro modelos mejorados del Breguet 19.
En
1932 se cambió el nombre oficial de la institución por el de Cuerpo Aéreo
Boliviano.
Guerra
del Chaco
Para
el inicio de la Guerra del Chaco, Bolivia contaba con un cuerpo aéreo muy capaz
según los estándares suramericanos, poseía por aquel entonces una de las
"mejores fuerzas aéreas del continente", el país contaba con una
variedad de aeronaves militares europeas, inclusive cinco Fokker C.Vb
holandeses, y seis bombarderos Breguet 19 A2 franceses.
Durante
los meses anteriores al conflicto, los bolivianos desplazaron un grupo aéreo de
tres aviones de combate Vickers 149 "Vespa III", aviones Caudron
C.97, tres bombarderos Breguet 19 A2, un par de Fokker C.Vb y de cinco a seis
de los recientemente adquiridos aviones de combate Vickers Scout Tipo 143
"Bolivian Scout" a Villa Montes, en la frontera del Chaco y las
tierras bajas de Bolivia. Más tarde se sumarían los más recientes Curtiss P-1
Hawk IA, Curtiss 35A "Hawk II", Curtiss 65 “Sea Hawk II”, Curtiss
CW-A14R "Osprey" y Curtiss CW-O1/A3 "Cyclone/Falcon", en
adición a la flota de transporte compuesta por aeronaves Sikorsky S-38B
anfibio, Ford 5-AT-D "Trimotor", Junkers A-50, Junkers F-13 L&W,
Junkers W34 ci, Junkers K43 h, Junkers Ju.52/3m, Klemm Kl 25 y Morane Saulnier
MS.35 algunos de estos transportes podrían haberse modificado rápidamente para
misiones de Bombardeo, pero esto no se hizo.
El
comandante del "Cuerpo Aéreo Boliviano o Cuerpo Aéreo de Bolivia"
durante la mayor parte de la Guerra del Chaco fue el Mayor Bilbao Rioja, un
piloto y oficial sumamente capaz que pasaba su tiempo estudiando la aviación
europea y la estadounidense. Por cuenta propia, tradujo y publicó varios
manuales técnicos y de artillería aérea para la fuerza aérea. Bilbao Rioja
ejerció una influencia considerable sobre las compras de equipo del cuerpo
aéreo inexperto, también influyó en su organización y doctrina.
A
la aviación boliviana se le atribuye el honor de haber salido victoriosa en el
Primer combate aéreo de América.
Historia
de Post-guerra

B-25
que sirvió en la FAB de monumento en la ciudad de Cochabamba.
Tras
la Guerra del Chaco, que finalizó en 1935, Bolivia paso por diversos problemas
económicos causados por la cruenta guerra, hasta que en 1944, con cooperación
de la USAAF, perteneciente al bando aliado, el "Cuerpo de Aéreo de
Bolivia" fue reorganizado para convertirse en la "Fuerza Aérea de
Bolivia" con la mayoría de sus aviones de origen estadounidense, aunque
evaluó aviones de diferentes orígenes, entre ellos los Focke Wulf FW-44, Focke
Wulf FW-56A, también operó el Junkers Ju 86 B para uso militar, luego modificado
para uso de aerolínea y tres Ju 86 Z7 de transporte aéreo.
Bolivia
firmó el Tratado de Río en 1947 y el Programa de Asistencia Militar de los EEUU
siguió con diversas entregas:
Inicialmente
se entregaron aviones de entrenamiento Curtiss CW-19R, Curtiss CW-22B Falcon,
AT-6C Texan y bombarderos B-25J Mitchell, seguido P-51D Mustang comprados del
Uruguay, a mediados de 1956 por los bombarderos modificados para transportes
Boeing B-17G Flying Fortress (Fortaleza Volante), Curtiss C-46 y Douglas C-47 Skytrain.
Posteriormente
llegaron los Cavalier F-51D Mustang modificados y un gran número de aviones de
Brasil, incluidas aeronaves de instrucción Stearman PT-17 Kaydet, Fairchild
PT-19, Vultee BT-13 Valiant, algunos Beech AT-7 y AT-11, AT-6C/D/G y Fokker
S-11. Debido a esas adquisiciones, la Fuerza Aérea Boliviana, después de la
Guerra del Chaco, siguió siendo por algún tiempo una de las mejores fuerzas
aéreas de América del Sur.
