Hazañas, hechos y anécdotas de la Aviación en el mundo
3 de diciembre de 2019
LAS MUJERES PILOTO BRITÁNICAS FUERON PIONERAS DE LA AVIACIÓN... Y DE LA IGUALDAD SALARIAL HACE MÁS DE SETENTA AÑOS
Las
dos guerras mundiales que vivió el siglo XX han sido reconocidas históricamente
como momentos clave para el avance de la igualdad entre hombres y mujeres. Los
hombres se fueron al frente, las mujeres tuvieron que ocupar sus puestos en las
fábricas y eso contribuyó como pocos factores antes a la incorporación de las
mujeres al mercado laboral. Pero... ¿fue esa la única misión de las mujeres en
la guerra? No de todas.
La
semana pasada, conocíamos la noticia de que había muerto, a los 101 años de
edad, Mary Ellis, la última piloto que permanecía con vida de las que
pertenecieron a la Royal Air Force británica durante el conflicto. Fue, junto a
otras 167 mujeres, miembro de la ATA (Auxiliar de Transporte Aéreo), las Top
Gun de la Segunda Guerra Mundial.
La
Royal Air Force ya había contado con su equivalente femenina durante un breve
periodo de tiempo tras la Primera Guerra Mundial (entre 1918 y 1920) y desde
1939 fue reclutando cada vez a más mujeres, hasta alcanzar en su pico más alto
un número de 180.000 combatientes. Pero las mujeres de la WAAF (Woman's
Auxiliary Air Force) no tenían ninguna responsabilidad de vuelo. Para eso
estaba la ATA.
La
misión inicial de la ATA era el transporte de correo, personal y suministros médicos,
pero pronto fue necesario que transportaran también los propios aviones de
guerra entre las fábricas y el frente. Antes de la existencia de este cuerpo,
eran los propios pilotos militares quienes se encargaban del transporte, por lo
que se consideró crucial para las fuerzas británicas liberarlos de esta tarea y
que no tuvieran que moverse del frente por esta causa.
En
diciembre de 1939, se incorporó la primera mujer piloto a la ATA. Se llamaba
Pauline Gower, era hija de un parlamentario y fue capaz de vencer las
reticencias que existían dentro de la RAF a la presencia de mujeres gracias a
su gran diplomacia y sus contactos en la sociedad y la política. “Las mujeres
no nacemos con alas para volar, pero los hombres tampoco” fueron las palabras
que utilizó para convencer a los mandos de que podía pilotar.
Enseguida
reclutó a otras ocho mujeres, a quienes al principio solo se les permitía
realizar vuelos básicos, aunque pronto fue cundiendo la igualdad entre ellas y
sus compañeros pilotos. No en número, ya que a lo largo de toda la Segunda
Guerra Mundial, en la ATA sirvieron 1.152 pilotos varones frente a 168 mujeres.
Pero sí en detalles trascendentales, como que desde 1943 recibieron el mismo
salario que los hombres, todo un hito en la época.
Durante
los años que duró el conflicto, los hombres y mujeres pilotos de la ATA
completaron 415.000 horas de vuelo y transportaron 309.000 aviones de 147
clases diferentes. Aunque al principio transportaban los aviones con el
armamento descargado, varios encuentros mortales con la aviación alemana
hicieron que comenzaran a volar con todo el potencial armamentístico listo para
usar. Al final de la guerra, el número de bajas entre los pilotos de la ATA fue
de 174, quince de ellas mujeres.
Las
mujeres piloto de la ATA fueron conocidas en su momento como “Attagirls” y
despertaron un gran interés mediático. No eran solo británicas; participaron
como voluntarias en el cuerpo mujeres procedentes de Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Sudáfrica, Estados Unidos, Holanda, Argentina, Chile y Polonia.
Con
la muerte de Mary Ellis, se cierra una página de la historia de estas mujeres
pioneras, que vivirán en el recuerdo de quienes reconozcan cuánto aportaron a
la lucha por la igualdad.
Hemos pensado que este blog representa una manera de aproximarnos a temas relacionados a la actividad aérea. Los artículos y escritos que se publican son extraídos de diferentes fuentes, las que son debidamente aclaradas.
Algunos nos han consultado cual es la finalidad de mantener este sitio, en el que se publican artículos ya existentes en otros sitios. A manera de contestación, nos gustaría explicarles a quienes tienen esa inquietud que, en nuestra constante búsqueda, hemos encontrado una infinidad de temas, muchas veces escondidos en lugares que casi nunca se visitan y sus autores son, a menudo, ilustres desconocidos. Utilizamos mucho tiempo en realizar la búsqueda de temas, aumentamos nuestros conocimientos leyendo historias casi desconocidas producto de relatos de quienes fueron sus actores o conocieron su ocurrencia. Extraemos las que nos parecen más interesantes y les damos un lugar en Historias de la Aviación, de esa manera aumentamos las posibilidades que más lectores tengan acceso a ellas y, por otro lado, rendirles un simple homenaje a sus autores.
El respeto a los créditos de autor de las imágenes y de los artículos publicados en este blog es una regla. El uso, que terceros hagan de ellos se rige por las disposiciones legales vigentes. La cita del blog y del autor, cuando esté disponible, es obligatoria en el caso del uso de terceras personas empleadas en este mismo medio.