También
sirvió en Bolivia el P-38J4
y el P-47D5, aunque limitado a un solo ejemplar de cada uno.
Cabe
señalar que la Fuerza Aérea Boliviana fue, en la primera parte de su historia,
integrante del Ejército Boliviano que tenía a esta institución bajo control, y
se volvió totalmente independiente en 1957.
En
1973 entró en servicio en la FAB el famoso T-33 o T-Bird con alrededor de
cuarenta aeronaves y nueve cazas F-86F Sabre. En diciembre de 1980 se concedió
una autorización para la adquisición de hasta veinte o
cuatro por modelo de los siguientes aviones: Dassault Mirage 5BA/BD, SEPECAT
Jaguar G.R.1 y IAI Kfir C2/TC2, pero no se llegó a concretar ninguna de las
compras, aunque al menos una unidad de demostración del caza israelí IAI Kfir
C.2 habría llegado al país para pruebas. Hay informes de que a finales de 1981
se ofrecieron en venta 51 unidades del F-104G Starfighter de la Fuerza Aérea
Belga, pero tampoco se concretó, también se mostró interés en los aviones de
entrenamiento y ataque ligero de fabricación brasileña Embraer AT-26 Xavante
como posibles sustitutos de los T-33.

En
1986, Bolivia y los EEUU firmaron un contrato de 52 millones de dólares para la
entrega de doce aviones "COIN" OV-10 Bronco, sin embargo, el acuerdo
se canceló y la unidad de demostración enviada fue de regreso a los EEUU.
La
Fuerza Aérea de Bolivia operó diversos tipos de helicópteros, entre los que se
destacan los Hiller OH-23, Sikorsky UH-19B, Bell 212, Bell UH-1H Iroquois,
Hughes 500M Cayuse.
Aunque
la DEA nunca reveló la cantidad exacta de las aeronaves que operaba, se sabe
que al menos las siguientes fueron usadas:
Bell Helicopter UH-1H
"Huey"
Sikorsky UH-60 Black
Hawk
AWACS Boeing E-3
Sentry
Beechcraft 350 Super
King Air
Douglas DC-3 (Blaster
BT-76 Turbo 67)
Cuando
el presidente Evo Morales declaró la suspensión de las funciones de la DEA,
estas aeronaves fueron reasignadas en bases de la misma agencia en Colombia, los
Estados Unidos y México.
Historia
Moderna
Actualmente
la situación política y económica que ha prevalecido en Bolivia no ha permitido
el crecimiento de su Fuerza Aérea por lo que la misma se ha enfocado en la
lucha contra-insurgencia (COIN) y antinarcóticos, y el transporte de materiales
y apoyo a la población civil.

La
FAB, actualmente, posee diversos aparatos muy modernos, pero en contraste tiene
aparatos con varios años, como por ejemplo el contraste de T-33 MKII,
Aérospatiale SA.319 Alouette III, Aérospatiale SA.315B Lama.
Durante
el gobierno de Carlos Mesa una agencia argentina interesada en la compra del
I.A. 63 Pampa II presentó el aparato a las autoridades bolivianas pero su
compra fue desestimada.

La
Fuerza Aérea Boliviana comenzó a ser equipada con la compra de aviones de
transporte de pasajeros Xian MA-60 y BAe-146, y de transporte de carga Douglas
DC-10-30F, y se tiene previsto continuar con la compra de aeronaves de
entrenamiento y ataque ligero, habiéndose especulado entre el A-29 Supertucano
(Embraer EMB 314 Súper Tucano), T-35 Pillan, L-159 ALCA y el K-8 Karakorum. Un
ejemplo de la necesidad de modernización es que Bolivia contaba con los F-86
Sabre, pero hace años que fueron retirados del servicio activo, por lo que se
estaría buscando un caza de combate moderno para su puesta en servicio. También
se trabaja en la renovación del parque de helicópteros que ha incluido la
compra de 2 AS-350B3 Ecureuil para misiones SAR y la posible adquisición de 5
helicópteros Mil Mi-17 para misiones antinarcóticos y de transporte, también se
estudia la adquisición de Mil Mi-8 Hip fabricados especialmente para las
condiciones de altura que tiene Bolivia, un aparato fue evaluado, pero la
compra no se realizó.


Bolivia
iba a adquirir (para el 2009) 6 aviones L-159 ALCA e iban a ser estregados el 6
de agosto (Día de la Independencia) pero el veto norteamericano (fruto de unas
relaciones diplomáticas decaídas anteriormente) hizo imposible su compra, al
igual que la adquisición del A-29 Supertucano, más adelante, porque ambos
aparatos, a pesar de fabricarse en Brasil y en la República Checa, poseen
numerosos componentes hechos en los Estados Unidos como el motor del L-159
ALCA. Debido a la frustrada compra, se decidió adquirir 12 aviones K-8
Karakorum de los cuales 6 ya están pedidos y los otros 6 en planes, la versión
que llegará será la K-8VB de exportación para Bolivia.

Entre
los helicópteros utilitarios que posee la FAB, se encuentran los Airbus AS. 332
C1e Súper Puma, apodados localmente "Jatun Puma"9, siendo estos entre
los más modernos de la región.

Bolivia
entre sus últimas adquisiciones cuenta con seis unidades del helicóptero Harbin
Z-9 para misiones de transporte utilitario y recientemente actualizado para
misiones de caza carros y contrainsurgencia, siendo asignados al Ejército de
Bolivia.

El
18 de junio de 2018, el Presidente Evo Morales, en una visita protocolar en la
República Popular China, visitó diversas fábricas de aeronaves, siendo de
interés los cazas Chengdu JF-17 Thunder, entrenador y ataque ligero Hongdu L-15
Falcon, carguero Shiaanxi Y-8, helicópteros de diversos tipos, aviones no
tripulados y otros, como posibles aeronaves para modernizar la FAB10.
Durante
la primera mitad del 2019, Bolivia se interesó en adquirir de uno a dos
ejemplares de avión de entrenamiento y ataque ligero I.A. 63 Pampa III de
fabricación argentina, pero fue vetada la venta por poseer motor y componentes
norteamericanos, esto impidió la transacción la cuál iba a ser un acuerdo a
cambio de gas natural boliviano.
Curiosidades
Muchas
de las aeronaves que poseyó y posee al FAB fueron construidas a la medida de
las necesidades de operar en aeródromos de más de 4000 msnm, siendo ejemplares
únicos de producción.
La
Fuerza Aérea Boliviana contó con uno de los cuerpos aéreos de transportes más
grandes de América durante la segunda mitad del siglo XX.
Esta
fuerza aérea se usó contra la Guerrilla de Ñancahuazú para explorar el terreno
y para atacar a los guerrilleros desde el aire con aviones AT-6.
Bolivia
posee la base aérea más alta del mundo, el Aeropuerto Internacional El Alto a
4061 msnm.
Bolivia
fue el último usuario del T-33 hasta 2017, estando todas sus unidades
almacenadas y en estado de vuelo.
Un
avión Vickers Scout 143 de la FAB tomó parte en el primer combate aéreo de
América, el 4 de diciembre de 1932 durante la Guerra del Chaco, obteniendo la
victoria ante su rival un Potez 25 A-2 de la Fuerza Aérea de Paraguay.
En
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se encuentra el Centro de Inteligencia y
Tecnología Aeroespacial (CITA) es una compañía boliviana dedicada al desarrollo
de aeronaves pequeñas para uso de entrenamiento y ambulancia, solo dos
ejemplares de entrenamiento se han construido: Tiluchi (FAB-542) y Gavilán
(FAB-540).
Fuente:
https://es.wikipedia.org
CINCO INCIDENTES FATALES DE AERONAVES QUE HICIERON LA AVIACIÓN MÁS SEGURA

Todos
los días, más de 100.000 vuelos regulares salen de sus aeropuertos y se dirigen
a todos los puntos del mundo. Muchos de estos son vuelos comerciales, que
transportan a miles de personas todos los días desde o hacia sus hogares en
todo el mundo. Muchos de esos pasajeros no piensan en la tecnología que entra
en el milagro del vuelo, o en los miles de personas en todo el mundo que no
tuvieron tanta suerte.
Aunque
viajar en avión es uno de los métodos de transporte más seguros hoy en día,
este método de transporte no siempre fue el más confiable de todos. Desde el
comienzo de la era de la aviación de pasajeros, más de 50.000 personas han
perdido la vida en accidentes de aviación que no pudieron controlar. Sin
embargo, a partir de sus sacrificios, la aviación moderna se ha convertido en
uno de los modos de transporte más seguros y convenientes disponibles en todo
el mundo.
¿Cómo
han afectado los incidentes de aviación importantes la experiencia de los
pasajeros durante el siglo pasado? Aquí hay cinco ejemplos de cómo los
accidentes de aviación que resultan en muertes han hecho que la aviación sea
más segura para los viajeros de hoy en día en todo el mundo.
1956:
colisión en el aire del Gran Cañón
En
la joven historia de la aviación comercial estadounidense, la colisión en el
aire del Gran Cañón fue el peor incidente de vuelo comercial de la historia en
ese momento. Debido a la importancia del evento en la historia de la aviación
estadounidense, la ubicación del accidente fue designada como Monumento
Histórico Nacional de los EEUU en 2014 y es el único hito dedicado a un
incidente que tuvo lugar en el aire.
Qué
sucedió: El 30 de junio de 1956, el
vuelo 2 de TWA, un Súper Constelación Lockheed L-1049, colisionó en el aire con
el vuelo 718 de United Airlines, un Douglas DC-7 Mainliner. Después de que
ambos aviones partieron del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles en
dirección este, sus caminos se cruzaron sobre el Gran Cañón en Arizona. Con
poco contacto con los controladores de tránsito aéreo y volando en un espacio
aéreo no controlado, los dos aviones no sabían dónde estaba el otro, ni sabían
que estaban obstaculizando el espacio aéreo del otro. Como resultado, ambos
aviones terminaron volando a la misma velocidad y altitud, lo que resultó en
una colisión en el aire. Las
128 almas a bordo de ambos aviones murieron como resultado del accidente y el
choque resultante en el Gran Cañón.
Qué
cambió: El incidente sacó a la luz un
problema importante con la infraestructura de aviación en desarrollo de los Estados
Unidos en ese momento: no había un control común para las vías aéreas en ese
momento. El control del espacio aéreo se dividió entre las fuerzas armadas de
los EEUU, que siempre tuvieron prioridad, y todos los demás aviones, según lo
controlado por la Junta de Aeronáutica Civil. Como resultado, hubo varios
incidentes cercanos a una falla notificada entre aviones comerciales, o aviones
comerciales que experimentaron incidentes cercanos a una falla con aviones
militares.
Dos
años después del desastre del Gran Cañón, el Congreso aprobó la Ley Federal de
Aviación de 1958. La ley dio origen a la Agencia Federal de Aviación (más tarde
la Administración Federal de Aviación), que tomó el control de todas las vías
aéreas estadounidenses bajo un único control unificado. Con mejoras en la
tecnología, se redujeron drásticamente los choques en el aire y los incidentes cercanos
a las fallas, lo que resultó en una experiencia de vuelo más segura para todos.
1977:
Desastre en el aeropuerto de Tenerife
El
accidente aéreo más mortífero en la historia de la aviación tuvo lugar no en un
aeropuerto importante o como un acto de terrorismo deliberado, sino que
involucró a un pequeño aeropuerto en las Islas Canarias de España debido a una
falta de comunicación entre dos pilotos. El 27 de marzo de 1977, el desastre
del aeropuerto de Tenerife se cobró la vida de 583 personas, cuando dos aviones
Boeing 747 colisionaron en la pista del aeropuerto de Los Rodeos (ahora
conocido como Aeropuerto Tenerife-Norte)
Qué sucedió: Debido a una explosión de
bomba en el aeropuerto de Gran Canaria, varios aviones que se dirigían al
aeropuerto fueron desviados a varios campos de aviación en el área, incluido el
aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife. El vuelo KLM 4805 y el vuelo Pan Am 1736
fueron dos aviones Boeing 747 desviados al pequeño aeropuerto como resultado
del cierre del aeropuerto de Gran Canaria.
Una
vez que el aeropuerto fue reabierto, ambos 747 requirieron reposicionamiento
para salir con éxito del aeropuerto. El vuelo de KLM recibió instrucciones de
ir al final de la pista y girar 180 grados para prepararse para el despegue,
mientras que el vuelo de Pan Am recibió instrucciones de despejar la pista a
través de una calle de rodaje. La fuerte neblina hizo que no solo fuera
imposible para los dos aviones mantener contacto visual entre sí, sino también
para que el Pan Am 747 identificara la calle de rodaje correcta. Una falta de
comunicación entre los pilotos resultó en que el vuelo de KLM comenzara sus
planes de despegue antes de que el Pan Am 747 estuviera fuera de la pista, lo
que resultó en una colisión masiva que mató a 583 personas. En
el avión Pan Am, 61 personas sobrevivieron al accidente.
Lo
que cambió: Como resultado del
accidente, se implementaron varias precauciones de seguridad casi de inmediato
para evitar que vuelva a ocurrir una tragedia de esta magnitud. La comunidad de
aviación internacional acordó utilizar el inglés como idioma común para las
interacciones de control de tráfico aéreo, con un conjunto de frases estándar
que comunican toda la información entre vuelos. Después del incidente de
Tenerife, el término “despegue” solo se usa cuando se confirma que un vuelo
está despejado para salir del aeropuerto. Además, se dieron nuevas
instrucciones de cabina a los equipos piloto, que pusieron un mayor énfasis en
la toma de decisiones grupales, en lugar de que el piloto tomara todas las decisiones
grupales.
1987:
Pacific Southwest Airlines Vuelo 1771
Aunque
la década de 1970 fue testigo de secuestros de aviones comunes en todo el
mundo, rara vez fue uno tan trágico o mortal como el incidente que derribó el
vuelo 1771 de Pacific Southwest Airlines. Durante un vuelo programado
regularmente desde Los Ángeles a San Francisco el 7 de diciembre de 1987, un ex
empleado atacó un vuelo con ejecutivos de una aerolínea, mató a los pilotos y
derribó el avión en la costa central de California.
Qué
sucedió: Después de la compra de Pacific
Southwest Airlines por USAir, el ex empleado David Burke fue despedido de la
compañía por cargos de robo menor, luego de robar $ 69 en recibos de cócteles
en vuelo. Después de intentar recuperar su trabajo en vano, Burke compró un
boleto para un vuelo en el que estaba su gerente, con la intención de matarlo.
Burke
no entregó las credenciales de su aerolínea, lo que le permitió evitar la
seguridad con un revólver cargado. Después de que el vuelo despegara, Burke
pudo haber enfrentado a su gerente, antes de cargar la cabina y matar a los
pilotos. La columna de control se empujó hacia adelante, derribando el avión en
las montañas de Santa Lucía, entre Cayucous y Paso Robles, California. No hubo
sobrevivientes en el incidente.
Qué
cambió: Como resultado del ataque, tanto
las aerolíneas como el Congreso cambiaron las regulaciones para el antiguo
personal del aeropuerto. Primero, todos los empleados de la aerolínea
despedidos debían renunciar de inmediato a sus credenciales, eliminando así su
acceso a áreas seguras del aeropuerto. En segundo lugar, se estableció un
mandato que exigía a todos los empleados de la aerolínea eliminar el mismo
régimen de control de seguridad que los pasajeros. Finalmente, debido a que
varios ejecutivos de Chevron Oil Company estaban a bordo de ese vuelo, muchas
compañías cambiaron sus políticas para exigir que los ejecutivos vuelen en
diferentes vuelos, en caso de accidente.
1996:
ValuJet Flight 592
Los
voladores que estaban vivos en 1996 pueden recordar muy vívidamente el
incidente que derribó el vuelo 952 de ValuJet y, en última instancia, llevó a
un transportista de bajo costo a su propia desaparición. El 11 de mayo de 1996,
el McDonnell-Douglas DC-9 de 27 años que volaba de Miami a Atlanta cayó en los
Everglades de Florida poco después del despegue, matando a las 110 personas a
bordo del vuelo.
Qué
sucedió: antes del despegue, un
contratista de mantenimiento de ValuJet cargó cinco cajas de generadores de
oxígeno químicos caducados en el avión. En lugar de tapones de plástico que
cubren los pernos de disparo, los pernos y los cables se cubrieron con cinta
adhesiva. Durante el rodaje, el avión experimentó una sacudida desde el
asfalto, cambiando las latas de oxígeno y activando al menos una. Como
resultado, la lata liberó oxígeno y comenzó a calentarse a una temperatura
estimada de más de 500 grados Fahrenheit.
Como
resultado, se produjo un incendio en la bodega de carga hermética, alimentada
por la lata caliente, las cajas de cartón y el oxígeno que salía de la lata. El
fuego se extendió rápidamente a la cabina de pasajeros, al tiempo que derritió
controles de cable vitales para la aeronave. Menos de 15 minutos después del
despegue del avión, descendió a toda velocidad hacia los Everglades de Florida,
matando a todos a bordo.
Lo
que cambió: Como resultado del accidente
y la investigación, la FAA comenzó a exigir cambios inmediatos a los aviones
estadounidenses. Primero, todos los aviones nuevos y actualmente en operación
deben incluir detectores de humo en las bodegas de carga, reportándose a la cabina.
Además, las bodegas de carga deben tener instalados sistemas de extinción de
incendios para detener el incendio de una bodega de carga y, en última
instancia, ayudar a preservar el avión hasta que pueda regresar a un
aeropuerto. Finalmente, el contratista que cargaba los artículos en la bodega
de carga se hizo responsable penalmente de sus acciones y finalmente se vio
obligado a cerrar sus puertas para siempre.
1996:
TWA Vuelo 800

Cuando
el vuelo 800 de TWA cayó del cielo el 17 de julio de 1996, la tragedia
literalmente se volvió impensable. Un Boeing 747 sin registro de incidentes
cayó del cielo 12 minutos después del despegue del Aeropuerto Internacional
John F. Kennedy. Inmediatamente, el TWA Worldport se convirtió en un centro de
selección para las familias y el personal, ya que el mundo intentó unir las
cosas que salieron mal.
Qué sucedió: Solo 12 minutos después de
que el vuelo 800 de TWA partiera de JFK y se dirigiera a Roma con una parada en
París, el avión pareció explotar sin razón alguna en el cielo nocturno. Un
vuelo cercano informó a los controladores de tráfico aéreo que vieron una
explosión a unos 16.000 pies en el aire, seguido de varios otros informes. Las
operaciones de búsqueda y rescate fueron trasladadas al sitio, pero fue en
vano: las 230 personas a bordo del avión murieron después de la explosión.
Qué cambió: Después de una larga
investigación que descartó el terrorismo y la fatiga de los fuselajes, los
investigadores de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte determinaron
que el avión explotó debido a una falla de diseño. Bajo las circunstancias
correctas, un “evento de sobrepresión” en el tanque de combustible central del
avión puede causar una falla rápida, lo que resulta en la explosión y ruptura
en vuelo. Aunque la falla de diseño se solucionó anteriormente para abordar los
golpes de iluminación en los aviones, la falla no se solucionó en estos aviones
Boeing en particular.
Por
lo tanto, la NTSB recomendó que todas las aeronaves nuevas se adhieran a las
nuevas directrices relacionadas con el tanque de combustible y el cableado,
incluida la adición de sistemas de inertización de nitrógeno.
Además,
el accidente le dio impulso al Congreso para aprobar la Ley de Asistencia
Familiar para Desastres de Aviación de 1996. Según la ley, la NTSB es la
agencia principal que contacta y se apropia de los servicios a las familias de
las personas involucradas en un incidente aéreo, no a la aerolínea. Además, las
aerolíneas involucradas y sus partes representativas tienen prohibido contactar
a las familias durante 30 días inmediatamente después del incidente.
Aunque
el viaje aéreo no siempre fue la forma más segura de viaje, los sacrificios de
otros convirtieron el viaje en una experiencia más segura y accesible para
todos. A través de estos incidentes, la próxima generación de volantes puede
volar alrededor del mundo con menos preocupaciones acerca de llegar a sus
destinos finales.
Fuente:
https://red-viajes.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)